El actor George Clooney escribió y dirigió esta cinta, que su padre Nick Clooney ahora usa para enseñar periodismo.
George Clooney, declarado admirador del legendario periodista Edward R. Murrow, sobre quien hizo una película, decidió incursionar nuevamente en ese mundo que lo apasiona y darle una manito a su padre en su cátedra de Periodismo.
Padre e hijo intercambiaron chistes la noche antes de la proyección de la cinta de Clooney de 2005 Good Night and Good Luck sobre Murrow, según un despacho de The Associated Press.
El actor de 47 años de edad escribió y dirigió el filme, que su padre Nick Clooney ahora usa para enseñar periodismo en la American University. Los dos Clooney acudieron a una exhibición del filme para estudiantes, ex alumnos y otros en el Newseum, un museo sobre noticias en Washington.
El más joven de los Clooney expresó que creció escuchando sobre Murrow y que su familia se enorgullecía de cómo los periodistas responsabilizaron al gobierno durante la paranoia de la amenaza comunista de los años 50. Dijo que quiso hacer una película para que la gente pudiera escuchar algunas “palabras realmente bien escritas sobre el cuarto poder otra vez”.
Clooney, quien ha criticado abiertamente la guerra de ocupación estadounidense en Iraq, dijo que sintió presión por hacer bien el filme debido a críticas de que los actores de Hollywood se estaban volviendo demasiado activos en la política.
“Me di cuenta de que si iba a hacer una película como esta, iba a tener que hacerla bien”, expresó.
Parte de ella muestra la lucha de Murrow por mantener el apoyo de los ejecutivos de CBS en sus reportes críticos sobre el senador Joseph McCarthy.
“Recibirán precisamente las noticias que se merecen si aceptan la mediocridad”, le dijo Nick Clooney a los estudiantes.
Los Clooney son de Kentucky, donde Nick Clooney trabajó como presentador de noticias para un canal de televisión antes de pasar por estaciones en Cincinnati, Salt Lake City y Los Ángeles. También escribía una columna para un diario de Cincinnati.
VENERADO POR UNA GENERACIÓN
Ed Murrow fue un héroe americano, un pionero del periodismo audiovisual y el inventor de la información radiofónica en vivo. Encaramado precaria y valientemente a un balcón londinense para que sus oyentes norteamericanos pudiesen oír en directo el sonido sordo y siniestro de las bombas alemanas que caían a su alrededor, cubrió para la CBS el ‘Blitz’ de 1940-41.
Fue también quien entró con las tropas en Buchenwald el 15 de abril de 1945 para describir, otra vez en directo, el horror de las «filas de cadáveres amontonados como leños» y rompió con los códigos de la asepsia informativa de la época para describir en tono desafiantemente indignado y muy subjetivo el horror que le rodeaba, para terminar la emisión con estas frases: «Les ruego que se crean lo que les he contado de Buchenwald. He narrado lo que he visto y oído, y solamente en parte. Para la mayoría de todo ello no encuentro palabras. Si les he ofendido con este informe bastante suave sobre Buchenwald, no lo lamento lo más mínimo».
Esa aureola ganada en la II Guerra Mundial, y que la película de George Clooney recuerda en un breve rótulo a su inicio, explica por qué el temible y tramposo senador por Wisconsin, Joseph McCarthy, no pudo destruirlo ni intimidarlo como a otras muchas personas durante su tristemente célebre campaña anticomunista. Todos los ciudadanos conocían a Murrow y ninguno dudaba de su acendrado patriotismo (de hecho, acabaría su carrera, antes de una muerte prematura por cáncer de pulmón, dirigiendo La Voz de América y los servicios de propaganda gubernamentales bajo los presidentes Kennedy y Johnson).
Con su feroz disección de los métodos de McCarthy en el programa ‘See it now’ en 1954, cambió la historia de la información televisada y también acabó con el inquisidor alcohólico. Es la historia que cuenta Buenas noches y buena suerte. (Esa despedida la aprendió Murrow de los londinenses durante el ‘Blitz’: es lo que se decían cada tarde al abandonar el ‘pub’, expresando su temor al bombardeo nocturno que llegaba y la duda sobre si verían un nuevo día…).
UN PASAJE DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO
Toda una generación de periodistas creció en Estados Unidos venerando a Murrow. Yo pertenezco a ella, y muy directamente, porque el coproductor de Murrow, Fred Friendly —el personaje al que encarna Clooney en la película— dirigía el departamento audiovisual de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia cuando estudié allí la carrera a principios de los años 70, y él mismo se encargaba de presentarnos las ya legendarias filmaciones del programa ‘See it now’.
Las seguíamos en un silencio reverente. Éramos conscientes de estar contemplando un pasaje glorioso de la historia del periodismo. Y si no lo éramos lo suficientemente, el propio Friendly se encargaba de remachar con su voz tronante lo grande que había sido Murrow (sobreentendido: y él mismo).
Grandulón, narigudo, altisonante y jactancioso, Friendly era todo un personaje más grande que la vida misma. Francamente diferente del personaje ponderado y discreto que interpreta Clooney en la película: cuando se estrenó, crepitaban por internet los mensajes que nos intercambiábamos sus ex alumnos, diciendo más o menos eso de «este no es mi Fred, que me lo han cambiado».
La licencia poética, que no daña lo esencial de la narración, se debe quizá a que el propio Clooney ha heredado de su padre, el periodista Nick Clooney —seguidor de las proezas de Murrow en Londres cuando era niño, y admirador de ‘See it now’ cuando joven reportero en los 50— esa veneración por el gran cruzado del periodismo de investigación.
Un leve exceso hagiográfico marca, de hecho, la película. Pero su descripción de la gloria y la miseria del periodismo televisivo, con el declive de ‘See it now’ frente a las presiones comerciales en la cadena CBS, es irreprochable y de una gran exactitud histórica.
En su despedida, en 1958, Murrow vaticinaba la muerte del periodismo riguroso a manos del comercialismo y el escapismo crecientes de la TV. Su amargura es comprensible, pero hay que resaltar que eso fue hace ya medio siglo y, aunque el vaticinio se ha repetido muchas veces desde entonces, la vocación periodística ha seguido rebrotando una vez y otra en todo el mundo. Como demostrarían en 1972-74 dos jóvenes reporteros del Washington Post, también miembros de nuestra generación de ‘hijos de Murrow’, Bob Woodward y Carl Bernstein, que tumbaron a un presidente. Hemos perdido muchas batallas, y ahí tenemos el ‘tomateo’ con el que la TV española confunde hoy la información. Pero, y en esta casa lo sabemos bien, seguimos ganando algunas…
(El film de 2005 fue dirigido por George Clooney, y en él participaron David Strathairn, Robert Downey Jr., Patricia Clarkson, Jeff Daniels, Tate Donovan, Ray Wise, Frank Langella.
La película obtuvo 6 nominaciones a los Oscar, incluyendo mejor película. 2005: Venecia: Mejor actor (David Strathairn) / Drama. Periodismo. Política. Basado en hechos reales / SINOPSIS: Basada en hechos reales, narra la historia del famoso periodista de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y su productor Fred Friendly (George Clooney) durante la legendaria confrontación que Murrow mantuvo con el senador Joseph McCarthy, y que ayudó a que se terminara con la “caza de brujas”.)
(Fuente: felap.info /Víctor de la Serna-elmundo.es)
En mi opinión, esta es una película muy interesante. Sin embargo, no todos pueden encontrarlo en Internet de buena calidad. Ciertamente pueden verlo aquí: https://verpeliculas.video/ , pero esta es su solución)