El modo en que hablan los habitantes de cerca de 20 países hispanoparlantes ha sido recopilado en Jergas de habla hispana, un libro que su autora, Roxana Fitch, califica como un proyecto «vivo», que realizó con la ayuda de internet y en el que figuran 7 500 voces utilizadas por los latinoamericanos y españoles.
El libro fue presentado por la traductora mexicana en un coloquio celebrado en la sede del Instituto de México, en el que estuvo acompañada del filólogo español Alberto Gómez-Font, coordinador en la Agencia EFE de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), y del periodista y escritor colombiano Daniel Samper.
Fitch comentó que la idea de crear el libro partió de la carta de una española que le consultaba sobre la terminología de las telenovelas mexicanas, y desde ese momento se dedicó a estudiar las posibilidades de internet.
Luego logró formar un grupo amplio de colaboradores fijos u ocasionales que contribuyeron a formar su trabajo con términos utilizados en cada país.
El libro fue editado e impreso íntegramente por la traductora hace dos años en Estados Unidos, y actualmente se encuentra en coordinaciones para realizar una segunda impresión en España.
Con referencia al material impreso, Gómez-Font reconoció que en la Fundéu, la obra es una herramienta de consulta «desde que la descubrimos», pues ellos trabajan diariamente con el español hablado y escrito en todo el ámbito iberoamericano, además de comprometerse a buscar el apoyo para seguir editando el trabajo de Fitch.
A su turno, Daniel Samper explicó el origen de algunos términos y cómo algunas palabras consideradas americanismos son «viejas palabras castizas españolas que viajaron a América y allí se quedaron a vivir».
Este es el caso de los «coloquialismos insignes» o palabras identificadas con un país, como el «cuate» mexicano, el «pibe» o el «che» argentinos, o el «tío» de España.
Fitch afirmó que hasta la Real Academia de la Lengua consulta su obra y cree que su trabajo «nunca va a morir porque el ingenio de los hispanohablantes es infinito».
(Fuente: EFE)