Archivo de la etiqueta: academia

La revolución árabe y la ortografía española

Por Ricardo Soca

árabesEn momentos en que un huracán de rebeliones está sacudiendo las dictaduras árabes, vemos que los topónimos empleados por la prensa en español contienen numerosas discrepancias, algunas de las cuales se han originado en transcripciones del inglés.

Es el caso del Reino de Baréin (tal la última grafía recomendada por la Academia Española en su Ortografía de 2010), aunque en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), publicado hace apenas cuatro años, la Academia y sus asociadas preferían Bahréin, un calco ortográfico del inglés, con el aditamento de una tilde.

En realidad, la pronunciación de ese nombre podría sugerir para el castellano Bajréin, puesto que la h se pronuncia en inglés, retomando un fonema que también existe en lengua árabe.

Con la ortografía de Yemen parecería no haber diferencias en español, aunque el DPD sugiere el uso con artículo: el Yemen y República del Yemen. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el gentilicio: el mismo DPD recomienda yemení, vocablo de uso casi exclusivamente peninsular, y desconoce yemenita, más empleado por la prensa hispanoamericana.

El lugar donde se iniciaron los disturbios es Túnez, un nombre que no presenta dificultades en español, aunque vale la pena recordar la característica de tratarse de un país denominado por su gentilicio (República Tunecina), tal como ocurre con Francia y Argentina, entre muchos otros países.

Aunque por el momento no hay revueltas en la República Árabe Saharaui Democrática, es preciso recordar que la h se puede pronunciar aspirada, como en árabe, o mantenerse muda, como es normal en español. Además, la región del desierto del norte del África puede llamarse tanto Sahara como Sáhara. En el último caso, la h debe ser aspirada, por tratarse de un calco de la pronunciación árabe.

La capital de Egipto, donde acaba de caer el dictador Hosni Mubárak, se sigue llamando El Cairo, pero es preciso no olvidar que es obligatorio el artículo masculino con mayúscula inicial, puesto que forma parte del nombre de la ciudad.

Recordemos también que Qatar, el país donde se lanzó en 2001 la Ronda de Doha, desde la nueva Ortografía ha cambiado de nombre: ahora se llama Catar, y sus habitantes son en español cataríes, aunque ellos probablemente no lo sepan.

(Fuente: elcastellano.org)

Cambios en el idioma responden a necesidades expresivas

Afable, cordial, Ambrosio Fornet ―escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua― nos abrió la puerta de su hogar. Vive en un piso alto, altísimo, desde donde se puede Ambrosio Fornetcontemplar el mar. Escribe desde aquel lugar maravilloso donde no es difícil imaginar el modo en que corren las palabras a través de las salas de su apartamento. En un alto en su trabajo permanente, recibió a momarandu.com, con quien dialogó sobre el idioma castellano, sus variaciones, sus modos de expresión. Además, como uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, no se pudo evitar― afortunadamente― hacer referencia a su otra pasión, el cine. Una eterna transformación. 

―Usted es miembro de la Academia de la Lengua de Cuba. El castellano, que es el idioma que une a nuestros países (Argentina y Cuba), tiene diferentes usos y costumbres en uno y otro, como así también en sus regiones. Según su experiencia, ¿cree que los modos de decir que atraviesan a la lengua castellana son el reflejo de la sociedad que necesariamente va cambiando, o ese uso es el resultado de una moda que termina imponiéndose?
―Si pudiéramos retroceder mil años en la máquina del tiempo y escuchar una conversación, en castellano, entre dos campesinos o dos comadres (no le digo dos amanuenses o alguaciles porque estos todavía estaban hablando en latín), probablemente no entenderíamos una sola palabra. Pruebe a leer los versos originales del Poema del Cid a ver si entiende algo. Desde que existe, la lengua no ha dejado de transformarse, porque el pueblo que la habla, y la sociedad en que se habla, no han dejado de transformarse tampoco.

Alfonso Reyes utiliza una linda metáfora cuando dice que el habla va penetrando el idioma “como una humedad del subsuelo”. Esa humedad empezó a percibirse en Cuba hacia finales del siglo XVIII, como consta en un documento estudiado por el colega Sergio Valdés Bernal y publicado en La Habana, en 1795, con el título “Memoria sobre los defectos de pronunciación de nuestro idioma y medios de corregirlos”, donde, como era usual, ‘defectos’ quería decir desviaciones de la norma —de la norma castiza, claro— que revelan, por suerte, nuevos modos ‘criollos’ de expresarse.  


Sigue leyendo

Los homosexuales piden adaptar la definición de matrimonio a la unión homosexual

La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales ha exigido a la Real Academia Española que actualice la definición de matrimonio para adaptarse a la realidad de los matrimonios homosexuales.


matrimonio-homosexual.jpgA juicio de esta Confederación (COLEGAS), tras casi tres años de la entrada en vigor de la ley que permite el matrimonio homosexual, el término ha consolidado «su uso habitual».

