Archivo de la etiqueta: alimentos

Instituto de Biotecnología de las Plantas: Una historia de pasión… 25 años después

Por Yunier Javier Sifonte Díaz

Durante su visita Fidel se interesó por conocer cada uno de los detalles del proceso productivo.

Durante su visita Fidel se interesó por conocer cada uno de los detalles del proceso productivo.

Apenas basta cruzar el umbral del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) para percibir una extraña sensación de quietud y soledad. Varios pasillos desiertos, cómodos asientos desocupados y una excelsa pulcritud en cada sitio le anuncian al visitante la entrada a un lugar aparentemente inmóvil y callado. Sin embargo, detrás de cada puerta, en una casa de cultivo o junto a un cuarto estéril, cada quien habla con orgullo de su labor y transforma el silencio en un diálogo sobre la ciencia y su impacto social.

Adscrito a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), el instituto es protagonista en el desarrollo de la biotecnología vegetal en el país. Fundado en pleno período especial, tuvo el reto de promover una tecnología novedosa y asumir investigaciones básicas, aplicadas y de innovación para defender en la Isla la idea de una verdadera soberanía alimentaria.

Desde su creación, el centro se encarga de entregar al Ministerio de la Agricultura (MINAG) semillas, embriones y posturas para los diferentes programas de la nación. Igualmente, de sus laboratorios han surgido variedades de plantas mejoradas genéticamente para resistir las plagas o enfermedades y adaptarse a determinadas condiciones como las características del suelo o la disponibilidad de agua. A su vez, nuevas tecnologías de cultivo y macropropagación llevan el sello del instituto que llega ahora al cuarto de siglo de existencia.

El reto de liderar la biotecnología vegetal en Cuba

El IBP tiene su núcleo fundacional a finales de la década del ´80 de la pasada centuria en un pequeño colectivo de investigadores conocido como Grupo de Mejora Genética, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV. Allí, los alrededor de veinte científicos trabajaban en el cultivo de tejidos de variedades de plátanos y caña de azúcar, y daban los primeros pasos para el desarrollo de la biotecnología vegetal en Cuba.

Sigue leyendo

Alimentos pueden agravar la migraña

Fotolia_32738452_Subscription_Monthly_M-640x360Las personas que sufren esta patología tienen la posibilidad de empeorar su afección al ingerir chocolate, vino tinto, alcohol o sillao.

La migraña es una enfermedad que tiene como principal síntoma el dolor de cabeza, y en la mayoría de los casos es de carácter hereditario, pero ¿sabía que puede agravarse al consumir algunos alimentos?

Según el doctor Javier Huamaní, neurólogo del SISOL, las personas que sufren esta patología tienen la posibilidad de empeorar su afección al ingerir chocolate, vino tinto, alcohol o productos que contengan glutanato monosódico (ajinomoto), sillao.

“Los chocolates tienen una sustancia llamada tiramina, lo que hace que en los pacientes con migraña el dolor sea más intenso”, explicó el especialista.

Huamaní también recomienda evitar el consumo de bebidas como el café, té o gaseosas. Tampoco pecanas, almendras, nueces, palta, y carnes como tocinos, salchichas y embutidos, ya que pueden hacer que se vuelva crónica.

La migraña se caracteriza por un dolor pulsátil e intenso, que dura de 4 a 72 horas y que suele ser unilateral, en un lado del cerebro o en todo, lo que impide que la persona pueda realizar sus actividades.

Está acompañado de náuseas, vómitos, vértigo y fotofobia (intolerancia a la luz), por lo que deben salir a la luz usando lentes de sol o sombrero, señala el neurólogo.

La migraña se presenta generalmente en mujeres jóvenes, desde los 13 años hasta antes de los 40; si se presenta después hay que descartar otra causa. También hay casos de migraña en niños de 7 u 8 años.

(Fuente: http://www.larepublica.pe)

Un cuarto del mundo sin alimentos

“Son pobres, no producen y carecen de máquinas”

Por Enrique Martínez

Los seres humanos comenzaron a alejarse de su condición de cazadores y recolectores hace unos 12 mil años. Fue entonces cuando debutaron la agricultura y la ganadería como actividades progresivamente centrales para asegurar la alimentación de una comunidad.

Los estudiosos de varias disciplinas acuerdan que hubo cuatro centros principales y dos secundarios en los que se comenzó a trabajar la tierra, y desde allí se diseminó la práctica al resto del mundo. Los cuatro primeros fueron Siria-Palestina, el sur de México, el norte de China y Papua-Nueva Guinea. Los otros dos se ubican en Los Andes peruano-ecuatorianos y en la cuenca media del Mississipi en los Estados Unidos.

En todos los casos, el origen fue la escasez de caza y leña provocada por la presión creciente de la población sobre el medio.

Desde allí, hasta el siglo XVI, toda la evolución de la humanidad tuvo como limitante casi central su capacidad de producir alimentos para toda la población. Los imperios —griego, romano o toda potencia hegemónica posterior— ocuparon territorios en buena medida, por su capacidad de someterlos a la producción de alimentos para exportar a las metrópolis. La existencia de las ciudades implicó que sus habitantes debían ser abastecidos por excedentes de la producción de los que vivían en el campo, lo cual planteó límites concretos a su crecimiento y exacerbó las ansias guerreras para conquistar otras tierras.

Sigue leyendo

¿Por qué están disparados los precios de los alimentos básicos?

Precios de los alimentosLa institución de beneficencia británica Oxfam advirtió que los precios de la canasta básica de alimentos se duplicará en los próximos 20 años.

En su nuevo informe, Oxfam dice que, mientras se prevé que la población mundial aumente en un tercio, a 9 000 millones para 2050, los alimentos podrían no mantener el mismo ritmo de crecimiento. BBC Mundo examina las principales causas del fenómeno.

