Archivo de la etiqueta: a

Advierten contra posible pandemia de influenza A H1N1

Anuncia OMS posibilidad de elevar a seis fase de alerta

Por Lino Luben Pérezvirus influenza A

La Habana, 4 may (AIN).— La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en Ginebra la posibilidad de elevar su sistema de alerta global a la última fase de seis por el hecho de que se han duplicado los casos de virus de influenza A H1N1, según el sitio web de la institución.

Michael Ryan, director de Alerta y Respuesta Global de la OMS, dijo que sigue siendo probable que el nivel de alerta de pandemia sea llevado desde su actual etapa cinco a seis, el más alto en la lista, aunque no existen evidencias de una propagación sostenida fuera de Norteamérica.

En su más reciente informe de actualización, esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas informó que la enfermedad ha sido detectada en 20 países y el número de casos confirmados asciende a 985.

México reportó 590 de infecciones humanas causadas por el nuevo virus gripal (cuyo nombre científico es AH1N1), incluidos 25 decesos, mientras que Estados Unidos confirmó 226 en laboratorios, incluido un fallecido.
Sigue leyendo

Confirman 898 casos de influenza A en 18 países

México, Estados Unidos y Canadá ocupan los primeros lugares de infectados.

Al corte de esta tarde la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que suman 898 los casos de influenza A H1N1 confirmados en laboratorio, en 18 países, de los cuales México tiene 506 casos y 19 muertos, seguido de Estados Unidos con 226 casos y una muerte, actualizadas las cifras manejadas por cada gobierno.

En tercer lugar se ubica Canadá con 85 casos confirmados de influenza A H1N1, Reino Unido con 15, España con 40, Alemania con ocho, Nueva Zelanda con cuatro, Israel con tres, Francia con dos, Irlanda con uno, Austria con uno, China Hong Kong con uno, Costa Rica con uno, Dinamarca con uno, Países Bajos con uno, Suiza con uno, Corea del Sur con uno e Italia con uno.

La OMS resaltó que ayer sábado Canadá oficialmente reportó la identificación del virus A H1N1 en un puerco en la provincia de Alberta.

“Es muy probable que el virus haya entrado a través de un trabajador de una granja canadiense que recientemente retornó de México, quien presentó síntomas de influenza y tuvo contacto con los puercos. No hay indicación de una adaptación del virus a través de transferirse de humano a puercos por ahora. No hay riesgos de propagación del virus por comer carne de puerco”, destacó la OMS. (Doris Gómora)

(Tomado de http://www.eluniversal.com.mx)

Memorias de Titón en la pupila de Mirta

Por Pedro de la Hoz

TitónTuvo su estreno el pasado septiembre en San Sebastián, España, pero su autora espera con mucha más ansiedad el encuentro con los espectadores cubanos durante el próximo 30 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Titón: de La Habana a Guantanamera se ha convertido en una de las criaturas más queridas por Mirtha Ibarra, quien con esta obra documental da el salto de la actuación a la realización fílmica.

Programada para exhibirse en una presentación especial a las 8:30 p.m. en la sala Chaplin el día 11 de diciembre, justo cuando Tomás Gutiérrez Alea (Titón) hubiera cumplido 80 años de edad, la película registra la impronta creadora de uno de los fundadores de la nueva cinematografía cubana.

Como se sabe, Mirtha fue musa y compañera de Titón a lo largo de los últimos 20 años de la vida del director de la paradigmática Memorias del subdesarrollo. Gutiérrez Alea presentó a Mirta en Hasta cierto punto (1983) y la hizo encarnar uno de sus mejores papeles en Fresa y chocolate (1994). Luego de la desaparición física del cineasta en 1996 le ha rendido culto a su legado.

Sigue leyendo

Confirman presencia de Garibaldi en La Habana

Por Iraida Calzadilla Rodríguez

Los documentos que acreditan la estancia en Cuba del Caballero de la Libertad, encontrados por la historiadora italiana Anna Tola, son comentados por el investigador cubano Enrique Pertierra.

libro sobre garibaldiHasta ahora solo hubo especulaciones y muchos deseos de que la leyenda fuera cierta. La ruta de investigación seguida por el cronista español Justo Zaragoza —para nada partidario de la independencia de Cuba—, el patriota cubano Juan Arnao y el etnólogo Fernando Ortiz, apuntaba a la certeza de que Giuseppe Garibaldi, el paladín de la independencia italiana, estuvo por estas tierras en visita secreta entre 1850 y 1851 como pasajero del vapor Georgia.

