Archivo de la categoría: Efemérides

Primero de Mayo: viaje a la génesis de una celebración

Por Yudith Madrazo Sosa

“Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con la naturaleza y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar”. Jorge Engel (mártir de Chicago)

Cada Primero de Mayo, la multitud obrera de la Mayor de las Antillas se congrega para festejar sus logros y trazarse nuevas pautas./Foto: Efraín Cedeño (Centro de Documentación)

Más de una centuria después de la jornada de 1886, son cada vez menos los que en el mundo recuerdan aquella epopeya de resistencia y lucha de la clase obrera. El fenómeno de la globalización neoliberal ha esterilizado también el significado del Primero de Mayo, que en la mayor parte del mundo no pasa de ser un día feriado, no laborable y festivo.

ORIGEN DE UNA FECHA

La del Primero de Mayo es la historia de “Los Mártires de Chicago”. Corría el año 1880 y veía la luz la Federation of Organized Trade and Labour Union (Federación de Organizaciones de Sindicatos de Trabajo y Comercio), de Estados Unidos. Las huelgas de ferroviarios, reuniones y grandes movilizaciones obreras eran reprimidas a fuerza de balazos, golpes y prisión.

En l886, el presidente de la nación norteña, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, la cual establecía ocho horas de trabajo. Pero ésta, como era de esperar, no entró en vigor.

Ante tal hecho, la Federación resolvió imponer, mediante una huelga general en todo el país, la jornada laboral de ocho horas, para reemplazar la de doce o catorce diarias, a la que se encontraban sometidos hombres, mujeres y hasta niños a cambio de salarios miserables. El punto de partida sería el Primero de Mayo de 1886.

Sigue leyendo

27 de octubre: Día Internacional del Corrector de Textos

imagen-sin-titulo1-400x225
Cada 27 de octubre se celebra el Día Internacional de la Corrección o Día del Corrector de Textos. La fecha homenajea a los profesionales que cada día se esfuerzan para que los lectores en todo el mundo puedan leer textos escritos correctamente.

Este día fue instituido por la Fundación de especialización y formación de correctores de textos en idioma español (Litterae), y se eligió el 27 de octubre por ser el día del nacimiento de uno de los correctores más comprometidos de la historia: Erasmo de Rotterdam (1467- 1536).

Erasmo de Rotterdam fue un humanista, filólogo, filósofo y teólogo holandés que ejerció durante un tiempo la labor de corrector. Vivió en Italia entre los años 1506 y 1509, y trabajó en la editorial más importante de Venecia.

Historia

En el pasado, la profesión del corrector tipográfico era una forma de vida lucrativa, ya que el cuidado de su tarea podía ahorrar una fortuna, debido al alto costo de corregir las planchas de letras ya armadas. En el caso de que el corrector dejara escapar errores graves, su trabajo no era pagado.

En el ámbito periodístico, la profesión de corrector es desempeñada por filólogos o periodistas.

Hoy en día, el corrector de textos es un profesional que busca en cada artículo, frase, anuncio, libro, revista y periódico, errores gramaticales para que sean corregidos antes de llegar al lector, y así cuida la imagen profesional de una empresa o institución.

(Fuente: Noticias al Día)

Parroquial Mayor de Remedios, una joya de la arquitectura cubana y universal

Símbolo de una urbe que el venidero 24 de junio arriba a su medio milenio de existencia.

Por Ángel Freddy Pérez Cabrera

La iglesia de Remedios es visitada cada día por cientos de personas de todos los confines. (Fotos del autor)

La iglesia de Remedios es visitada cada día por cientos de personas de todos los confines. (Fotos del autor)

REMEDIOS, Villa Clara—. Si al­gún símbolo identifica a la ciudad de Remedios, urbe que el venidero 24 de junio arriba a su medio milenio de existencia, es su iglesia Parro­quial Mayor San Juan Bautista, institución que se levanta majestuosa y bien conservada a un costado del parque central de la octava villa fundada por los españoles en Cuba.

Erigida entre los años 1545 y 1550 del siglo XVI, la iglesia remediana constituye una de las más antiguas de Cuba. En sus inicios, el templo original era más pequeño y estaba techado con guano; luego, con el paso del tiempo sufrió varias transformaciones que le permitieron mantenerse como una de las joyas más preciadas de la arquitectura colonial cubana y universal.

