La Real Academia Española (RAE) lanzará, a principios de 2011, una web elaborada conjuntamente por las 22 Academias de la Lengua Española. Este portal permitirá consultar todas las obras y la información disponible sobre el idioma o sus vocablos, dentro de una iniciativa que se considera un paso más en la globalización del español.
La RAE ha anunciado que está preparando una web en la que tendrán cabida todos los diccionarios y recursos de la Academia. Estará elaborada por las 22 Academias de la Lengua Española y entrará en funcionamiento a principios de 2011. El director de la RAE, Víctor García de la Concha, que ha calificado el portal de “riqueza monumental”, señala que esta iniciativa se enmarca en la necesidad que tiene la institución de acercarse a las nuevas tecnologías y abrir nuevas vías de comunicación e información.
Entre las obras que podrán consultarse estará el Diccionario Panhispánico de Dudas, el nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española o la Nueva Gramática Española, y así ofrecerá información de los casi 600 millones de registros léxicos de la RAE. El presupuesto del portal es de 500 000 euros, aportados por Telefónica, y en él se podrá consultar toda la información que posee la RAE sobre cada término.
En los últimos años las obras conjuntas entre la RAE y las Academias de la Lengua se han multiplicado. Hace algún tiempo la RAE se centraba solo en el español hablado en España, pero desde hace algunos años ha emprendido un proceso de apertura para hacer de este idioma una lengua global, ya que lo hablan 450 millones de personas en los cinco continentes. Así, la RAE ha decidido suspender distintos regionalismos y localismos del español ibérico, que pasarán a engrosar el Diccionario Histórico de la Lengua Española, y añadir más vocablos empleados en América.
Diccionario de Americanismos
En esta línea, el director de la RAE y los directores y presidentes de las 22 Academias de la Lengua Española han presentado el Diccionario de Americanismos, editado por Santillana y coordinado por Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Aunque los inicios de este proyecto se remontan al siglo XIX, su puesta en marcha se concretó en 2002, en virtud del acuerdo adoptado en el XII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Puerto Rico, y el texto fue finalmente acabado en 2009.
El Diccionario de Americanismos comprende 70 000 voces, frases y locuciones, y un total de 120 000 acepciones. La obra también incluye apéndices dedicados, entre otras materias, a las etnias y lenguas indígenas, a los gentilicios americanos y a las siglas hispanoamericanas más utilizadas.
García de la Concha ha señalado que “el trabajo de construcción de este diccionario ha impulsado la preparación de diccionarios nacionales de cada uno de los países”. Por su parte, López Morales ha destacado el papel primordial que han tenido las nuevas tecnologías en su elaboración. El diccionario ya ha sido presentado en algunos países americanos y será dado a conocer en otros próximamente.
(Fuente: http://www.aprendemas.com)