Archivo de la etiqueta: alimentación

Los errores más comunes antes y después de hacer ejercicio

141125135534_errores_ejercicio_624x351_thinkstockLos ejercicios forman parte de la vida misma. Lo que varía es la intensidad con que las personas los realizan, ya que incluso caminar al supermercado o al trabajo son actividades que contribuyen a la buena condición física.

El problema es que muchos de los beneficios que el ejercicio brinda al organismo quedan limitados por los hábitos de alimentación, sueño, inconstancia o simplemente desconocimiento.

En algunos casos estos beneficios pueden desaparecer del todo y en otros los ejercicios pueden llegar a ser incluso contraproducentes.

Pero ¿cuáles son esos errores más habituales que las personas cometen a la hora de hacer una actividad física? BBC Mundo consulta a Jesús Madrid Mateu, coordinador de fitness de Mocri, empresa que también trabaja con deportistas de élite en Fórmula Uno y golf.
Alimentación

«El error más frecuente es la creencia de que para mejorar físicamente se debe dejar de comer», dijo Madrid Mateu. «Lo que hay que cambiar es la composición corporal. No se trata solo de reducir el consumo de calorías, es necesario mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos».

«Es muy importante la comida pos y preentrenamiento, deben ser de calidad y ajustadas al tipo de actividad física», explicó.

«En caso de ser un ejercicio aeróbico sería mejor una entrada más elevada de carbohidratos, pero si estamos hablando de hipertrofia, tal vez se necesite buscar un nivel más alto de proteína. No cualquier cosa nos va en ese momento».

Sueño

Para el coordinador de fitness de Mocri, «el problema es que la sociedad nos lleva a tener distintos horarios que nos condicionan mucho el tema del descanso».

Sigue leyendo

Cinco cosas que quizá no sabías de la leche

141105132204_leche_304x171_thinkstockLa leche es un alimento adorado por muchos y odiado por otros. Alrededor de esta bebida hay infinidad de mitos.

Que si la tomas en exceso puede traer problemas de salud, que si no la tomas se te debilitarán los huesos, son algunos de ellos.

Un estudio publicado la semana pasada en el British Medical Journal sugirió que una alta ingesta de leche en mujeres y hombres no se acompaña con un menor riesgo de fractura. Este dato reabrió el debate sobre el consumo de leche.

BBC Mundo habló sobre cinco mitos de la leche con Jesús Román, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.

El hombre es la única especie que bebe leche en la edad adulta

Según Román, el ser humano toma lácteos porque se ha acostumbrado a ello en una evolución de miles de años. El hombre comenzó a tomar leche de vaca cuando abandonó su vida nómada y empezó a cultivar la tierra para alimentarse y alimentar a sus animales.

Como ser racional es la única especie que tiene un dominio sobre lo que come y elige comer de acuerdo con lo que necesita. En el caso de la leche, el hombre eligió tomar leche de vaca porque encontró en ella un alimento completo.

Sigue leyendo

Las buenas y malas nuevas del hambre en el mundo

Por Phil Harris

Es posible reducir a la mitad la proporción de personas desnutridas para 2015, según la ONU. Crédito: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Es posible reducir a la mitad la proporción de personas desnutridas para 2015, según la ONU. Crédito: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El número de personas que pasan hambre en el mundo descendió más de 100 millones en la última década y más de 200 millones desde 1990-1992, pero 805 millones de habitantes aún padecen insuficiencia alimentaria todos los días, según las últimas cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esas cifras, extraídas del informe «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo» en 2014, indican que es posible cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) número uno, de reducción a la mitad de la proporción de personas desnutridas para 2015, pero solo “si se intensifican los esfuerzos apropiados e inmediatos”.

Así lo aseguraron las tres agencias de la ONU que redactaron el informe en forma conjunta, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en la presentación del mismo este miércoles 16 en Roma.

Entre esos esfuerzos se incluyen el “compromiso político… bien informado por una sólida comprensión de los desafíos nacionales, opciones políticas pertinentes, una amplia participación y lecciones de otras experiencias”, señalaron.