A esa línea de esperanzas se sumó el investigador Enrique Pertierra Serra (Mantua, Pinar del Río, 1957), y así lo escribió en su libro Italianos por la libertad de Cuba, publicado en el 2000 por la Editorial José Martí. Cuatro años después, en una entrevista, afirmaba: «La historia hay que probarla con documentos y no hay uno que lo diga, pues cuando la intervención norteamericana los españoles evacuaron los Archivos de la Marinería, los cuales darían el testimonio conclusivo de que Garibaldi estuvo en La Habana.

«Sin embargo, sí existen evidencias, como, por ejemplo, que por mediación de Antonio Meucci debió conocer a Gaspar Cisneros Betancourt, Cirilo Villaverde y John Anderson, este último negociante de tabaco y simpatizante de la unificación de Italia, quien había estado en La Habana en varias oportunidades y dominaba la situación política de Cuba».

Pertierra se aferró siempre al contexto histórico en que Garibaldi se unió a la historia de la Isla, después de su llegada a Nueva York el 30 de julio de 1850, y su relación con la Junta Cubana, liderada por el anexionista Narciso López, quien probablemente no contactara de manera personal con el gran paladín.

Sigue leyendo

David contra el bloqueo

 

Por Yoerky Sánchez Cuéllar

Un eminente intelectual norteamericano, Michael Parenti, escribió en una ocasión: «Si el gobierno de los Estados Unidos justifica su propia hostilidad hacia Cuba basándose en que Cuba es hostil hacia ellos, ¿qué justificación presenta cuando el gobierno cubano intenta tener relaciones de amistad? La respuesta es destacar aspectos negativos sobre Cuba.»
bloqueo
En el año 2005, horas después de que el huracán Katrina azotara con fuerza ese país y se fueran los diques de New Orleans, la Mayor de las Antillas ofreció desinteresadamente su ayuda al pueblo norteamericano. Inmediatamente, una brigada de médicos, muchos de los cuales habían cumplido misión internacionalista en varios continentes, se puso a disposición de la gran potencia.

Con sus batas blancas y sus mochilas preparadas para enfrentar cualquier contingencia, la brigada Henry Reeve estaba lista. Solo faltaba que el gobierno de los Estados Unidos dijera que sí, y decenas de galenos cubanos cumplirían con el noble propósito de salvar vidas en ese territorio. Pero la mente aferrada de la administración de Bush fue, una vez más, obtusa ante el reclamo de su propio pueblo, necesitado en ese momento de asistencia y de medicinas.

Aquel gesto de Cuba se daba sin condicionamiento alguno. No basábamos nuestra colaboración en los resultados de una Comisión de la Isla que evaluara los daños del Katrina.

Sigue leyendo

José Martí y el respeto a la mujer

Por María Elena Balán S.

josé martíEn cada texto de José Martí, desde un poema, una narración, un discurso político o una carta, encontramos un alto contenido literario que expresa su visión de los más diversos temas, entre ellos el referido a la mujer como madre, esposa y amiga.

Para Doña Leonor Pérez, quien le dio la vida y sufrió por él, escribió conmovedores versos cuando fue condenado a prisión por sus ideas libertarias, siendo apenas un adolescente.

Entonces redactó este poema:

Mírame madre, y por tu amor no llores:/ si esclavo de mi edad y mis doctrinas,/ tu mártir corazón llené de espinas,/ piensa que nacen entre espinas flores./

Deseaba consolar con esas palabras detrás de una foto tomada en la cárcel a su progenitora, la cual estuvo siempre presente en el pensamiento martiano, como la mujer tierna y dulce a la que amó entrañablemente.

Antes de partir a la Guerra Necesaria, le escribió:

Hoy 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en Usted. Yo sin cesar pienso en Usted…”  


Sigue leyendo

En «La última cena» se sirvió anguila

Especialistas en Historia del Arte han develado por primera vez qué había en el menú de uno de los cuadros más famosos del mundo: «La última cena», de Leonardo Da Vinci (1452-1519).

cuadro de da vinci

En lugar del simbólico cordero de Pascua, el historiador John Varriano concluyó que el plato principal de la última cena que Jesús tuvo con sus discípulos antes de su muerte, fue anguila a la parrilla decorada con rodajas de naranja.

El resultado de la investigación, publicado en la revista estadounidense Gastronomica, muestra que la comida retratada por el maestro Da Vinci era típica del Renacimiento italiano (1460-1500).

No sorprende que este dato salga a la luz después de cinco siglos desde que la obra maestra fue terminada (1495-98), ya que muy pocos amantes del arte prestaron atención a la comida servida en la mesa.