Un poco de historia

Aunque el obispo Juan del Castillo, en su visita pastoral del 24 de febrero de 1570 mencionaba “la Yglesia de esta villa”, la primera noticia conocida de la existencia del cabildo remediano data de 1578, cuando se notifica a su Majestad sobre un ataque de corsarios franceses que destruyeron la villa, quedando en pie solo la Iglesia Mayor, y en la que se mencionaba al alcalde De la savana.

Según cuenta la licenciada en Letras, Martha Flores Díaz, profunda conocedora de la historia de la institución, ya en el siglo XVII la iglesia sufrió una de sus tantas restauraciones, la que estuvo a cargo del rico hacendado de la villa, don Juan de Loyola, a partir de la cual pudo disponer de tres naves, y así se convirtió en la única con esas características en la Isla.

Explica además que en las reformas de 1692 se le colocan sus techos, uno de los elementos más valiosos del inmueble, consistentes en un artesonado hecho de cedro cubano con decoración mudéjar, los cuales revelan en su ejecución la maestría de los artistas, que supieron vincular en su construcción el sabor andaluz y la decoración morisca.

Sigue leyendo

Que sean libros o tablets, pero que no muera la lectura

Por Elizabeth López Corzo

“Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”
George R. R. Martin

cb770a90cc1124d8b451060d739a1b02_XL¿Hace cuánto no tomas un libro en tus manos? ¿Hace cuánto tiempo que no lees, que no recorres las páginas de un buen libro con la misma pasión de años atrás? ¿Desde cuándo pasaste a segundo plano la lectura para ocuparte del trabajo, la casa y los mandados? ¿Hace cuánto que no lloras o ríes mientras lees, que no te emocionas al rozar con tus dedos la letra impresa; al sentir el olor de la tinta y del papel viejo o nuevo; al doblar las páginas y marcar tus párrafos favoritos aunque otros digan que es de mal gusto? ¿Hace cuánto?

El 31 de marzo es el Día del Libro Cubano. Se toma esta fecha porque fue cuando se creó la Imprenta Nacional, lo cual constituyó una de las primeras medidas sobre cultura que asumió la Revolución. El primer libro publicado fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Desde entonces la promoción de la lectura ha sido una prioridad para el Estado Cubano.

A mí no me gusta que pasen días sin leer. Bueno, por mi oficio es imposible que pase un día sin leer algo, pero me refiero a recorrer las páginas de un libro. La vida de nosotros los adultos se nos vuelve tan agitada –y nosotros lo permitimos– que muchas veces transcurren semanas sin que tomemos un libro o una revista en las manos. “Es que tengo tantas cosas por hacer”, me digo a mí misma para justificarme.

Pero todo es cuestión de establecer jerarquías, entre esas tantas cosas necesariamente hay que incluir la actividad de la lectura, aunque sea para irnos ya a la cama y rendirnos en la tercera hoja de lo que sea que leamos, pero hay que leer. Mis padres y mis libros han sido mis maestros. Recuerdo que tuve libros de todos tipos, me encantaban unos que formaban castillos al abrirlos. No sé por qué ya nunca veo de esos en las librerías.

Desde que era una jovencita he coleccionado libros infantiles para cuando tenga hijos. Guardo los que fueron míos y otros que compro en las ferias. Algunos me llaman exagerada. “Oye, cuando tengas hijos ya esos libros no se usan, habrá otros o quizás ya todo sea digital”. Pero yo hago caso omiso. Los libros nunca pasan de moda.

A mí me gustaba ponerle a los libros una hoja de olivo del árbol que estaba en la casa de mis padres, ese era mi marcador de adolescente. Con los años he vuelto a buscar libros que me hechizaron de joven y mayor ha sido la fascinación al encontrar estas ramitas secas entre las páginas, era como volver a vivir las experiencias de esa época.

Sigue leyendo

El milagro del amor

Por Dania Mendoza Gómez/AIN

manosfloresEl amor ha sido y será en todas las épocas un milagro. Siempre acecha, presto a tocarnos con su mágica vara, en los tempranos tiempos de la adolescencia o cuando ya peinamos las primeras o las últimas canas.