La RAE «afirmó en el 2005 que aceptarí­a la nueva definición de la palabra matrimonio cuando se consolidara su uso común en el lenguaje, lo que es una realidad desde hace ya mucho tiempo en el habla cotidiana y en los medios de comunicación», añade en una nota.

Defiende asimismo que «ha llegado la hora de que se adapte el diccionario a la realidad social del momento, de igual modo que se han dado prisa en incorporar expresiones como ‘perder aceite’ u otras expresiones cotidianas».

Tras la aprobación por parte de la Academia Catalana de la Lengua (Institut d’Estudis Catalans) de la actualización de la definición de la palabra matrimonio en el diccionario catalán, ahora debe ser la RAE la que adapte a la realidad de los matrimonios homosexuales «sin seguir fomentando la discriminación en sus acepciones», añade.

Según COLEGAS, otros diccionarios de referencia de la lengua como el Marí­a Moliner ya adoptaron definiciones más acordes con la realidad actual.

Por otra parte, pide a la RAE que modifique la definición de bisexual en el diccionario, para no identificarla con hermafrodita, de modo que refleje no solo la dimensión sexual como hasta ahora, sino que incorpore la parte afectiva.

Un bisexual —según COLEGAS— no es una persona que alterna prácticas homosexuales y heterosexuales exclusivamente, sino una persona que se ve atraí­da por personas tanto del mismo como de diferente sexo.

«El uso de la palabra y el significado de las palabras es un arma muy poderosa para luchar contra las discriminaciones, y la actual definición de matrimonio de la RAE fomenta la discriminación y una visión falsa de los avances que se han producido en la sociedad española», según el presidente de COLEGAS, Rafael Salazar. (Efe)

El ídish defiende su nombre

Por Jaime Marín*

La adopción del vocablo yidis como nombre de la lengua de los judíos asquenazíes en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), provoca el rechazo de sus hablantes, que reivindican su denominación histórica: ídish. La decisión, ahora en revisión, contradice el principio de que «la norma surge del uso comúnmente aceptado».


El caso merece ser analizado, ya que, más allá del equívoco, tomándolo desde un ángulo positivo el tema subraya el papel del DPD como «laboratorio» o «banco de pruebas» para compatibilizar norma y uso del español.

El Instituto Judío de Investigaciones (IWO), con sede en Buenos Aires, solicitó a la Academia Argentina de Letras (AAL) el reemplazo de la denominación yidis del DPD, referida a la lengua popular y literaria de los judíos de Europa central y oriental (asquenazíes)— y sustituirla por ídish, su nombre habitual en el mundo hispanohablante.

El DPD optó por la adaptación gráfica de la voz inglesa yiddish, tomada, a su vez del adjetivo alemán jüdisch (‘judío’). Lo correcto hubiera sido adoptar la voz original sin interferencias de terceras lenguas, es decir, reproducir la pronunciación de la palabra original, no inglesa ni alemana, sino propiamente ídish. O sea, cómo designan dicha lengua sus hablantes y la sociedad en general.

El equívoco quizá derive de haberse decidido en un ámbito con nula presencia del ídish en su historia, como es España, donde hasta su expulsión, en 1492, los judíos hablaban judeoespañol o ladino.

Inicialmente, la RAE sostuvo que la terminación «sh» no responde a las normas fonológicas del castellano. Sin embargo, no había revelado similar prurito en casos como el náhuatl (lengua de la comunidad náhua de México) o el afrikáans (de la República Sudafricana), voces que ingresaron directamente al DRAE tal como las pronuncian sus hablantes.

Sigue leyendo

Más que palabras

Gerardo Muñoz compara términos latinoamericanos y españoles en Glosario panhispánico del amor y el sexo

Por C. Martínez

Gerardo Muñoz, autor del glosario panhispánico del amor y el sexoAunque parezca chocante, Gerardo Muñoz se ha leído cuatro veces el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Por eso quizá decidió dedicar un libro a recopilar términos recogidos en ese volumen relacionados con el amor y el sexo, además de completarlos con los utilizados en otros países latinoamericanos y compararlos.

Como resultado de este proceso de estudio surgió Glosario panhispánico del amor y el sexo, un libro publicado por Ediciones de la Torre que se acaba de presentar en la Feria de Guadalajara (México) y que el autor define como «un divertimento».

«No es un diccionario al uso, he recogido más de 2 000 palabras de la RAE relacionadas con esos temas y cerca de 800 de otras publicaciones, casi todas americanismos». Elegir el amor y el sexo se debe, según Muñoz, a que «entre los diferentes países hispanohablantes hay diferencias lexicográficas grandes, y en estos dos temas pueden dar lugar a malentendidos».

Sigue leyendo

El habla del Ecuador

Por Plutarco Naranjo

mapa de EcuadorEl español, según la Real Academia, es “la lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo”. En las tareas que la institución lleva adelante respecto a la lengua española, colaboran más de veinte academias latinoamericanas, y la ecuatoriana es la segunda más antigua aceptada por la Academia española como asociada suya.