Sigue leyendo

Cáncer y estilos de vida

El cáncer constituye la segunda causa de muerte en todas las edades para la población cubana y resulta un importante problema mundial de salud…

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández

Los mayores incrementos en las tasas de mortalidad y de años de vida potencial perdidos se producen para las enfermedades del corazón y tumores malignos. Y estos últimos desplazan al segundo lugar a las enfermedades del corazón, cuando se cuantifican los años dejados de vivir por los cubanos por la causa del fallecimiento.

LOS PRINCIPALES CULPABLES

Inadecuados estilos de vida pueden ser los responsables de aproximadamente el 50 por ciento de los casos de cáncer. Y así pudo comprobarse cómo en el Reino Unido más de 130 mil casos de pacientes diagnosticados con cáncer fueron provocados por erróneas conductas vinculadas con la mala alimentación, el tabaquismo y el consumo inmoderado de alcohol.

El primer lugar fue ocupado por el tabaquismo, que provoca el cáncer en el 23 por ciento de los hombres y el 15,6 por ciento de las mujere,s según una investigación del Cancer Research UK y publicado en el British Journal of Cancer.

El segundo lugar fue representado por la falta de consumo de vegetales y frutas frescas en los hombres y por el exceso de peso corporal en las mujeres.

LAS EVIDENCIAS CONVENCEN

Numerosas personas consideran que padecer de cáncer es cuestión de mala suerte, designios del destino o cuestiones de los genes.

La realidad científica dice otra cosa, pues cerca del 40 por ciento de todos los tipos de cáncer son provocados por cosas que todos tenemos la posibilidad de cambiar.

Sigue leyendo

La yuca, el «arma» para resistir los efectos del cambio climático

En África, la yuca ha obtenido mejores resultados en comparación con la papa, el maíz, el frijol, el plátano, el mijo y el sorgo.

La planta de yuca, también conocida como mandioca, podría ayudar a los agricultores africanos a enfrentarse al cambio climático, según un reciente estudio científico.

«Es como el ‘Rambo’ de la cosecha», explica Andy Jarvis, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical con sede en Colombia.

«Mientras otros productos pueden sufrir por el calor y otros problemas del cambio climático, la yuca crece», explica a la BBC.

Esta raíz es, desde tiempos precolombinos, uno de los productos alimenticios más consumidos del continente americano.

Sin embargo, el informe también hace hincapié en la necesidad de investigar más para que la yuca no solo sea más resistente a plagas y enfermedades, sino que se convierta en un posible remplazo de los cultivos que se ven afectados por el cambio climático.

En noviembre pasado, científicos de la ONU advirtieron de un virus que, en África, estaba alcanzando niveles de epidemia.

Sigue leyendo

Carne roja y cáncer de riñón

En años recientes ha sido reportado que la ingestión en exceso de carne roja y procesada eleva el riesgo de sufrir tumores como el de colon, recto, esófago, hígado, pulmón y páncreas…

Por Alberto Quirantes Hernández

En años recientes ha sido reportado que la ingestión en exceso de carne roja y procesada eleva el riesgo de sufrir tumores como el de colon, recto, esófago, hígado, pulmón y páncreas.

Un consumo elevado de carne roja también podría estar asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama, a través de receptores hormonales a este nivel, pues el ganado es tratado con hormonas en algunos países para fomentar su crecimiento, lo que podría influir en el riesgo de este tipo de cáncer.

Además, el tipo de hierro existente en la carne roja también podría fomentar las formaciones tumorales.

SUMANDO RIESGOS

No es la primera vez que la carne roja, de cerdo, res o carnero, muy comunes en nuestro medio, y los productos cárnicos procesados como las salchichas, ahumados y encurtidos, se relacionan con el desarrollo de ciertos tumores malignos cuando se consumen en exceso.

Ha sido demostrado en investigaciones previas que  elevan el riesgo de varios tumores entre un 20 % y un 60 %, sumándose a otros factores predisponentes al cáncer como es la herencia, los hábitos alimentarios poco saludables tales como el abuso de grasas saturadas, presentes también en estas carnes, o el consumo de muchos azúcares refinados. Ello, además de la falta sistemática de fibra y cereales integrales en el menú, así como el sedentarismo, la obesidad, etc.

