Archivo de la categoría: Deportes

La mascota sobre el home

Por Norland Rosendo

Ariel Pestano en su natal Caibarién. Foto: Cubasí

Ariel Pestano en su natal Caibarién. Foto: Cubasí

La vez que le lanzaron la peor bola de su vida no lo poncharon. Es verdad que lo pusieron en tres y dos. Que se tragó la sonrisa pícara. Que el estadio reventó vitoreándolo, pidiendo que anularan aquel strike malicioso. Desde una celda imperial, Gerardo Hernández supo de la curva-recta-cambio que en un solo envío le hicieron y, abrazándolo sobre el mar, le dijo: «Calma, ¡batearás!».

Como gallo fino, Ariel Pestano le fue para arriba a la historia. Se jugaba su leyenda en un batazo. Había dado unos cuantos, pero le faltaba aquel. Le faltaba uno. Le faltaba, simplemente, el batazo.

Ironías de la pelota. Él había sido (y era aún) un océano detrás del plato. Infinito. Virtuoso. Único. Pero la gloria, que ya no cabía en su mascota, vendría con un swing. Aquella noche del 18 de junio de 2013 en su estadio de Santa Clara (a punto de desplomarse con tanta gente dentro), Pestano buscó el guiño de su madre en el cielo; luego, de soslayo, miró para el banco contrario… y se aferró al madero.

¿Cómo él, que había sido barbero de tantos —incluso de sí mismo y hasta de diputados cuando fue miembro del Parlamento cubano— no iba a «pelar al moñito» aquella bola?

Por su mente pasó el día en que le dijeron, sin mirarle a los ojos (por teléfono): «No vas al tercer Clásico. Te quedas en casa». Esa fue la bola más endemoniada que le habían lanzado jamás. La única que no pudo recibir con su mascota de pulpo. La que lo puso, como bateador, en conteo extremo.

La película de su vida deportiva en el alto rendimiento (22 campañas en series nacionales y desde 1999 hasta 2012 con la selección nacional) siguió rebobinándole a cien imágenes por segundo en lo que el pitcher y el catcher se ponían de acuerdo.

Sigue leyendo

Cuba en el concierto olímpico: Mirada profunda a Río

Por Pablo Iglesias

Sergio y Nivaldo se llevaron la admiración de todo el pueblo.

Sergio y Nivaldo se llevaron la admiración de todo el pueblo.

Río premia la entrega y Cuba recibe a sus atletas con los brazos abiertos aunque debemos revisar disciplina por disciplina, pues a la vuelta de cuatro años, Tokio espera.

Montreal 1976. En las piernas de Alberto Juantorena, los puños de Teófilo Stevenson, Jorge Hernández y Ángel Herrera, y el uchi-mata de Héctor Rodríguez depositó Cuba la mayor notoriedad de su rendimiento en esa versión de Juegos Olímpicos. Hasta ese minuto no habíamos obtenido dobles dígitos de preseas en ese concierto deportivo. La lid en la urbe canadiense, a la cual asistimos con una legión de 156 deportistas, nos deparó la octava plaza del medallero (6-4-3).

Río me despidió este domingo, fueron 16 días intensos, de atención extrema de seguir expectante rendimientos antillanos, de vitorear hasta la médula el volteo de Mijaín López sobre el turco Riza Kayaalp, de lanzar swines incansables con Robeisy y Arlen, de danzar con La Cruz, de nadar con Phelps y correr con Bolt, de festejar junto a los hermanos británicos Brownlee, o atestiguar la hazaña de Laura Trott y su novio Jason Kenny sobre bielas
De sufrir con la altura de 4.70 en la varilla y ver las lágrimas de Yarisley Silva correr por su rostro. De consumirme con el veredicto adverso del luchador libre Reinieri Salas, del penal dramático de Neymar y la euforia desatada en el Maracaná, de una tenista Mónica Puig que pasó casi del anonimato a la inmortalidad…

Sigue leyendo

Los mejores ejercicios para mover todos los músculos del cuerpo

El jumping es una práctica que puede ser perfecta para utilizar todos los músculos al mismo tiempo.