Huelga decir que el español es la lengua común en nuestro país, y es además, según la Constitución Política, la lengua “oficial”. La utilizamos en el habla, en la escritura, en la enseñanza escolar y universitaria, en documentos oficiales y ahora en internet. Pero existe un habla que vive y evoluciona libremente en cada país, un habla de la cotidianidad y que posee enorme riqueza y creatividad.

Numerosos objetos, sobre todo, de uso personal o doméstico, tienen nombres diferentes en distintos países: las “invisibles” que aquí usan las mujeres para sostener el pelo, en Colombia se llaman pinzas; los broches o gemelos, mancornas; las computadoras aquí, ordenadores en España; la zanahoria blanca, arracacha en Venezuela. En otros casos, la palabra es la misma, pero puede tener significado distinto y hasta afrentoso. En España, culo es palabra castiza y de uso común, entre nosotros es palabra grosera y puede resultar insultante. Nosotros usamos la palabra nalgas, pero en Argentina ese término resulta rudo y vulgar. En Ecuador, para elogiar a un orador elocuente se le dice: “pico de oro”. Diviértase el lector imaginando qué reacción causaría tal expresión en Chile, donde “pico” designa el órgano masculino.

Sigue leyendo

Una nueva gramática de la RAE incluye todos los avances desde 1931

Nueva gramáticaSetenta y ocho años después de que la Real Academia Española editara una gramática de la lengua, saldrá a la luz, el 10 de diciembre del 2009, una nueva publicación, por primera vez en la historia consensuada con Hispanoamérica y que incorpora los avances de este saber desde 1931 hasta la actualidad, informó la Fundación del Español Urgente.

La gramática en este siglo ha avanzado muchísimo; ha sido una ciencia que se ha renovado, ha tenido muchísimas publicaciones y sobre ella conocemos muchísimo más que entonces», según ha explicado a la agencia EFE en León el académico Salvador Gutiérrez, con motivo de una conferencia que dará sobre «Norma y Real Academia Española».

En esta publicación, «se incorpora todo ese saber que se ha ido filtrando y que hoy es conocimiento importante del funcionamiento de nuestra lengua».

Sigue leyendo

Presentan diccionario con jergas utilizadas por los hispanohablantes

El modo en que hablan los habitantes de cerca de 20 países hispanoparlantes ha sido recopilado en Jergas de habla hispana, un libro que su autora, Roxana Fitch, califica como un proyecto «vivo», que realizó con la ayuda de internet y en el que figuran 7 500 voces utilizadas por los latinoamericanos y españoles.

diccionario

El libro fue presentado por la traductora mexicana en un coloquio celebrado en la sede del Instituto de México, en el que estuvo acompañada del filólogo español Alberto Gómez-Font, coordinador en la Agencia EFE de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), y del periodista y escritor colombiano Daniel Samper.

Fitch comentó que la idea de crear el libro partió de la carta de una española que le consultaba sobre la terminología de las telenovelas mexicanas, y desde ese momento se dedicó a estudiar las posibilidades de internet.

Luego logró formar un grupo amplio de colaboradores fijos u ocasionales que contribuyeron a formar su trabajo con términos utilizados en cada país.

Sigue leyendo

Ganadores del Premio Cervantes

cervantesEl Premio Cervantes fue instituido en 1974 y es concedido anualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana. Está reconocido como el galardón literario más importante en lengua castellana y destinado a distinguir la obra de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Generalmente se premia a un español y a un latinoamericano, aproximadamente en forma alternativa.

Su primera edición tuvo lugar de modo efectivo en el año 1976. El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en la edición de 1979 el jurado decidiera conceder el premio «ex aequo» al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges.

El 23 de abril de cada año, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, el rey de España, Juan Carlos I, preside la entrega de este galardón en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Los ganadores hasta la fecha son:

Jorge Guillén (1976)

Alejo Carpentier (1977)

Dámaso Alonso (1978)


Sigue leyendo

Sesiona en México Reunión de la Academia de Ciencias del Mundo

paz y desarrolloMéxico, 10 nov. (PL).— La XIX Reunión de la Academia de Ciencias del Mundo (TWAS, por su sigla en inglés) inicia hoy sus sesiones aquí, jornada que coincide con el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología para la Paz y el Desarrollo.

Los participantes de un total de 53 naciones debatirán acerca del avance de las ciencias en todas sus ramas y darán a conocer el estado actual del desarrollo científico y tecnológico de sus respectivos países.

Como parte del programa del encuentro mundial, los asistentes llevarán a cabo los simposios Ciencia en México, Genes y salud humana, Nuevas directrices en química, entre otros.

En la reunión se homenajeará por los 25 años de su fundación a la TWAS, organización que promueve a través de múltiples programas el desarrollo científico en los países emergentes, en todas las áreas del conocimiento.

A la cita anual que tiene lugar en la Academia Mexicana de las Ciencias asisten más de 300 científicos de 53 países: Argentina, Australia, Brasil, Cuba, Canadá, China, Alemania, Ecuador, Egipto, Francia, entre otros.