Naciones Unidas, 12 nov. (PL).— La Asamblea General de la ONU abrirá hoy sus puertas para la celebración de la primera cumbre sobre diálogo entre religiones, sin expectativas de delinear ningún plan que ayude a los esfuerzos de reconciliación y tolerancia.
Según el portavoz de ese organismo de la ONU, Enrique Yeves, algunos Estados miembros estuvieron negociando la posibilidad de adoptar una resolución sobre este asunto, pero sólo existe la posibilidad de emitir una declaración cuando esta reunión concluya mañana jueves.
Sin embargo, para el secretario general Ban Ki-moon, este encuentro de alto nivel para un diálogo interreligioso “será un comienzo muy bueno”, porque demuestra en este momento la voluntad de los Estados miembros de tener un mejor entendimiento y más comprensión de otras culturas.
De todas formas, durante su reunión mensual con la prensa celebrada la víspera, Ban alertó sobre la necesidad de ser “muy realistas y prácticos”.
“El mundo ha sufrido mucho por la falta de comprensión, la falta de entendimiento y de respeto mutuo en las diferencias de opiniones en cuanto a religión, fe y cultura”, añadió.
El encuentro de hoy responde a una iniciativa del Rey Abdullah de Arabia Saudita, un país donde predomina el fundamentalismo islámico y probablemente uno de los menos tolerantes hacia otros credos religiosos.
Sobre este punto, el titular de la ONU se limitó a expresar que esperaba mediante estas reuniones de diálogo de alto nivel “que el mundo entero sea capaz de vivir en una sociedad donde exista una atmósfera de más tolerancia, más armonía y más pacífica”.
Esta cumbre de dos días sobre diálogo interreligioso, cuyo declarado propósito es “la promoción de una cultura de paz”, es continuación de una conferencia de igual perfil temático celebrada en julio último en Madrid, España.
La reunión en Madrid trató entre otros temas la necesidad de un esfuerzo común contra el terrorismo, el uso del velo en escuelas islámicas y la burla hacia los símbolos religiosos, referido a la publicación de caricaturas de Mahoma en la prensa occidental.
Los Estados islámicos y potencias occidentales discrepan diametralmente al abordar estos temas.
Según funcionarios diplomáticos de la ONU, todo está preparado para recibir a por lo menos 20 jefes de Estado o de Gobierno, la mayoría de ellos de países árabes, así como de Israel, Estados Unidos y Gran Bretaña.
La convocatoria a esta reunión estuvo a cargo del presidente de la Asamblea, el ex canciller nicaragüense Miguel d´Escoto, sacerdote católico defensor de la Teología de la Liberación y miembro del Consejo Ecuménico de Iglesias.
Durante un encuentro con la prensa en la víspera de esta cumbre sobre “Cultura de Paz”, d´Escoto destacó que no se trata de un encuentro de religiosos, sino de gobernantes que discutirán acciones para enfrentar retos globales como el hambre y la pobreza.