Archivo de la etiqueta: agricultura

Instituto de Biotecnología de las Plantas: Una historia de pasión… 25 años después

Por Yunier Javier Sifonte Díaz

Durante su visita Fidel se interesó por conocer cada uno de los detalles del proceso productivo.

Durante su visita Fidel se interesó por conocer cada uno de los detalles del proceso productivo.

Apenas basta cruzar el umbral del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) para percibir una extraña sensación de quietud y soledad. Varios pasillos desiertos, cómodos asientos desocupados y una excelsa pulcritud en cada sitio le anuncian al visitante la entrada a un lugar aparentemente inmóvil y callado. Sin embargo, detrás de cada puerta, en una casa de cultivo o junto a un cuarto estéril, cada quien habla con orgullo de su labor y transforma el silencio en un diálogo sobre la ciencia y su impacto social.

Adscrito a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), el instituto es protagonista en el desarrollo de la biotecnología vegetal en el país. Fundado en pleno período especial, tuvo el reto de promover una tecnología novedosa y asumir investigaciones básicas, aplicadas y de innovación para defender en la Isla la idea de una verdadera soberanía alimentaria.

Desde su creación, el centro se encarga de entregar al Ministerio de la Agricultura (MINAG) semillas, embriones y posturas para los diferentes programas de la nación. Igualmente, de sus laboratorios han surgido variedades de plantas mejoradas genéticamente para resistir las plagas o enfermedades y adaptarse a determinadas condiciones como las características del suelo o la disponibilidad de agua. A su vez, nuevas tecnologías de cultivo y macropropagación llevan el sello del instituto que llega ahora al cuarto de siglo de existencia.

El reto de liderar la biotecnología vegetal en Cuba

El IBP tiene su núcleo fundacional a finales de la década del ´80 de la pasada centuria en un pequeño colectivo de investigadores conocido como Grupo de Mejora Genética, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV. Allí, los alrededor de veinte científicos trabajaban en el cultivo de tejidos de variedades de plátanos y caña de azúcar, y daban los primeros pasos para el desarrollo de la biotecnología vegetal en Cuba.

Sigue leyendo

Muere primera mujer bombero de Cuba

Ranchuelo, Villa Clara 28 oct. (AIN).— A la edad de 88 años falleció Enriqueta Reyes González, primera mujer bombera de Cuba y América Latina.

En la década del 50 del pasado siglo conformó y lideró el primer comando contra incendios de esa localidad, integrado por 25 hombres.

El grupo disponía de un carro cisterna, moderno para la época, un cuartel y uniformes, todo adquirido por medio de colectas populares organizadas por ella.

Dotada de una capacidad innata para la toma inmediata de decisiones y determinaciones tácticas, La Coronela, como le llamaban, extinguió incendios de gran envergadura en caseríos y lugares productivos.

Por su desempeño, logró que la tropa gozara de alto prestigio en Ranchuelo y localidades vecinas.

Ya jubilada se integró al movimiento de la Agricultura Urbana, en la especialidad de plantas ornamentales, y por el buen trabajo realizado su patio recibió la condición de Jardín de Referencia Nacional.

Cuba: comienza entrega de tierras ociosas

La Habana, 18 sep. (PL).— Tras el paso de dos devastadores huracanes por Cuba, con daños en múltiples sectores, entre ellos la agricultura, el Gobierno inició esta semana el proceso de solicitudes de tierras ociosas para producción agropecuaria.

El miércoles, día de inicio de ese proyecto, se recibieron cinco mil 500 pedidos de entrega en calidad de usufructo de parcelas estatales ociosas.

Entre los territorios con destaque en esta iniciativa figuró la provincia oriental de Granma, unos 760 kilómetros al Este de La Habana, que recibió 725.

La mayor parte de las peticiones correspondió al interés de emplear las tierras en la producción de cultivos varios, ganado vacuno y menor, informó el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), citado hoy por el periódico Granma.

La estrategia está amparada por el decreto ley 259 que autoriza la entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo a personas naturales o jurídicas.

El objetivo es explotar los suelos con eficiencia, en función de aumentar la obtención de alimentos, lo que disminuirá las importaciones y garantizará una mayor seguridad alimentaria, según explicó la ministra en funciones del MINAGRI, María del Carmen Pérez.

Sigue leyendo

Se inicia proceso de entrega de tierras estatales ociosas en usufructo

tierrasCon el objetivo primordial de elevar la producción de alimentos y reducir su importación, se pusieron en vigor el Decreto Ley no. 259 del 10 de julio de 2008 y el Decreto no. 282 del 27 de agosto del propio año, que autorizan e implementan la entrega de tierras en usufructo a personas jurídicas o naturales, a partir de su uso racional y sostenible.

Teniendo en cuenta que se han creado las condiciones para su implementación, se ha decidido comenzar el miércoles 17 de septiembre a recepcionar las solicitudes de entrega de tierras ociosas en usufructo, a personas jurídicas o naturales interesadas.

En consecuencia, han sido habilitadas las oficinas de las direcciones municipales del Centro Nacional de Control de la Tierra, subordinadas a las delegaciones municipales del Ministerio de la Agricultura, a las que se podrá acudir para iniciar los trámites de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a 12:00 m.

Recuperar la capacidad de producción de alimentos para nuestro pueblo en el más breve plazo posible, y sacarle a la tierra un mejor provecho, es una necesidad estratégica y un modo concreto de enfrentar la crisis alimentaria que vive la humanidad de la que formamos parte, y razón adicional y urgente para contribuir a la recuperación de las afectaciones provocadas por los devastadores huracanes Gustav e Ike.

Ministerio de la Agricultura

Ambiente: El costo climático de un vaso de leche

lecheUn simple vaso de leche al desayuno puede representar un gran costo ambiental para el planeta. Por eso, productores y científicos buscan reducir el impacto de la agropecuaria, responsable de entre el 12 y 14 por ciento de las emisiones mundiales de gases que recalientan la atmósfera.

Ya hay investigaciones para medir el costo climático de ese vaso de leche, o de la lechería general de un país, desde la cría de la vaca hasta la mesa.Las emisiones del sector agropecuario crecieron casi 17 por ciento entre 1990 y 2005 en todo el mundo, y el mayor aumento fue en el Sur en desarrollo (32 por ciento).

La fermentación intestinal del ganado rumiante libera a la atmósfera metano y óxido nitroso, dos potentes gases de efecto invernadero, también generados por el estiércol y la orina de los animales, la quema de biomasa vegetal, el cultivo de arroz, y procesos biológicos y químicos en los suelos agrícolas.

Sigue leyendo

FAO: inciden los biocombustibles en el hambre

JacquesEl director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, afirmó este martes que la producción de biocombustibles repercute en el incremento del hambre en el mundo.

Diouf indicó que la reducción del número de hambrientos —actualmente de 862 millones— se torna más difícil por el empleo de los granos para producir biocarburantes, así como por el aumento del precio de los alimentos e insumos.

En una conferencia en la capital paraguaya, adonde llegó la víspera, el funcionario apuntó como otras causas de la crisis de los comestibles el proteccionismo agrícola de los países desarrollados y los desastres climáticos.

Sigue leyendo