El habla del Ecuador

Por Plutarco Naranjo

mapa de EcuadorEl español, según la Real Academia, es “la lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo”. En las tareas que la institución lleva adelante respecto a la lengua española, colaboran más de veinte academias latinoamericanas, y la ecuatoriana es la segunda más antigua aceptada por la Academia española como asociada suya.

Huelga decir que el español es la lengua común en nuestro país, y es además, según la Constitución Política, la lengua “oficial”. La utilizamos en el habla, en la escritura, en la enseñanza escolar y universitaria, en documentos oficiales y ahora en internet. Pero existe un habla que vive y evoluciona libremente en cada país, un habla de la cotidianidad y que posee enorme riqueza y creatividad.

Numerosos objetos, sobre todo, de uso personal o doméstico, tienen nombres diferentes en distintos países: las “invisibles” que aquí usan las mujeres para sostener el pelo, en Colombia se llaman pinzas; los broches o gemelos, mancornas; las computadoras aquí, ordenadores en España; la zanahoria blanca, arracacha en Venezuela. En otros casos, la palabra es la misma, pero puede tener significado distinto y hasta afrentoso. En España, culo es palabra castiza y de uso común, entre nosotros es palabra grosera y puede resultar insultante. Nosotros usamos la palabra nalgas, pero en Argentina ese término resulta rudo y vulgar. En Ecuador, para elogiar a un orador elocuente se le dice: “pico de oro”. Diviértase el lector imaginando qué reacción causaría tal expresión en Chile, donde “pico” designa el órgano masculino.

Pues bien, los vocablos propios de cada país constituyen los ecuatorianismos, colombianismos, mexicanismos y demás. Algunos han sido incorporados al diccionario de la Academia. La gran mayoría, sin embargo, permanecen fuera del diccionario, pese a que son de frecuentísimo uso popular y cotidiano.

En días pasados y en relevante acto se presentó la obra: El habla del Ecuador. Diccionario de ecuatorianismos, en tres gruesos volúmenes, que contienen 6 800 entradas (palabras o expresiones utilizadas en Ecuador). Se trata de la culminación de un trabajo minucioso, paciente, de toda una vida, del Dr. Carlos Joaquín Córdova, quien por largos años de acertadísima actividad, ha dirigido la Academia Ecuatoriana de la Lengua y ha merecido además la membresía de la Real Academia Española.

En el pasado han aparecido diversos trabajos sobre ecuatorianismos, pero de alcance limitado. La obra del Dr. Córdova es la más extensa y explicativa. No obstante, según el autor, no está completa. Él mismo tiene ya más de 1 000 entradas nuevas, para otro volumen.

Aparte de representar un acucioso esfuerzo de recolección lexicográfica, el diccionario del Dr. Córdova ha demandado de serias investigaciones y de un prolongado trabajo de comparar y cotejar cada palabra, cada expresión, con otras palabras y expresiones de nuestra lengua. El resultado muestra la capacidad creativa de nuestro pueblo, de su habla, la riqueza de matices de sentido y significado con que se expresa, se comunica y vive en sociedad.

(Tomado de http://www.eluniverso.com)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s