Archivo de la categoría: Del lenguaje

Joyitas del idioma en los medios

Por Argelio Santiesteban

“GUAJIRO” NO ES UN INVENTO YANQUI

91437fa154f49a1be44f3ef5c1bc1f9483fbffe0Hace falta respetar al “respetable”, o sea, al respetable público.

Así, en la radio oí una singularísima explicación sobre el origen del cubanismo “guajiro”.

Aseveraban que el término surge durante la invasión de los yanquis a Cuba, en el 1898. Y decían que las tropas norteñas admiraban a los bravos campesinos mambises, por lo cual, deslumbrados, decían que cada uno de ellos era un war hero, o sea, un “héroe guerrero”. Y que de war hero nacería lo de “guajiro”.

Pero no hay tal, amigas y amigos. Medio siglo antes de que por aquí apareciese el hocico de algún rough rider, ya encontramos el término “guajiro”, en la Condesa de Merlín, en El Cucalambé y en el teatro bufo.

¿Se requiere de más pruebas? Sospecho que no.

Sigue leyendo

Las primeras palabras latinoamericanas que entraron al diccionario de la Real Academia Española (RAE)

Por Leire Ventas

El Diccionario de autoridades fue el fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE).

El Diccionario de autoridades fue el fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE).

«Limpia, fija y da esplendor». Con ese lema que parece hoy más propio de un detergente, nació en 1713 la Real Academia Española (RAE).

Y una de sus primeras tareas fue crear un diccionario de la lengua española, un documento que iría luego actualizando y que hoy se sigue utilizando como guía para el buen uso del idioma.

Como institución dedicada a la regularización lingüística de todo el mundo hispanohablante, la RAE incluyó en el repertorio voces procedentes de todos los territorios en los que se hablaba el castellano.

¿Pero cuáles fueron las primeras palabras de América Latina que entraron en él?
Para responder a esa pregunta BBC Mundo se sumergió en el Diccionario de autoridades, publicado entre 1726 y 1739, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Sigue leyendo

Latente es ‘oculto’; patente es ‘manifiesto’

latente-patenteLas expresiones hacer y quedar patente, no hacer y quedar latente, son las apropiadas para expresar que algo se pone de manifiesto.

En los medios de comunicación no es raro que se usen de modo impropio los giros con latente, como queda patente en las siguientes frases: «El compromiso del Gobierno en materia social ha quedado latente con la puesta en marcha de cinco centros de salud», «Este año se hizo latente que existe una cooperación entre Nueva Zelandia y Chile» o «Este acuerdo reportará beneficios económicos al club que se harán latentes en la expansión de su marca a nivel mundial».

Tal como señala el Diccionario académico, latente significa ‘oculto, escondido o aparentemente inactivo’, mientras que patente es, por el contrario, ‘manifiesto, visible’. De ahí que sean impropios los ejemplos anteriores, en los que se podría entender justo lo opuesto de lo que se quería decir, ya que se tendría que haber dicho patente o patentes, según el caso.

Por otra parte, para aludir a algo que late —especialmente el corazón, pero también de modo figurado para algo vivo, activo, palpitante o con energía— la formación apropiada es latiente, como de salir es saliente y de nutrir es nutriente. Así, en «La imagen de corazón latente de la sala era de lo más fino y elegante» debería haberse escrito latiente.

(Fuente: Fundéu)

Leísmo, laísmo y loísmo, claves

laismo-leismo-loismoLos pronombres le, la, lo y sus correspondientes plurales son motivo de dudas y no es raro que se usen impropiamente en lo que se conoce como leísmo, laísmo y loísmo, respectivamente. A continuación se ofrece una serie de pautas para su empleo adecuado:

1. La elección entre un pronombre u otro depende en esencia de que funcione como complemento directo (la/lo) o indirecto (le). No depende de que sea persona, animal o cosa. La principal dificultad es que no siempre resulta fácil determinar el tipo de complemento si este se refiere a persona, pero hay obras como el Diccionario del estudiante, el Salamanca o el Diccionario del español actual que ofrecen esta información, al menos para el directo, y que, por tanto, son una importante guía.

2. Lo se emplea como complemento directo, solo para el caso del masculino: «Lo alabaron mucho (a él)», «El códice lo robaron en enero».

3. La también se emplea para el complemento directo, pero referido al femenino: «La alabaron mucho (a ella)», «La entrega de los premios la efectuó el presidente».

4. Le se emplea como complemento indirecto, tanto para el masculino como para el femenino: «Le dijeron (a él o a ella) una mentira», «Le extirparon (a él o a ella) el bazo», «Le echó gasolina al automóvil».
Más allá de estas indicaciones básicas, hay que tener presentes las siguientes observaciones.

Sigue leyendo

Abrogarse no es arrogarse ni atribuirse

abrogarEl verbo abrogar significa ‘abolir o declarar nula una ley’, por lo que es inadecuado su uso en lugar de arrogarse con el sentido de ‘atribuirse un derecho o facultad de manera indebida’.

En los medios de comunicación se está extendiendo el empleo de esta voz con este sentido que no le es propio, como por ejemplo en «No pocos Gobiernos se han abrogado la facultad de poder vigilar a los ciudadanos en Internet», «Estados Unidos se abrogó el derecho de imponer sus intereses por la fuerza» o «El consejero aseveró que el instituto no puede abrogarse atribuciones que van más allá de lo que le confiere la legislación».

