Por Mercedes Santos Moray
Cuando concluyan las actividades de la 50 edición del Premio Literario Casa de las Américas, ya estará pronta a comenzar la XVIII Feria Internacional del Libro; la cual también será dedicada al medio siglo de existencia de la importante institución dirigida por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar.
Los miembros del jurado del certamen literario se incorporarán a las actividades de una fiesta del libro que tiene a Chile como país invitado de honor, y entre esos intelectuales hay tres escritores chilenos que evaluaron las obras concursantes en los géneros de novela, testimonio, y literatura para niños y jóvenes.
Son ellos el ensayista Grinor Rojo, el periodista Hernán Uribe Ortega, y el ingeniero y autor de varios textos para la infancia, Mauricio Paredes. Quienes asistirán a los encuentros, conferencias y, especialmente, al Coloquio sobre Pablo Neruda y Nicolás Guillén; así como a la presentación y lectura de libros, para el diálogo con el público y la crítica.
Los títulos de la Casa
El Fondo Editorial de Casa de las Américas presentará una amplia producción de títulos, entre los que sobresalen las obras de destacados autores de Chile, como Poesías, de Gabriela Mistral; Décimas, de la cantautora Violeta Parra; y Naciste pintada, de la Premio Iberoamericano de Poesía Carmen Berenguer, segunda mujer en recibir ese galardón, y al año siguiente de haberlo obtenido la cubana Fina García Marruz.
También: Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile, del gran poeta Pablo de Rokha; El evangelio americano, del ensayista Francisco Bilbao; y Campos cruzados, colección de ensayos a cargo de Nelly Richard.
Dentro de la narrativa de ficción serán lanzadas las novelas Lumpérica, de Diamela Eltit; y La Reina Isabel cantaba rancheras, de Hernán Rivera Letelier. Otros títulos atractivos son la compilación Grandes cuentos chilenos del siglo XX; una valoración de varios estudiosos sobre la notable narradora María Luisa Bombal; así como Fértil provincia. Antología de poesía chilena contemporánea, entre otros.
Por ser en Cuba la casa editorial especializada en la literatura latinoamericana, pondrá a la venta, además, libros de escritores de otros países de la región, como El ejército iluminado, novela del mexicano David Toscaza; Elogio de la diversidad, del antropólogo y sociólogo Héctor Díaz Polanco; El vasto mar de los sargazos, de Jean Rhys, de Dominica. De Argentina son La llave Marilyn, de Laura Yasan, y los cuentos de La furia de las pestes, de Samanta Schweblin.
(Tomado de CubAhora)