Fenómeno climático El Niño mantendrá su influencia

imagesMientras en Cuba vivimos un invierno inusualmente cálido y lluvioso, la agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, ha advertido que el fenómeno conocido como El Niño no muestra señales de amainar y ha generado un “caos climático” en todo el planeta, además de que podría ser seguido por La Niña tras su fin previsto para marzo.

En un comunicado, la NASA se refirió a las altas temperaturas de la superficie oceánica y en el hemisferio norte, y la circunstancia de que este año “El Niño no muestra signos de retroceder” y será tan “poderoso” como “el peor de la historia”, el registrado en 1997-1998, que tuvo como consecuencia graves inundaciones y sequías extremas a escala mundial. De hecho, prevé los mayores impactos en los inicios del año que recién comienza.

Entre las razones para el pronóstico están las alturas superiores en el nivel del océano Pacífico, lo que evidencia la existencia de una gruesa capa de agua caliente y el hecho de que El Niño, que ocurre cada dos a siete años e históricamente alcanza su expresión más aguda a fines de año para iniciar luego un descenso, no muestra signos de disminución esta vez, a lo que se une el alza de temperaturas debido al calentamiento global.

En los últimos meses, El Niño ha generado eventos climáticos como sequías e inundaciones que han llegado a afectar la producción mundial de arroz, trigo, café y otros cultivos y provocado el alza en los precios internacionales de los alimentos.

Entre las manifestaciones del fenómeno que destaca la NASA han estado la reducción de las precipitaciones en el sudeste asiático, sequías en el sur de África, inundaciones en Sudamérica y en Reino Unido, olas de calor en la India por el retraso de las lluvias del monzón y una temporada de huracanes sin precedente en la zona oriental del Pacífico tropical.

La agencia ha advertido, además, que en esta ocasión El Niño “podría ser seguido por La Niña, con efectos más o menos opuestos a la meteorología en el mundo”.

La Niña, que podría ser “igualmente poderoso”, provoca vientos alisios más fuertes de lo acostumbrado y cambios en los patrones climáticos globales al ocasionar menos humedad en el aire sobre las aguas oceánicas más frías, lo cual deviene en menos lluvia en las costas del oeste de América y a lo largo del Pacífico central y oriental, y más en el Pacífico occidental.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos habló en agosto pasado de una probabilidad superior a 90 % de que El Niño se prolongara a lo largo del invierno 2015-2016 del hemisferio norte y alrededor de 85 % de probabilidades de que se extendiera hasta la primavera de 2016.

(Fuente: Cuba Contemporánea)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s