El jumping es una práctica que puede ser perfecta para utilizar todos los músculos al mismo tiempo.

Es una sensación constante: la falta de tiempo, especialmente por exceso de trabajo, es uno de los peores enemigos para estar en forma.

Lo mismo ocurre con el agotamiento físico, que por la misma razón se convierte en un factor que atenta contra las horas que dedicamos a correr, trotar, practicar algún deporte o simplemente ir al gimnasio.

Por eso muchos gimnasios han creado rutinas de ejercicios «compactas», donde en poco tiempo intentan poner en forma a las personas que tienen los minutos libres contados.

«Este tipo de prácticas a veces son peligrosas, tal como hacer ejercicio solo una vez por semana. A largo plazo, esa intensidad cobrará factura en el cuerpo, a pesar de que se noten los resultados esperados como mayor resistencia o pérdida de peso en el corto plazo», le dijo a BBC Mundo Pablo Celis, vicepresidente de la Federación Española de Entrenadores Personales, Feepyf.

Sin embargo, lo ideal es hacer una serie de ejercicios donde se combine la tonificación y la quema de calorías, o sea, donde se utilicen a la vez todos los músculos del cuerpo.

Sigue leyendo

Linares y Dihigo, al Salón de la Fama del Béisbol Mundial

Por Michel Contreras

omar-linaresOmar Linares, el mejor bateador que ha pasado por las Series Nacionales de Béisbol, y Martín Dihigo, posiblemente el más completo de todos los hombres que han pisado un diamante, han sido elegidos al Salón de la Fama del Béisbol Mundial, según dan cuenta los reportes provenientes de Canadá, sede de esa institución.

Ambos cubanos entraron al Salón en la categoría de Jugadores Nacidos fuera de Estados Unidos, donde El Niño encabezó la votación junto al lanzador nicaragüense Dennis Martínez.

En total fueron doce los exaltados esta vez, que se unirán a una cifra similar seleccionada el año pasado, en el estreno de la iniciativa.

Además de Linares, Dihigo y Martínez, ahora salieron por la puerta ancha Jackie Robinson, Ted Williams, Mickey Mantle, Joe DiMaggio, Cy Young y Lou Gerigh (en la categoría de Jugadores Fallecidos que están en Cooperstown); Rod Carew y Nolan Ryan (en la de Jugadores Vivos que están en Cooperstown), y Pete Rose (Norteamericanos que no están en Cooperstown).

Este grupo se unirá a la docena de inmortales seleccionados con anterioridad: Hank Aaron, Sadaharu Oh, Babe Ruth, Roberto Clemente, Ferguson Jenkins, Juan Marichal, Shigeo Nagashima, Bobby Ávila, Minnie Miñoso, Viktor Starffin, y los fabricantes Albert Spalding y Harry Wright.

l objetivo de este Salón es seleccionar y honrar a grandes jugadores y personalidades del béisbol mundial, sin limitarse a las Grandes Ligas. A partir de 2016 solamente serán seleccionados seis peloteros por año.

(Fuente: Cubadebate)

Esteban Bellán, el primogénito

Por Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Bellán-EstebanLa pelota del siglo XIX tuvo figuras que engrandecen su historia. La mayoría de ellos eran hijos de aristócratas o de la pequeña y mediana burguesía. Solo así podían sus padres darse el lujo de enviarlos a estudiar a renombrados colegios norteamericanos, a la metrópoli española, u otros países de avanzada como Inglaterra o Francia, nación esta última donde estudió el gran espadista cubano Ramón Fonst, nuestro primer y mayor conquistador de títulos en Juegos de las Olimpiadas.

Para la segunda mitad de aquella centuria, había crecido de manera formidable la influencia del poderoso vecino del norte en la economía, la cultura y la vida social cubana. Además, la cercanía ahorraba recursos en los estudios de sus muchachos, a las familias menos pudientes.

