Ignacio Ramonet: “Los medios de comunicación han perdido su visión y ya no saben para que fueron creados”

Ignacio RamonetPor más de dos horas de este miércoles, 8 de diciembre, el presidente de la República, Rafael Correa, e Ignacio Ramonet,  politólogo  y periodista español, mantuvieron una entrevista reservada que derivó  en el tratamiento de tres puntos: los acontecimientos del 30 de septiembre,  las nuevas corrientes políticas en Latinoamérica y el papel de los medios de comunicación.

Ramonet, quien es especialista en temas relacionados con política, estrategia internacional y, además, es consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aclaró que su reunión con el Primer Mandatario fue un diálogo que se reproducirá como entrevista  en la edición de enero del diario francés Le Monde Diplomatique.

En un breve diálogo con los reporteros, el especialista reiteró que el periodismo en Ecuador y, especialmente, en Latinoamérica está viviendo grandes cambios, entre ellos, el lograr que los medios públicos se posicionen como productos y además se conviertan en un peso para las empresas mediáticas que tradicionalmente fueron y aún son privadas.

Sobre el periodismo en la región, Ramonet aseguró que atraviesa un momento interesante. “Se está viviendo el ocaso de los grandes grupos empresariales mediáticos que han alcanzando la cumbre de su poderío hace algunos años, pero que probablemente han abusado de ese poder y hoy está surgiendo el amanecer de los medios públicos, cada vez más”, explicó.

La creación y el resurgimiento de los medios públicos en Ecuador, y a nivel de la región, dijo el experto, abrió el debate entre la prensa privada y el Gobierno, que trata de desarrollar el contrapeso al monopolio de estos grupos.

Sobre el papel de los periodistas en los acontecimientos del 30 de septiembre, en los que se produjo la sublevación policial en Ecuador, Ramonet sostuvo que en Europa, cuando ya se contextualizaron los hechos en su totalidad, se logró establecer que fue un intento de golpe de Estado y, además, que no se trató de hechos aislados por la insubordinación de algunos policías, sino de un proceso organizado.

Para el presidente del Colegio de Periodistas de Pichincha, René Espín, la presencia de Ramonet en  Ecuador es de enorme significado, porque al ser un experto que ha aportado significativamente al desarrollo del periodismo, en la democratización de la palabra, “tenemos que escuchar lo que piensa sobre la democracia y los medios de comunicación”.

Conferencia de Ramonet

Ignacio Ramonet ofreció una conferencia gratuita y abierta al público este martes, 7 de diciembre, sobre “Democracia y medios de comunicación”, en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).

Su análisis concluyó que hoy en día “los medios de comunicación han perdido su visión en la sociedad democrática y ya no saben para qué sirven”, esto, indica, se da porque los grupos de poder están cada vez más vinculados con los medios. Estos últimos, “ya no están a la orden de los ciudadanos, sino a la orden del poder económico, ya no funcionan como un elemento de educación cívica, funcionan como una mercancía, obedecen a las leyes de la oferta y la demanda”, puntualizó.

Aseguró que existen hiperempresas que manejan a los grupos mediáticos y cuya capacidad sigue aumentando. “Lo que llamamos globalización es también la globalización de los medios de comunicación”, aseguró.

Durante su intervención, explicó que cuando los medios de comunicación asumieron el papel del cuarto poder, en realidad se convirtieron en un “contrapoder”, que a lo largo de los años dejó de ser la voz de la ciudadanía y empezó a servir a grupos económicos; como ejemplo, puso que los medios no pueden dar noticias negativas de sus auspiciantes, porque les terminarían los contratos.

Este cuarto poder se ha sumado a los “poderes tradicionales (Legislativo, Ejecutivo, Judicial), para oprimir al ciudadano”, dijo. En ese contexto, sugirió la necesidad de “la creación de un quinto poder, cuya función sería la denuncia del nuevo superpoder de los medios que no solo han dejado de defender al ciudadano, sino que a menudo actúan contra el pueblo”.

Recordó que en Venezuela, los grupos mediáticos se lanzaron en una guerra contra la legitimidad del Presidente Chávez, y asumieron el papel de “perros guardianes” del poder establecido, no solo como poder mediático, sino también ideológico que ambiciona el poder político. Aseguró que “es la misma campaña que los medios privados están llevando a cabo en Ecuador” y otros países de Latinoamérica.

Explicó que la información es una materia prima fundamental, porque procura el mayor poder y los mayores beneficios, “megafortunas se han construido en torno al comercio de la información”, mencionó.

“Wikileaks no es la demostración de que hay regímenes dictatoriales, es la demostración de que mientras estamos día a día saturados de información, no sabemos lo que ocurre en Irán o Afganistán o la estrategia de los Estados Unidos, no conocemos lo esencial”, agregó.

Reconoció que en la actualidad se confunde información con comunicación, “los periodistas entran a competir con los relacionistas públicos” y todos hacen periodismo.

(Fuente: elciudadano.gov.ec)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s