Carlos J. Finlay, eminente médico cubano

Carlos Juan FinlayCarlos Juan Finlay Barré (1833-1915) nació en la ciudad de Puerto Príncipe, actual Camagüey, un 3 de diciembre. Se graduó como Doctor en Medicina en el Jefferson Medical College de Philadelphia en 1855, y luego revalidó sus estudios en la Real y Literaria Universidad de La Habana, donde se le extendió el título de Licenciado en Medicina en 1857. Junto a su padre, que era oftalmólogo, adquirió sólida preparación en esta especialidad.

mosquito Aedes aegyptiDesde el comienzo de su trabajo en el país se dedicó a la investigación de los dos importantes problemas de salud de la Isla: la fiebre amarilla y el cólera. En el estudio de la primera valoró todas las ideas que existían en la época. Cuando pensó que era un mosquito el agente transmisor, estudió entomología con el naturalista Felipe Poey, y de esta manera, evaluó 600 especies del insecto hasta concluir que era la hembra del Aedes aegypti  el vector de la enfermedad.

En 1881, presentó en la V Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Washington, su teoría metaxénica del contagio de enfermedades o del vector biológico para explicar la transmisión de la fiebre amarilla; unos meses después lo hizo en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. La hipótesis de su trabajo “El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla”, fue confirmada con un primer grupo de inoculaciones satisfactorias en humanos.

Cuando en el año 1900 la IV Comisión del Ejército Norteamericano para el Estudio de la Fiebre Amarilla realizó la comprobación y aplicación de la prueba de campo (Finlay les había entregado sus trabajos científicos y huevos del mosquito), ya el sabio cubano había llevado a cabo más de un centenar de inoculaciones.

Las medidas epidemiológicas que Finlay recomendó entonces permitieron erradicar, al menos en las ciudades de Cuba, esta enfermedad. Pero no fue hasta el XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, con sede en Roma en 1954, cuando se ratificó que sólo el cubano era el descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico.

El doctor Finlay fue el iniciador de la bacteriología en Cuba, quien primero aplicó en América el método epidemiológico para probar el origen híbrido del cólera, y son muy importantes sus estudios sobre filariasis en humanos y animales, inmunología, lepra, tuberculosis, muermo, cólera, malaria, teniasis, absceso hepático, beri-beri y otros.

Fue fundador y dirigió la organización sanitaria cubana en la primera etapa del período republicano (1902-1908). Su obra científica ha sido publicada en seis gruesos volúmenes por la Academia de Ciencias de Cuba (1965-1981).

Por sus aportes científicos Finlay fue propuesto para el Premio Nobel de Fisiología y Medicina desde 1905 y hasta su fallecimiento. Recibió la medalla “Mary Kingsley” de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Inglaterra, y el gobierno francés le otorgó la Orden de la Legión de Honor. La UNESCO ha instituido el Premio Internacional Carlos J. Finlay.

Se ha expresado que Finlay ha sido el hijo de esta tierra que más se ha elevado en el horizonte de la ciencia.  En él debemos destacar valores que deben ser heredados por las nuevas generaciones: modestia, humildad, disciplina, honestidad, patriotismo.

Son estos valores trascendentes y sus aportes en la ciencia médica los que hacen que en Cuba festejemos el aniversario del natalicio de Carlos Juan Finlay, el 3 de diciembre, como el Día de la Medicina Latinoamericana.

(Tomado de http://www.sld.cu)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s