Más del setenta por ciento de los jóvenes que jugaron en los primeros desafíos cubanos, habían cursado estudios en aquellos lares. Fue el caso de los hermanos Ernesto y Nemesio Guilló. Este último, según declaraciones propias, introdujo los primeros implementos beisboleros en la Isla.

Uno de los tres mozalbetes (sic) traía en su baúl de colegial un bate y una pelota, objetos completamente desconocidos en Cuba, y bien poco conocidos aún en los Estados Unidos donde el ball town, que después había de llamarse base ball, estaba en sus rudimentos. El que traía los preciosos adminículos era Nemesio, el de menor edad de los dos hermanos Guilló. Al siguiente día de haber pasado por la machina el bate y la pelota, ya estaban los tres muchachos jugando en el Vedado frente a los baños de mar de don Ramón Miguel. Lo único que hacían era fonguear; tres pelotas cogidas de aire, o al primer bote eran tres outs y daban derecho a su vez para hacer uso del bate.

Algunos sobresalieron en los primeros torneos amateurs, que se convertirían en semiprofesionales alrededor de la campaña de 1886-1887 y definitivamente profesionales a inicios de los noventa. Por los campeonatos que se iniciaron el 29 de diciembre de 1878, desfilaron peloteros insignes como Antonio María García, conocido por el Inglés, un joven de la Acera del Louvre, Alfredo Arcaño, entre los mejores de siempre, cuya piel un tanto tostada le permitió pasar inadvertido por la férrea discriminación racial, padre de Antonio, el creador de la orquesta de danzones Arcaño y sus maravillas; el lanzador Adolfo Guzmán, patriotas como Emilio Sabourín y José María Pastoriza…

Sigue leyendo

Los errores más comunes antes y después de hacer ejercicio

141125135534_errores_ejercicio_624x351_thinkstockLos ejercicios forman parte de la vida misma. Lo que varía es la intensidad con que las personas los realizan, ya que incluso caminar al supermercado o al trabajo son actividades que contribuyen a la buena condición física.

El problema es que muchos de los beneficios que el ejercicio brinda al organismo quedan limitados por los hábitos de alimentación, sueño, inconstancia o simplemente desconocimiento.

En algunos casos estos beneficios pueden desaparecer del todo y en otros los ejercicios pueden llegar a ser incluso contraproducentes.

Pero ¿cuáles son esos errores más habituales que las personas cometen a la hora de hacer una actividad física? BBC Mundo consulta a Jesús Madrid Mateu, coordinador de fitness de Mocri, empresa que también trabaja con deportistas de élite en Fórmula Uno y golf.
Alimentación

«El error más frecuente es la creencia de que para mejorar físicamente se debe dejar de comer», dijo Madrid Mateu. «Lo que hay que cambiar es la composición corporal. No se trata solo de reducir el consumo de calorías, es necesario mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos».

«Es muy importante la comida pos y preentrenamiento, deben ser de calidad y ajustadas al tipo de actividad física», explicó.

«En caso de ser un ejercicio aeróbico sería mejor una entrada más elevada de carbohidratos, pero si estamos hablando de hipertrofia, tal vez se necesite buscar un nivel más alto de proteína. No cualquier cosa nos va en ese momento».

Sueño

Para el coordinador de fitness de Mocri, «el problema es que la sociedad nos lleva a tener distintos horarios que nos condicionan mucho el tema del descanso».

Sigue leyendo

¿Es la natación el ejercicio más completo?

141117131411_natacion_correr_624x351_thinkstock¿Correr o nadar? El gran debate que hay en el mundo de los deportes. Es como una batalla entre la tierra y el agua que no parece tener fin.

Ambos son el alma del movimiento olímpico, pero ni siquiera en los Juegos hay una reconciliación. Las competencias de natación se disputan durante la primera semana, las de atletismo en la segunda. Pero, ¿cuál de las dos actividades es la que se considera el mejor ejercicio?