Sigue leyendo

Consumo diario de fibra reduce el cáncer

Comer diariamente alimentos como cereales y otros productos de grano integral puede reducir el riesgo de cáncer de colon y recto, afirman científicos.

Productos como el salvado, la avena, cebada y harina integral de trigo pueden reducir el riesgo de la enfermedad, afirma la investigación publicada en British Medical Journal (Revista Médica Británica).

Pero el estudio —que revisó 25 investigaciones publicadas previamente— no encontró «evidencia significativa» de que el consumo de frutas y legumbres ricos en fibra, como frijoles y lentejas, reduzca el riesgo de esta enfermedad.

Según los científicos del Imperial College de Londres, la Universidad de Leeds, Inglaterra, y la Universidad de Wageningen en Holanda, por cada 10 gramos que se consumen al día de fibra de cereales y granos integrales hay una reducción de 10% en el riesgo de cáncer de colon y recto.

El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más común en el mundo en hombres y mujeres, con unos 1,2 millones de casos diagnosticados cada año.

Se sabe que la fibra de granos integrales ayuda a proteger de enfermedades cardiovasculares, pero hasta ahora se desconocía si estos alimentos pueden tener beneficios contra el cáncer colorrectal.

Los estudios hasta ahora habían mostrado resultados contradictorios.
Sigue leyendo

Las carnes y los accidentes cerebrovasculares

Por Alberto Quirantes Hernández*

Carnes

Las propiedades nutritivas del pescado otorgan efectos  beneficiosos para la salud.

Las amantes del pescado, que comen más de tres raciones de ese alimento por semana, son menos proclives a sufrir accidentes cerebrovasculares, en comparación con las que consumen menos de una ración semanal. Ello es muy digno de tener en cuenta en un país como Cuba, donde esta enfermedad es la tercera causa de muerte.

Lo anterior fue demostrado en una investigación realizada por el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, en más de 30 mil mujeres de 49 hasta 83 años de edad.

ATRACTIVOS DEL PESCADO

Lo mejor es seleccionar pescados ricos en ácidos grasos omega 3, como el jurel, las sardinas, el salmón, la caballa o el atún. Pero si así no fuera, consumir cualquier tipo de pescado siempre es mejor que ninguno.

El beneficio estriba en que estos ácidos grasos reducen la presión arterial y las grasas de la sangre, además del efecto beneficioso de la vitamina D.

Comer pescado con frecuencia se considera signo de estilo de vida saludable y protección contra múltiples, graves y dañinas enfermedades.

VIRANDO LA MONEDA

En el mismo grupo investigado en Suecia, la otra cara de la moneda estuvo representada por las consumidoras de las llamadas carnes rojas, llámense cerdo, res o carnero, o las carnes procesadas como el jamón, los perros calientes y chorizos.

La carne roja es término que se refiere a todas las carnes provenientes de los mamíferos y su color se debe a un pigmento llamado mioglobina, proteína con hierro, similar a la hemoglobina, pero con un peso molecular inferior.

Las dietas ricas en este tipo de carnes, se asevera ya desde hace años, están vinculadas a gran cantidad de problemas de salud como el riesgo incrementado de desarrollar ciertos tipos de cánceres, enfermedades cardíacas e hipertensión arterial.

Sigue leyendo

FAO: inciden los biocombustibles en el hambre

JacquesEl director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, afirmó este martes que la producción de biocombustibles repercute en el incremento del hambre en el mundo.

Diouf indicó que la reducción del número de hambrientos —actualmente de 862 millones— se torna más difícil por el empleo de los granos para producir biocarburantes, así como por el aumento del precio de los alimentos e insumos.

En una conferencia en la capital paraguaya, adonde llegó la víspera, el funcionario apuntó como otras causas de la crisis de los comestibles el proteccionismo agrícola de los países desarrollados y los desastres climáticos.

Sigue leyendo