Presentaciones especiales de películas sobre el Che Guevara realizadas por Steven Soderbergh. Puente tendido a cineastas e intelectuales de EE.UU.
Por Pedro de la Hoz
Una amplia y significativa selección de 114 películas realizadas por creadores de la región en los últimos tiempos garantizará que la trigésima edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano convierta nuevamente a La Habana en el meridiano fílmico del continente.
Del 2 al 12 de diciembre próximo 20 largometrajes y 19 cortos de ficción, 22 óperas prima, 29 documentales y 24 cintas animadas optarán por adjudicarse los Premios Coral en sus respectivas categorías.
Los países más representados serán Brasil (23 obras), Argentina (21) y México (19), entre 14 naciones presentes en la sección oficial del certamen.
Cuba concurrirá con los filmes de ficción Kangamba, de Rogelio París; Oferta, de Pavel Giroud; El cuerno de la abundancia, de Juan Carlos Tabío; y Los dioses rotos, ópera prima de Ernesto Daranas; los documentales Tacones cercanos, de Jessica Rodríguez; Fuera de liga, de Ian Padrón; Él, ustedes, nosotros, de Léster Hamlet; Barrio Nuevo, de Rigoberto Jiménez; XXXX años después, de Aram Vidal; y La ilusión, de Susana Barriga; y los animados Cablefaction, de Jarol Cuéllar; Rendijas, de Hansel Leyva y Christian Torres; El agradecimiento del Jíbaro, de Alexander Rodríguez; y El negrito cimarrón y la rifa de los pigmeos, de Tulio Raggi. Fuera de concurso se exhibirá El viajero inmóvil, de Tomás Piard.
En cuanto a las habituales presentaciones especiales, el público espera las proyecciones de los dos filmes del norteamericano Steven Soderbergh sobre el inolvidable Che Guevara; El argentino y El guerrillero. En el papel del comandante revolucionario se desempeña el actor puertorriqueño Benicio del Toro, quien en varias entrevistas ha expresado su admiración y respeto por el Che.
Otra contribución a la muestra provendrá de la célebre actriz británica Vanesa Redgrave, productora de la cinta La fiebre, realizada por su hijo Carlo Gabriel Nero, una reflexión dramática acerca de la responsabilidad humana ante los agudos problemas que amenazan al mundo.
También se exhibirá Blindness, versión cinematográfica del brasileño Fernando Meirelles de la novela Ensayo sobre la ceguera, del Nobel portugués José Saramago.
Más allá de la exhibición fílmica, en esta ocasión, según un comunicado hecho circular por Alfredo Guevara, fundador y presidente de la cita, las expectativas pasan por la posibilidad de establecer un diálogo fecundo con los colegas e intelectuales de Estados Unidos.
«Una vez más —reza el mensaje— invitamos a los cineastas norteamericanos, de Hollywood y New York, a los independientes de no importa dónde, a los chicanos y los puertorriqueños y a todos los latinos de USA a reunirse en el Festival con los cineastas de América Latina en un evento más o menos grande, dependerá de ustedes, que llamaremos Puentes y más Puentes, que tendría que adelantar encuentro y alianza de las fuerzas intelectuales lúcidas del cine y el audiovisual antes de que el comercialismo banal se extienda más y más.»
«Se trata sí de ser realistas —precisa Guevara— y saber apreciar y medir las dificultades. Pero también se trata de no renunciar a la esperanza y, sobre todo, de contribuir sin demora a que ella sea posible, a que ella conduzca a realidades.»
(Tomado de www.granma.co.cu)