Archivo de la etiqueta: adulto mayor

Felicidad, longevidad y estrés

Por Alberto Quirantes Hernández

Disfrutar de la vida contribuye de manera importante a una tercera edad más sana. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)

Disfrutar de la vida contribuye de manera importante a una tercera edad más sana. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)

La gente feliz es más sana y al mismo tiempo las personas sanas son generalmente más felices.

Los adultos mayores más felices presentan una mayor movilidad en relación con sus iguales más tristes.

El entusiasmo vital favorece la actividad física y mental.

Disfrutar de la vida contribuye de manera importante a una tercera edad más sana y activa, y ello favorece la longevidad.

SE DEMUESTRA

Fue realizada una investigación en el Instituto de Epidemiología y Atención de la Salud del Colegio Universitario de Londres y publicada en la revista de la Asociación Médica Canadiense: En dicha investigación se les dio seguimiento a casi 3200 hombres y mujeres a partir de los 60 años de edad en Inglaterra durante 8 años.

Sigue leyendo

Cuba: un país con un alto grado de envejecimiento

Cuba vive un inexorable proceso de envejecimiento poblacional que abre desafíos para la sociedad de cara al futuro…

Por Raúl Menchaca López

Cuba tiene hoy un 17,9 por ciento de personas de la tercera edad. (Foto: Getty Images)

Como víctima de una silenciosa epidemia, la sociedad cubana envejece a pasos acelerados en un inexorable proceso demográfico cuyas tendencias abren desafíos de cara a los años venideros, cuando disminuirá la fuerza laboral y aumentarán las tensiones sobre el extendido sistema de seguridad social del país.

“Somos un país con un alto grado de envejecimiento en el que muchas cosas se convierten en desafíos”, afirma el doctor Rolando García, representante auxiliar en Cuba del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por siglas en inglés).

Apoyado en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), García señala que, al cierre del pasado año, 11 millones 241 mil 161 cubanos vivían en los 106 municipios y 11 provincias de la nación.

“Esa cifra es el resultado de una dinámica de transición demográfica donde disminuye el ritmo de crecimiento de los últimos 15 años, por lo que la población cubana no solo no aumenta, sino que incluso decrece”, asevera.

Como causas de esa disminución, el experto identifica el impacto del aumento de la esperanza de vida, el incumplimiento de la llamada tasa de reemplazo y el saldo migratorio.

Sobre el primer acápite apunta que el país tiene una esperanza de vida de alrededor de 78 años como promedio para ambos sexos, un dato que está a la altura de los países más desarrollados del planeta y que habla muy bien del sistema cubano de salud.

Por otro lado, García explica que cuando se tienen dos nacimientos por mujer se asegura el reemplazo simple de la población, aunque si se tienen tres es un reemplazo ampliado, pero en Cuba esa tasa está por debajo de dos desde hace más de 15 años,

“La capacidad intrínseca de crecimiento está comprometida y si tomamos nacimientos frente a las madres potenciales, habría que tener al menos una hija por mujer para el reemplazo simple, pero la curva históricamente ha estado por debajo de uno, lo que tiene un impacto sobre el aumento de la población”, ahonda el especialista.

El otro componente conocido es el saldo migratorio que tiene una tendencia sostenible hacia la emigración, con impactos coyunturales como en el 1994, que se evidenció al cierre de 2010 cuando hubo más de 38 mil.

“Cuba tiene hoy un 17,9 por ciento de personas de la tercera edad, lo que significa unos dos millones de adultos mayores y el nivel de envejecimiento es lo de los mayores de América Latina, junto a Uruguay y algunas islas del Caribe, que tienen escalas poblacionales pequeñas”, sostiene el demógrafo.

Las estadísticas no mienten y muestran que los adultos mayores cubanos están sobrepasando a los menores de 15 años, e incluso los que arriban a la edad laboral están siendo menos que los que llegan a la edad de jubilación.

Sigue leyendo

Cuba envejece: un problema que no puede esperar

Por Vladia Rubio

Eloísa Miravalles probablemente no sepa que este 1ro. de octubre el mundo celebrará un acontecimiento que le toca bien de cerca: el Día Internacional del Adulto Mayor.

Enfrascada en las cotidianas gestiones para el abastecimiento familiar, en el cuidado del nieto mientras la hija permanece en la empresa, y pasando trabajos mil con las piernas, que cada vez le duelen más, esta vecina de Marianao, recién estrenándose como jubilada, no tiene apenas oportunidad, y tampoco muchos deseos, para reparar en celebraciones.

Sería bien interesante indagar cuántos cubanos están en situación similar a la de Eloísa. Al menos, son cerca de dos millones los que, como ella, rebasan las seis décadas, y cuando se llegue el 2025, uno de cada cuatro pobladores tendrá más de 60 años. ¿De qué modo se ha preparado la sociedad para afrontar el acelerado envejeciendo de sus habitantes?

No se trata de algo que pueda vislumbrarse solo como perspectiva, es ya un hecho tangible, cuyos tintes serán aún más drásticos a medida que los almanaques avancen. Lo cual debe verse unido al también acentuado decrecimiento poblacional -sinónimo de menos nacimientos-, a la emigración, y, por tanto, de menos personas para cuidar a los ancianos.

Aun cuando entre las naciones del  llamado Tercer Mundo Cuba se ubica a la vanguardia en la atención a la tercera edad, sobre todo sustentada en el Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor, la situación actual evidencia que resulta insuficiente lo conseguido. Sobre todo, se enmarca en un círculo rojo la manera en que se alista el país para afrontar su envejecimiento poblacional, que aun siendo alarmante no resulta inesperado.

Dentro de las fortalezas con que cuenta la Isla para la atención a la ancianidad, data de 1984 la inclusión de la especialidad de Gerontología y Geriatría dentro de la capacitación del personal de salud. Doce años más tarde, el renovado Programa de Atención al Adulto Mayor ocupa una de las cuatro prioridades dentro del Sistema Nacional de Salud. También significó un puntal para los cuidados al anciano la inauguración en 1992 del Centro Iberoamericano de la Tercera Edad, con el fin de emprender investigaciones sobre ese sector poblacional y formar gerontogeriatras, hoy centro de referencia nacional para la especialidad.
Sigue leyendo

Viven en Cuba 1 551 centenarios

Por José A. de la Osa

La longevidad, como indicador de calidad de vida, es una conquista socialActualmente viven en nuestro país 1 551 personas que rebasan los 100 años, diez más que los existentes en el 2010, de acuerdo con una actualización el pasado mes de febrero del Estudio de Centenarios en Cuba realizado entre los años 2004 y 2008.

Por esta investigación multicéntrica, coordinada por el Departamento Nacional del Adulto Mayor y Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública, se conoce que la decana de los que han sobrepasado la curva de los 100 es Juana de la Candelaria Rodríguez, que cumplirá en junio 126 años, radicada en el municipio de Campechuela, en la provincia de Granma.

El mayor número de centenarios, a quienes se brinda una atención especializada en nuestro país, están distribuidos entre La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y Villa Clara, esta última la provincia donde habita la población más envejecida del país.

Las personas que «cruzan» la curva de los 100 motivan gran interés de investigadores y la población en general al constituir un grupo humano que ha logrado vencer obstáculos ambientales y de salud, y alcanza los mayores límites de vida actuales.

La esperanza de vida al nacer en Cuba, en general, es de 78 años: 76 para los hombres y 80,02 para las mujeres. En la población de centenarios hay un 20 % más de mujeres que de hombres.

(Fuente: Granma)