Sigue leyendo

Algunas curiosidades sobre los idiomas

Si estás interesado en aprender idiomas, no te pierdas las curiosidades que te traemos sobre las características de algunas lenguas.

curiosidades-sobre-los-idiomas (FILEminimizer)El aprendizaje de idiomas es esencial para todo profesional que aspire a desarrollarse en cualquier ámbito y convertirse en un referente. Pero las diferentes lenguas esconden numerosas curiosidades sobre sus características y su dificultad de aprendizaje.

Al momento de aprender un nuevo idioma, nos invaden diversas dudas sobre cuál es el de más utilidad por su cantidad de hablantes y tu profesión, qué se necesita para aprenderlo, cuál son los niveles de dificultad a los que debemos enfrentarnos, etc. Si estás por empezar a aprender un nuevo idioma, te contamos algunas curiosidades que debes saber.

– En el mundo existen casi 7000 idiomas de acuerdo con el inventario de Ethnologue. De estas lenguas, más de 500 están a punto de desaparecer por tener muy pocos hablantes, sin miras de llegar a nuevos hablantes nativos.

Sigue leyendo

El español es una lengua puritana para el sexo, según poeta

Por Efe

994e2e81a8141cfa1ebdf9a18d0b436e_LEl poeta colombiano Dario Jaramillo dijo hoy que el castellano es una lengua muy puritana en asuntos de naturaleza sexual en comparación con otros idiomas, durante el coloquio «Cómo se escribe el amor en español», incluido en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).

«El castellano es muy puritano y recurre a otras lenguas para el sexo», señaló a Efe, tras participar junto a la escritora española Milena Busquets en un coloquio moderado por la poetisa puertorriqueña Janette Becerra que antecede al CILE, cita trienal que se celebrará entre los próximos días 15 y 18 en San Juan.

Jaramillo matizó que eso no quiere decir que a nivel popular el pueblo no haya encontrado múltiples formas coloquiales para el vocabulario referido al sexo.

El poeta colombiano destacó que en sentido opuesto el español es una lengua muy rica para el amor y que existe una poesía en castellano centrada exclusivamente en ese sentimiento.

«Aunque a veces no se encuentran palabras para describir el amor», matizó el escritor, uno de los principales poetas del país sudamericano.

Jaramillo subrayó que en cualquier caso los poemas de amor llegan a la cabeza del escritor de forma inesperada, a rachas, y que en otras ocasiones es difícil, por mucho que se intente, dar con las ideas para plasmarlas sobre un papel.

Sigue leyendo

Refugiado, palabra del año 2015 para la Fundéu BBVA

descargaRefugiado es la palabra del año 2015 para la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

Por tercer año consecutivo, la Fundéu BBVA ha dado a conocer su palabra del año, elegida entre las más de doscientas a las que ha dedicado alguna de sus recomendaciones diarias durante los últimos doce meses.

Tras elegir escrache en 2013 y selfi (la adaptación a la ortografía española de la voz inglesa selfie, sin e final) en 2014, el equipo de la Fundación ha optado en esta ocasión por refugiado, un término que no es nuevo, pero que ha marcado de forma decisiva la actualidad informativa del año que termina.

«El concepto que define la palabra refugiado ha generado muchísimas dudas y debates entre los profesionales del periodismo, pues estos han sido muy conscientes de la importancia de ser extremadamente rigurosos a la hora de denominar a los miles de personas que huyen de un conflicto bélico frente a aquellas otras que buscan en otro país las posibilidades de vida que en el suyo no encuentran», explica el director general de Fundéu BBVA, Joaquín Muller, quien añade que «el interés que ha despertado este término y las muchas preguntas de periodistas que han llegado a la Fundéu pidiendo un aclaración revelan, además, la preocupación de estos profesionales por escribir con precisión».

Sigue leyendo

Emoticono, mejor que emoticón

images (1)La voz emoticono es la preferida para referirse a los signos con los que se expresa gráficamente un estado de ánimo, sobre todo en el ámbito de las redes sociales y otras comunicaciones digitales, aunque emoticón también es válida.

Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la forma emoticono es preferible a emoticón, ya que la voz española que se usa en general para las pequeñas representaciones gráficas en las computadoras es icono o ícono, y no icón. En cuanto a la presencia de la letra t, tiene su justificación en otras palabras de la misma familia de emoción, como emotivo, que es lo ‘perteneciente o relativo a la emoción’.

El plural de emoticono es emoticonos, pero si se optase por emplear la forma emoticón el plural es emoticones.

Así, en los ejemplos que siguen, aunque sean correctos, habría sido preferible escribir emoticono y emoticonos, respectivamente: «El servicio de mensajería instantánea incorporó un emoticón un poco agresivo» y «Es uno de los miles de simpáticos emoticones diseñados en Japón».

(Fuente: Fundéu)

Sobre el término chikunguña, con minúscula y con eñe

downloadChikunguña, con ñ, es una adaptación adecuada para la palabra chikungunya, que designa a un virus que provoca la fiebre o enfermedad del mismo nombre.

La adaptación del término original chikungunya a chikunguña es apropiada porque la secuencia ny se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la ñ del español. Aunque la grafía chicunguña, con c, no puede considerarse incorrecta, se recomienda mantener la k, que, como señala la Ortografía de la lengua española, está presente en numerosos préstamos de muy diverso origen (bikini, kiwi, ukelele, kamikaze…).

En los medios informativos se aprecia vacilación respecto a la grafía de esta enfermedad: “Sanidad vigila el Chikungunya tras el primer caso de contagio dentro de España”, «El transmisor del chicungunya es el mismo que el del dengue» o «¿Cómo reconocer los síntomas de la fiebre chikungunya?».

Sigue leyendo