«A nivel general la natación es un deporte bastante completo, tal vez el más completo de todos, ya que utiliza musculatura de las piernas, del tronco y los brazos», defendió Luis Rodríguez, técnico de la Federación Catalana de Natación y del Centro de Alto Rendimiento, CAR.

«También es bueno para todas las edades, pues no hay el impacto que puede haber corriendo o caminando, además de que la implicación de la fuerza es mejor que en aquellos ejercicios que haces contra la gravedad».

Sergi Ruiz, técnico en acuafitness y entrenador personal de natación del DiR de Barcelona, considera que con la natación se puede hacer un trabajo cardiovascular, perder peso y tonificar los músculos «sin impacto».

Ruiz añade que «la ingravidez del medio acuático también favorece a mucha gente que tiene problemas de espalda o en las articulaciones».

Sigue leyendo

Las curiosidades del primer partido de fútbol de la historia entre países

Para el primer partido de fútbol los organizadores eligieron a Glasgow como sede, para diferenciarse del rugby, que se había jugado un año antes en Edimburgo.

Para el primer partido de fútbol los organizadores eligieron a Glasgow como sede, para diferenciarse del rugby, que se había jugado un año antes en Edimburgo.

Muchos goles se han gritado en la historia del fútbol. Muchos países han levantado la Copa del Mundo y muchos ídolos han llenado de noches de gloria al deporte más popular del planeta.

Son millones de historias y anécdotas que se han contado y escrito desde aquel 30 de noviembre de 1872, la fecha en la que se jugó el primer partido internacional entre selecciones.

Escocia e Inglaterra vuelven a chocar este martes en Glasgow, 142 años después de aquella tarde, en un duelo que está precedido por la tensión que genera la rivalidad entre dos viejos «enemigos».

Pero, ¿siempre fue así? ¿Cómo fue aquel partido histórico bajo la incesante lluvia escocesa?

En un campo de críquet

El primer partido oficial entre Escocia e Inglaterra fue el de 1872, aunque no fue el primero en el cual estuvieron representados ambos países.

Sigue leyendo

La final se jugará con un balón especial

Por eluniversal.com

2a7d311af0844521456d6d8763c05764_LEl argentino Lionel Messi y el alemán Bastian Schweinsteiger ya probaron la nueva pelota, El Brazuca Final Río, que rodará en el estadio Maracaná el domingo.

La final del Mundial de Brasil 2014, que se disputará en el estadio Maracaná de Río de Janeiro el próximo domingo, tendrá un balón específico, que sometieron previamente a prueba tanto el argentino Lionel Messi como el alemán Bastian Schweinsteiger.

El Brazuca Final Río, el balón del partido decisivo de la vigésima Copa del Mundo, varía en los colores respecto a su hermano, el Brazuca con el que se han jugado los anteriores 62 encuentros y que también se utilizará para el encuentro por el tercer puesto que enfrentará en Brasilia a Holanda y Brasil, el sábado.

El nuevo balón tiene colores oro y verde, los del trofeo que se entregará al campeón mundial y la inscripción «13 julio 2014 Final. Germany-Argentina. Río de Janeiro. Estadio de Maracaná».

Yuniesky: ¡tremendo golazo!

Por Osvaldo Rojas Garay

YunieskyEn días futbolísticos como los que vivimos, no encontré otro calificativo para denominar el notición que nos trajo el GM Yuniesky Quesada, al incluirse por primera vez entre los 100 mejores trebejistas del mundo.

El puesto 96 en el escalafón del orbe constituye un regalo de cumpleaños para el mayor de los Quesada Pérez, quien el último día del actual mes cumple 30 años.

Yuniesky  ancló en la cuarta posición en el Festival Internacional de Ajedrez de Las Vegas, con 4.5 unidades de 6 posibles; la misma cantidad que Lázaro Bruzón y Timur Gareev, pero el sistema de desempate lo ubicó en el citado lugar.

Luego jugó en el VII Internacional de Nueva York, donde concluyó igualado en la cima con su coterráneo Lázaro Bruzón, pero volvió a tener la peor suerte en el desempate.

Sigue leyendo