Hay que distinguir bien el diptongo, del hiato y el triptongo.
Precisemos que el diptongo es la secuencia de dos vocales distintas pero que se pronuncian dentro de la misma sílaba, como en el caso de siento o suave (sien-to, sua-ve). En el caso de una h intercalada no influye para clasificar como diptongo o hiato una secuencia vocálica. Ejemplo: prohibir, ahínco.
Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación; se consideran diptongos estas secuencias vocálicas: vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: peine, aplauso, huevo, viento, canción. También se incluye el caso de dos vocales cerradas distintas, como en jesuítico, ciudad, veintiún, diurno.
Según el Diccionario panhispánico de dudas, la tilde debe colocarse en los diptongos con una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, sobre la vocal abierta, como después, náutico o murciélago. En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.
Aclaremos ahora el caso de los triptongos, que son la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba, como es el caso de a-pre-ciáis. Para que haya un triptongo se deben combinar dos vocales cerradas (i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal abierta (a, e, o). En el caso de caía no es un triptongo, aunque haya tres vocales, porque no tienen la combinación de cerrada-abierta-cerrada.
Por último, hablemos del hiato, que es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: ac-tú-a, pa-ís, ca-er. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, oír. También las de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: daría, ríe, frío; o de dos vocales iguales: azahar, poseer y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro.
(Fuente: Los muñequitos-PL)