La Habana, 2 dic (PL).— El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana comienza hoy con un homenaje al centenario de la Revolución mexicana y 515 películas de la región y otras latitudes en cartelera.
En la gala de apertura, en el teatro Karl Marx, se exhibirá la cinta Revolución, una suma de 10 cortos de 10 minutos cada uno engarzados en una unidad, rodados por cineastas mexicanos jóvenes y consagrados, entre ellos Fernando Embcke, Gael García Bernal, Mariana Chenillo, Diego Luna y Gerardo Naranjo.
Como cada año, el presidente de la cita, Alfredo Guevara, dará la bienvenida a los invitados, algunos de ellos asistentes por primera vez. El joven jazzista cubano Hernán López Nussa y su grupo aportarán la música, un elemento siempre asociado al cine.
La Habana se convertirá durante 10 días, como expresó Guevara, en una fiesta de la inteligencia y del arte audiovisual, con un público fiel, que es el mayor regalo que acompaña a este festival, dijo.
En la muestra-certamen competirán 122 obras, una cifra superior a la del año anterior, repartidas en 21 largometrajes, 24 óperas primas, 23 medios y cortometrajes, 26 documentales, 28 animados, 25 guiones inéditos y 18 carteles.
Argentina, con 88 títulos, encabeza el trío de países más representados, seguida por México con 79 y Cuba con 78.
El jurado, en las distintas categorías, lo integran personalidades como el director venezolano Alberto Arvelo, el español Manuel Pérez Estremera y el mexicano César Saldívar, entre otros.
Realizadores, actores, guionistas y especialistas se reunirán en Cuba, entre ellos algunos invitados especiales, como los norteamericanos Gary Lucas y Robert Kraft, y el cineasta ruso Nikita Mijalkov (Pieza inconclusa para piano mecánico).
Según adelantó Iván Giroud, director del festival, se espera una importante delegación de cineastas estadounidenses, un grupo de siete u ocho destacadas figuras cuyas identidades no ha revelado aún.
Entre las novedades de este año se encuentran varias secciones como la dedicada a dibujos animados fineses, las muestras europeas, una sobre el bicentenario de las gestas independentistas en la región, y la del Nacional Film Board de Canadá.
En el céntrico Pabellón Cuba, donde radica la Asociación Hermanos Saíz, que agrupa a los jóvenes artistas de la Isla, funcionará por segunda vez una subsede de esta fiesta audiovisual.
Además de cine, el festival convocará otras artes con la apertura de exposiciones colaterales, conciertos y presentaciones de libros, y los habituales seminarios teóricos, con temas como La intelectualidad y el planeta, entre otros.