El mítico Cupido revolotea por ahí, con su pícara mirada, listo para lanzar el flechazo de turno en el momento en que más desprevenidos estamos. Cual verdadero tsunami, nadie puede anticipar su llegada. En el más inesperado sitio podemos encontrar a nuestra media naranja, aunque a veces no lo advirtamos de inmediato.

La fiesta en la cuadra o de fin de curso, la parada de un ómnibus, la playa y… hasta la consulta de un médico son sitios apropiados o sorprendentes, según el caso. Empezamos por intercambiar unas palabras y de pronto, al cabo de unas horas, unos días, unos meses, reparamos en que la persona en cuestión se ha hecho imprescindible en nuestras vidas.

Aunque se explica por el conjunto de hormonas que genera el sistema endocrino del organismo humano, nunca nos preguntamos, ni tratamos de que se nos explique, por qué sufrimos palpitaciones, nos brilla la mirada, nos sudan las manos, sentimos ese frío en el estómago…

Para la persona amada no hay límite en el tiempo ni en el espacio. Todo nos parece poco para ofrecer, y el corazón deja de tener una aurícula y dos ventrículos para convertirse en símbolo venerado.

Sigue leyendo

La niña de Guatemala

Cercana ya la celebración del Día del Amor, o de los Enamorados, como también se le conoce, comparto con los lectores este bello poema de José Martí. Disfrútenlo.

descargaQuiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda…

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores…

Sigue leyendo

Carpentier de cerca

A 110 años del nacimiento de quien fuera el primer Premio Cervantes Latinoamericano, recordamos este 26 de diciembre a Alejo Carpentier.

Por Marta Rojas Rodríguez

f0026184El niño Alexis, procedente de Cuba, recorre las calles de Moscú a los nueve años de edad, en plena etapa prerrevolucionaria ru­sa. Él no lo sabe, pero es capaz de interpretar las voces que oye porque su madre, a quien luego conoceremos como Toutouche, es rusa. Diez años después él establecerá amistad en Cuba con Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Vi­llena y Juan Marinello, a quienes considerará “maestros va­lederos”.

“Con tales maestros anduve y junto a ellos aprendí a pensar”, escribirá. Dice más: “Se for­mó ese grupo que se llamó Grupo Minorista y que, no podíamos sospecharlo entonces, de­sem­­peñaría un papel precursor en la revolución futura”, expresa ese Alejo Carpentier Val­mont.

Este 26 de diciembre es el aniversario 110 de su nacimiento, ocurrido en 1904. Desde aquella es­­tancia en Moscú a los nueve años de edad tuvo una vida muy cambiante. Su padre —arquitecto— lo puso al frente de una granja de su propiedad (1915) y se dedicó a criar gallinas y gansos. Luego se haría constar por la crítica: “De ahí, uno de los capítulos finales de El reino de este mundo, la novela cumbre que inauguró lo real maravilloso. La obra, como se sabe, transcurre en Haití”.

En aquella granja su padre le había puesto en las manos obras de Balzac, Zola y Flaubert. Además le regaló un caballo y él mismo dirá: “Fue el mejor compañero de mi vida (en el campo), pues yo era un muchacho aquejado de asma, bastante huraño y tremendamente solitario, que solo hallaba alegría leyendo a los clásicos y cabalgando por las lomas circundantes”.

Sigue leyendo

Cuando La Habana fue paralizada por el terror

Por Jorge Wejebe Cobo

fusilamiento-est-medicinaEl 27 de noviembre de 1871, el joven soldado de voluntarios Ramón Santualla, español y analfabeto, se sintió importante por única vez en su vida de recogedor de basura en La Habana, al ser reconocido como héroe por su jefe, cuando fue herido por un grupo de negros que atacaron su escuadra, involucrada en el fusilamiento de los estudiantes de Medicina.

De no ser por un reporte militar de la época, nunca hubiera sido conocido y su nombre quedaría tan sepultado en la historia como la basura que a diario enterraba en el vertedero, cuando se pavoneaba con su uniforme y fusil en la Plaza de Marte, de la capital, rumiando su odio contra los cubanos jóvenes y ricos, quienes les recordaban lo que nunca lograría.

Esa tarde, mientras se reponía de sus heridas, disfrutó de las animadas narraciones de sus compañeros sobre cómo caían fulminados de dos en dos ante el pelotón de fusilamiento, frente a la pared de un edificio militar a la entrada de la bahía habanera, los ocho estudiantes de Medicina, hijos de familias criollas pudientes y falsamente acusados de profanación de la tumba del periodista peninsular Gonzalo de Castañón.