La razón, según el corresponsal de la BBC en Milán, donde la pintura adorna la pared del ex convento de Santa Maria delle Grazie, es que el tema principal es «el innegable drama humano que muestra el momento en que Cristo deja perplejos a sus discípulos más cercanos con la revelación de que uno de ellos lo va a traicionar».


Sigue leyendo

Bolígrafo electrónico

El Mobile Note Taker de Fujitsu es un bolígrafo que digitaliza y transmite al ordenador lo que escribimos a mano.

bolígrafo¿Recuerda la última vez que escribió un texto a mano? Con el uso intensivo de la PC y el móvil, cada vez recurrimos menos al tradicional bolígrafo y hoja cuando se trata de escribir algo. Fujitsu ha presentado su Mobile Note Taker para que podamos digitalizar fácilmente lo (poco) que todavía escribimos a mano.

 

Para utilizar el bolígrafo no es necesario ningún tipo de soporte digital, ya que funciona sobre cualquier superficie. Lo único que hay que hacer es colocar en la cabecera del papel una pequeña pantalla LCD, que permite ver y controlar el ingreso de la información en tiempo real.

 

Lo que vamos escribiendo se almacena a través de tecnología de infrarrojos en la memoria, que luego se puede transmitir a la PC a través de una conexión USB 2.0, en formato PDF. El sistema permite almacenar el equivalente a 100 hojas de tamaño A4.

 

Mobile Note Taker funciona con cualquier ordenador con sistema operativo Windows XP o Vista y un puerto USB 2.0.

 

(Fuente: Baquía. Tomado de http://www.cubaperiodistas.cu)  

11-S: Entonces, ¿cómo fue?

Son notorias las mentiras que la Casa Blanca fabricó para justificar la invasión y ocupación de Irak.

Por Juan Gelman en Cubadebate

Son notorias las mentiras que la Casa Blanca fabricó para justificar la invasión y ocupación de Irak. Los periodistas/investigadores Charles Lewis y Mark Reading-Smith descubrieron que W. Bush y otros siete jerarcas de la Casa Blanca propalaron al menos 935 mentiras en los dos años que siguieron al 11/9 y precedieron a la invasión de Irak. Cabe reconocer que el más prolífico en la cuestión fue el presidente W. Bush: 232 declaraciones falsas sobre el presunto arsenal de armas de destrucción masiva en poder de Saddam Hussein y 28 acerca de la supuesta relación del autócrata con Al Qaida y con los atentados. Le siguió el entonces secretario de Estado Colin Powell: 244 y 10, respectivamente. El vice Dick Cheney, Condoleezza Rice, Donald Rumfeld, Paul Wolfowitz, Ari Fleisher y Scott McClellan también aportaron a este arsenal masivo de falacias (www.publicintegrity.org, 23-1-2008). Al parecer, no otra cosa sucedió con la versión oficial de los atentados mismos.

 

bush

El Comité de Justicia del Senado estadounidense ha concluido un nuevo informe en torno a las fallas que impidieron frenarlos: echa la culpa al FBI, señala que había amplias evidencias de que se preparaba un ataque en suelo de EE.UU. y que jefes del organismo de espionaje las bloquearon (The New York Times, 28-8-08). Pero hete aquí que casi 800 personalidades —catedráticos, arquitectos, ingenieros, altos funcionarios, políticos, ex espías, pilotos y sobrevivientes de las Torres Gemelas— echan por tierra las dos cosas: la versión oficial y el informe del Senado (www.reopen911.info). Véanse algunos testimonios.


Sigue leyendo

Acoge Cuba taller sobre afecciones de la mama

mamaLa Habana.— La capital cubana acogerá en octubre el Taller Nacional sobre Afecciones de la Mama, auspiciado por la Sociedad de Cirugía, y que posibilitará el intercambio de experiencias entre profesionales del sector.

Los expertos indicaron la importancia de este tipo de evento, pues se impone un diagnóstico cada vez más temprano en la estrategia de lucha contra el cáncer de mama.

La agenda de temas a debatir incluye Factores de Riesgo y Diagnóstico Temprano, Atención a la Mujer con Cáncer de Mama, Cáncer de Mama en la Tercera Edad e Importancia del Trabajo de Enfermería, entre otros.

Como referencia en los tratamientos destaca el proyecto Alas por la Vida, surgido en el 2003 para desarrollar actividades con mujeres intervenidas quirúrgicamente de ese padecimiento.

Cada dos meses las pacientes que conforman el programa se reúnen para recibir información referida a diversos aspectos que parten desde problemas como la sexualidad, el divorcio y sus incidencias, la dieta y medicina alternativa.

(Tomado de http://www.dtcuba.com)