El precio del alimento ha subido enormemente en todo el mundo

Y aumentan los temores de que sigan subiendo cuando se ve que las inundaciones afectan tierra agrícola en lugares como Australia, que exporta su trigo y caña de azúcar a todo el mundo.

En enero, el costo del alimento al por mayor alcanzó su cifra máxima registrada, de acuerdo con el Fondo para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO por sus siglas en inglés)

Los precios fueron más altos que su máximo de 2008, cuando una crisis en la producción alimentaria provocó disturbios y manifestaciones en todo el mundo.

Lo que es más: el precio del petróleo también está aumentando, y ha alcanzado su más alto nivel en dos años.

Sigue leyendo

La Rebelión Revolucionaria en Egipto

Reflexiones de FidelDije hace varios días que la suerte de Mubarak estaba echada y ni siquiera Obama podía salvarlo.

El mundo conoce lo que sucede en el Medio Oriente. Las noticias circulan a velocidad pasmosa. Apenas alcanza el tiempo a los políticos para leer los despachos que van llegando hora por hora. Todos están conscientes de la importancia de lo que allí ocurre.

Tras 18 días de duro batallar, el pueblo egipcio logró un importante objetivo: derrocar al principal aliado de Estados Unidos en el seno de los países árabes. Mubarak oprimía y saqueaba a su propio pueblo,era enemigo de los palestinos y cómplice de Israel, la sexta potencia nuclear del planeta, asociada al grupo belicoso de la OTAN.

Las Fuerzas Armadas de Egipto, bajo la dirección de Gamal Abdel Nasser, habían lanzado por la borda a un Rey sumiso y creado la República que, con el apoyo de la URSS, defendió su Patria de la invasión franco-británica e israelita en 1956, y preservó la posesión del Canal de Suez y la independencia de su milenaria nación.

Egipto poseía por ello elevado prestigio en el Tercer Mundo. Nasser era conocido como uno de los líderes más destacados del Movimiento de Países No Alineados, en cuya creación participó junto a otros conocidos dirigentes de Asia, África y Oceanía que luchaban por la liberación nacional y la independencia política y económica de las antiguas colonias.

Egipto gozó siempre del apoyo y el respeto de dicha organización internacional que agrupa a más de cien países. En este momento, precisamente, ese hermano país preside el Movimiento por el período de tres años que le corresponde; y el apoyo de muchos de sus miembros a la lucha que hoy libra su pueblo no se hará esperar.

¿Qué significaron los Acuerdos de Camp David, y por qué el pueblo heroico de Palestina defiende tan arduamente sus derechos más vitales?

En Camp David -con la mediación del entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter-, el mandatario de Egipto Anwar el-Sadat y el Primer Ministro israelí Menahem Begin, firmaron los famosos acuerdos entre Egipto e Israel.

Sigue leyendo

Es hora ya de hacer algo

Reflexiones de FidelContaré un poco de historia.

Cuando los españoles «nos descubrieron», hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza. Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras.

En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.

La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.

La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.

De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.

Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.

El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.

El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.

Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki. Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.

Sigue leyendo

En fotos: paisajes comestibles

Paisaje comestible

En el libro Food Landscapes (algo así como «paisajes de comida»), publicado por la editorial Abrams, el británico Carl Warner fotografió escenas hechas íntegramente de comida. 

Paisaje de alimentos

Inspirado por artistas como Salvador Dalí, Patrick Woodroofe y Roger Dean, Warner inventó paisajes como este mar de salmón.

Paisaje con alimentos

Para ganar en profundidad, Warner toma las fotos, en su estudio de Londres, sobre una mesa triangular. Este tren de chocolate también figura en el libro y se exhibe actualmente en la estación internacional de Saint Pancras, en Londres.

Tren de chocolate

Este tren de chocolate también figura en el libro y se exhibe actualmente en la estación internacional de Saint Pancras, en Londres.

Sigue leyendo

Abrazos en salmuera

Por José Aurelio Paz

abrazoDice Galeano que abrazarse es protagonizar el prodigio de abismarse en otro cuerpo. ¡Pero qué rico es caer en ese precipicio indescriptible, donde, en lugar de desamparo y soledad, de vacío en el estómago, siente usted abrigo y compañía, porque otro corazón pega su latido al suyo, para que un pecho siamés reciba el empuje donde germinan los buenos sentimientos!

 

Y qué cosa es un sentimiento sino la partícula mínima de polvo cósmico que nos llena de luz cuando todo parece apagado, que carece de peso específico, porque su valor real está en la entrega de quien lo da a cambio de nada.

 

Por estos días de agonía, luego del paso del Ike (al que la voluntad del cubano le dice: «¡I ké, compadre!»), me he puesto a pensar que una sagrada virgen del santoral culinario cubano como Nitza Villapol tiene que aparecer ahora, en nuestro nicho de estrategias domésticas, con su natural delantal de iniciativas, para hacernos encontrar soluciones de supervivencia. De manera que cada receta, de las inventadas por ella, se convierta en plegaria para no perder el entusiasmo.

 

¡Fíjese que no estoy hablando de aquel famoso picadillo de cáscara de plátano!, sino de la inteligencia y la racionalidad en que hemos de hervir nuestras ideas para conservar lo poco que tenemos, con la eficiencia que demanda el paisaje actual del país. De manera que las industrias y los acopios tendrán que ser ejemplar ebullición de propósitos que permitan reproducir el ejemplo de la hormiga de la fábula, cuando guardaba provisiones para el invierno, y no el de la cigarra dedicada solo a mostrar y enorgullecerse de la belleza de su canto sin prever el futuro.


Sigue leyendo