Años después, el propio hijo de Castañón reconoció que las ralladuras del panteón fueron provocadas por el deterioro natural y no por los estudiantes ultimados.

Sigue leyendo

¡Feliz cumpleaños, Compay!

Por Yeneily García

Compay Segundo, es considerado una de las leyendas de la música cubana. (Cubarte)

Compay Segundo, es considerado una de las leyendas de la música cubana. (Cubarte)

Se dice que fue el trovador más viejo y más famoso del mundo. Quizá no haya que ser tan absolutos, pero lo que sí nadie puede negar es que su “Chan chan” se ha escuchado hasta en el Vaticano y es carta de presentación de la música cubana en cualquier escenario.

Máximo Francisco Repilado Muñoz (18 de noviembre de 1907, Santiago de Cuba, Cuba – 14 de julio de 2003, La Habana, Cuba) perdió el nombre cuando fundó con Lorenzo Hierrezuelo, allá por 1942, el dúo Los Compadres. Hierrezuelo sería la voz prima, o Compay Primo, y él pasaría entonces a ser la segunda voz o Compay Segundo. De esa forma nacía una leyenda, que hoy, en su aniversario 107, todavía se le recuerda con cariño por las miles de personas que bailan aún al ritmo de sus canciones.

Quizá por aquello que tienen de especial los orientales, y más los santiagueros, las melodías le brotaban naturales, invitadoras, con la sabrosura y sencillez de quien sabe tomar de las raíces y prestar oído a lo popular.

Dicen quienes lo conocieron que la vocación lo hizo dejar la segura posición de torcedor de tabaco para dedicarse por entero a la música. Intérprete versátil, lo mismo tocaba el clarinete, que el tres y la guitarra, hasta que se inventó un nuevo instrumento a partir de estos últimos: el armónico, un híbrido de siete cuerdas que pretende imitar el timbre del tres, donde se adiciona una que siempre repite la nota Sol.

Muy joven tocó el tres en la inauguración del Capitolio, integró bandas legendarias como el conjunto Matamoros, llegó a trabajar con Benny Moré y además de ser uno de los fundadores de Los Compadres, reemplazado luego por Reinaldo Hierrezuelo, hermano de Lorenzo, llegó a formar parte del septeto Los Seis Ases y el Cuarteto Cubanacán.

Otro maestro del género tradicional, Eliades Ochoa cuenta a todo el que lo quiera oír cómo Compay le entregó grabaciones de sus números, cuando Ochoa dirigía el Cuarteto Patria hace más de tres décadas, para que los tocara. Eliades recuerda haberse sentido más que honrado de que ese gran talento le haya ofrecido su música.

Sigue leyendo

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Estudiante?

Por Ivonne González Marchante

Estudiantes en la escalinata de la Universidad de La Habana.

Estudiantes en la escalinata de la Universidad de La Habana.

El Día Internacional del Estudiante se celebra el día 17 de noviembre en recordación de un grupo de jóvenes checoslovacos que en 1939 protagonizaron una heroica resistencia en las calles de Praga, para enfrentar a los ocupantes fascistas.

En la noche del 16 al 17 de noviembre, las tropas fascistas cercaron las “residencias estudiantiles”, arrestaron a miles de estudiantes y fusilaron a 9 de ellos. El 17 de noviembre cerraron todas las aulas checas de educación superior y enviaron a más de 1200 estudiantes a un campo de concentración.

Este día quedó como símbolo que inspiró el accionar del estudiantado en todo el mundo, por la solidaridad con la lucha contra el fascismo, por la libertad, la democracia, el progreso social y la paz.

La humanidad rememora esta fecha para que no vuelva nunca más a resurgir una dictadura fascista que exterminó a pueblos enteros.

En Cuba se celebra con diferentes conmemoraciones: fiestas en las escuelas, conciertos en algunas plazas y teatros, y el entusiasmo y la alegría que caracteriza a los estudiantes cubanos.

Por suerte para todas las familias cubanas, los estudios son obligatorios hasta el noveno grado y existen muchas oportunidades de continuar superándose intelectualmente sin que ello ocasione grandes gastos a la economía familiar.

(Fuente: Cubaeduca)