Archivo de la etiqueta: ambiente

Cambio climático: una prioridad para Cuba

Por Olivia Marín Álvarez y Susana Pérez Gil

Los estudios sobre Cambio Climático son relativamente jóvenes. Sus orígenes se remontan a no más de tres décadas, un poco más viejos, sin embargo, que la preocupación del hombre acerca de la repercusión de sus acciones en la naturaleza.

Cambio climático

En Cuba, esta preocupación adquiere tonos urgentes e importantes por su condición de archipiélago y porque, indudablemente, los efectos del Cambio Climático serían más drásticos para el país. (ver infografía Cambio Climático Cuba)

La Cumbre de Copenhague, en 2009, elevó las inquietudes sobre el tema y logró que todas las esperanzas de llegar a un acuerdo quedaran hechas añicos. La Cumbre de México, a realizarse en noviembre de este año, se presenta como la última oportunidad para retomar las negociaciones de una forma viable y conveniente para todos los países.

Sobre las expectativas para este nuevo encuentro, las principales acciones que se emprenden en la Isla con vistas a enfrentar los cambios medioambientales y más, Orlando Rey Santos, jefe de la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) e integrante de la delegación cubana a la Cumbre de Copenhague, conversó con Cubahora.

Sigue leyendo

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente

El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de junio como «Día Mundial del Medio Ambiente», con miras a hacer más profunda la conciencia universal sobre la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. 

El camino del desarrollo sin límites ni previsiones que ha decidido recorrer la sociedad humana, ha hecho que la relación con el medio ambiente se haya desgastado hasta fracturarse. Hoy el hombre tiene una batalla de dimensiones globales contra el Planeta en el que habita.

Día Mundial del Medio Ambiente

Lo ataca por aire, tierra y agua con cientos de millones de pequeñas armas, como los motores a combustión, los acondicionadores de aire, los refrigeradores, toneladas de basura no biodegradable, y también con armas de gran impacto como las chimeneas de las fábricas, las bombas de todo tipo que estallan por miles cada día, grandes maquinarias que destruyen rápidamente bosques enteros, agrotóxicos, grandes represas, minería a cielo abierto y otros miles de ejemplos.

La Tierra sufre, hemos abierto sus venas y se desangra, hemos amputado las tres cuartas partes de sus pulmones y respira con gran dificultad, la hemos cubierto con una capa de gases que no le permiten deshacerse de elementos nocivos y se está intoxicando.

Sigue leyendo

Convivir con el cambio climático

deshielo como efecto del calentamiento planetarioDerretimiento de hielos, elevación del nivel del mar, sequías, inundaciones, el agua es el primer elemento que sufre los efectos del cambio climático, dijo el experto Mark Smith, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las consecuencias del recalentamiento planetario ocuparon el primer lugar de la agenda de la fase ministerial del Quinto Foro Mundial del Agua, celebrado recientemente en Estambul, Turquía.

Smith, experto en hidrología, agricultura y bosques, y director de programa de la UICN, la mayor red ambientalista del mundo, reclama «sistemas de agua más robustos» para lidiar con las sequías e inundaciones extremas.

El recalentamiento parece destinado a continuar aun si «las emisiones de gases invernadero se detuvieran mañana», dijo. Es preciso preparar al mundo para «la nueva dinámica climática».

Lo que sigue es un resumen del diálogo que mantuvo con IPS en Estambul:

¿Cuáles son los principales impactos del cambio climático en el agua?

Aquellos sobre los que oímos hablar a la gente son las sequías, las inundaciones, las tormentas, el derretimiento de los hielos y el aumento del nivel del mar. Todos ellos tienen algo en común: el agua. El agua debe estar al frente y en el centro de las políticas de adaptación al cambio climático.


Sigue leyendo

Propuesta Las Picúas-Cayo Cristo a Premio de Medio Ambiente

Por Luz María Martínez Zelada

Flamenco rosadosSanta Clara, 8 abr (AIN).— La protección de flamencos rosados y la educación ambiental destacan la labor del área protegida Las Picúas-Cayo Cristo, que figura entre las cinco propuestas de Villa Clara al Premio Nacional de Medio Ambiente.

Un sobresaliente quehacer de técnicos y especialistas en el cuidado de la fauna marina sirve de aval a la zona, que durante los dos últimos años estuvo entre los nominados al galardón en el país.

Lourdes Costello, de la dirección del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, dijo a la AIN que las proposiciones del territorio villaclareño incluyen al Centro de Estudios de Educación Ambiental, del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

Profesionales de esta institución vinculan el conocimiento del entorno y la instrucción que se imparte a educandos en los diferentes niveles de enseñanza.

Sigue leyendo

Efectos causados por cambio climático son irreversibles

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Washington (PL).— Parte de los efectos causados, hasta ahora, por las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera son irreversibles, según un estudio que difunde hoy la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

cambio climático

Aunque de alguna manera se logren reducir esas emisiones, las consecuencias del cambio climático causadas por la acción del hombre permanecerán durante mil años, escribieron científicos estadounidenses en la publicación.

Expertos del Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, señalaron que si las emisiones de gases causantes del calentamiento global aumentan, lloverá menos en regiones ya secas.

Los mares demoran el aumento de la temperatura global, pero eventualmente liberarán ese calor a la atmósfera, indicaron.

Sigue leyendo

Nivel de dióxido de carbono atmosférico en la línea crítica

Por Marcelino Ortiz C.

Para tratar de mitigar los desastres climáticos que han comenzado a golpear la Tierra, el dióxido de carbono atmosférico (CO2) debe reducirse por debajo de los niveles que ya existen hoy en día, según un nuevo estudio realizado por un grupo de 10 científicos de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia.

nivel de dióxido de carbono en la atmósfera

Los autores, incluyendo a dos científicos de la Universidad de Yale, afirman que para mantener un planeta similar al que existió en la época en que la civilización se desarrolló, el nivel óptimo de CO2 estaría en menos de 350 ppm (partes por millón).

Esto supone un drástico cambio con respecto a muchos estudios anteriores, que sugirieron que el umbral de peligro para los niveles de CO2 sería de 450 ppm o superior.

La concentración atmosférica de este gas es actualmente de 385 ppm y está aumentando cerca de 2 ppm cada año debido a la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y por la quema de bosques.

Sigue leyendo

Africalgia

Por José Alejandro Rodríguez

africa.jpgÁfrica duele por su inmenso hematoma de miseria e inanición, aun con las doradas praderas y la lenta gracia de sus elefantes, reductos ya de un paraíso expoliado por la modernidad usurera. Y esa pena remite a un sufrimiento fósil. Pero África, la gran perdedora en la ruleta de la Historia humana, ahora trae consuelo y abrigo a la propia civilización, con su verde reservorio.

El desagravio llega de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quien acaba de propalar a todos los vientos, bajo la llama del calentamiento global que no perdona a nadie, una noticia sardónica: África, la víctima de todas las transgresiones y violencias, es el noble deshollinador de la suciedad acumulada en nombre del ambiguo «desarrollo»: El inmenso continente de tanto sufrimiento, es el factor compensatorio que equilibra las nefastas consecuencias del cambio climático, con una simple ecuación ya olvidada en los polos de riqueza: sencillamente captura más dióxido de carbono en sus vastas reservas forestales y sabanas, del que emite a la atmósfera. Y por ello contribuye a reducir los gases de efecto invernadero.

Habría que aplaudir a África si no fuera porque ese saneamiento del planeta es el corolario de su ancestral pobreza, el desfase con respecto a la ordalía industrial y tecnológica sin miramientos y prevenciones, que infecta la sociedad moderna irreversiblemente, hasta conducirnos a presagios lunáticos de algún día tener que abandonar esta magullada esfera llamada Tierra.

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: La injustificable destrucción del medio ambiente

Fidel Castro¿Puede la sociedad capitalista evitarla? Las noticias que llegan sobre el tema no son alentadoras. En Poznan se analiza el proyecto que será presentado en diciembre del próximo año en Copenhague, donde se discutirá y aprobará el Convenio que sustituiría al de Kyoto.

La Comisión que preside la elaboración del mismo está dirigida por Al Gore, el ex candidato presidencial de Estados Unidos que fue fraudulentamente derrotado por Bush en las elecciones de 2001. Los que lo elaboran ponen toda la esperanza en Barack Obama, cual si este pudiera cambiar el curso de la historia.

Un ejemplo que ilustra procede de Canadá. Un artículo de BBC Mundo titulado “Fiebre bituminosa en Canadá” señala que “el área que se explota en estos momentos es de 420 km², pero que el gobierno de Alberta les cedió a las empresas petroleras casi 65 000 km². El área de reservas explotables es de 140 000 km², más o menos el tamaño del estado de la Florida.

“Desde el aire se ve cómo las minas han transformado el bosque en un paisaje lunar de cráteres y lagos con grandes columnas de humo, que crean enormes nubes en la atmósfera. Todo esto ocurre en una remota región de Alberta.”

Sigue leyendo

Arranca la Cumbre sobre Cambio Climático

La decimocuarta Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático arrancó ayer en Poznan (Polonia), con la asistencia de más de 190 países que debatirán el futuro del planeta, entre el pesimismo de la crisis financiera y la esperanza de que Barack Obama involucre a Estados Unidos en la lucha contra el calentamiento global.

cambio climático

Y es que la crisis financiera mundial aparece como el gran impedimento para alcanzar este ansiado compromiso, ya que puede suponer una reducción sustancial de los recursos destinados a la lucha por salvar el planeta, y sobre todo para transferir tecnología limpia a los países en desarrollo a fin de que, aunque no de forma obligatoria, puedan sumarse a los esfuerzos de mitigación del resto del planeta. 

«El reloj avanza» 

En palabras del secretario ejecutivo de la Convención de Cambio Climático, Yvo de Boer, «la realidad es que movilizar los recursos financieros a la escala requerida constituirá un verdadero desafío». Por eso, dijo en la inauguración ayer de la cumbre, «hay que pasar a la velocidad superior, porque el reloj avanza».

Sigue leyendo

Millones de africanos sufrirán los efectos de la falta de agua

ARGEL, 19 de noviembre.— El secretario ejecutivo de la convención de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, advirtió que por el impacto de la crisis financiera 250 millones de africanos sufrirán la falta de agua en el 2020, si no se adoptan las medidas adecuadas, informó EFE.

África

En la Conferencia de Argel sobre Cambio Climático, que reúne a más de 40 ministros africanos de Medio Ambiente, De Boer subrayó que la crisis financiera tuvo su origen en el endeudamiento de los Estados Unidos, y afirmó que «sería inmoral» que ahora los países pobres «tengan que pagar la deuda de los ricos, mientras estos consagran su dinero a salir de la crisis y desarrollarse».

Los países desarrollados emiten las tres cuartas partes del conjunto de gases de efecto invernadero causantes de las modificaciones del clima, que se sufren especialmente en continentes como el africano, cuya tasa de emisión de gases es muy baja, según destacaron la mayoría de los participantes en la Conferencia de Argel.

(Tomado de http://www.granma.co.cu)