Archivo de la etiqueta: América Latina

Si Adelita se fuera con otro

Por Graziella Pogolotti

downloadNi en barco de guerra, ni en tren militar. El corrido mexicano anduvo por el mundo impulsado por una revolución que, después de la literatura modernista, definía la voz propia de Nuestra América. Esta vez, eran los de abajo. Por eso resultó tan afortunado el título de la novela clásica de Mariano Azuela. El inmenso país, todavía extenso, a pesar de la mutilación infligida por su vecino del norte, cristalizaba en el cruce de dos figuras míticas. Una de ellas, Pancho Villa, se desplazaba desde el norte. La otra, Emiliano Zapata, llegaba desde el siempre sufrido sur. Hombres de la tierra, ambos cayeron víctimas de la traición.

La revolución mexicana inspiró un poderoso movimiento cultural que traspasó las fronteras del país. Las obras de Diego Rivera, Orozco y Siqueiros invadieron los muros de las instituciones públicas. Todavía provinciana, la ciudad de México albergó artistas e intelectuales de todas partes. José Vasconcelos patrocinó ediciones populares de los clásicos. A pesar de los conflictos internos, el general Lázaro Cárdenas desarrolló iniciativas que concitaron el respeto de los movimientos populares y de los intelectuales progresistas. Nacionalizó el petróleo. Entregó tierras a los campesinos. Acogió a la España republicana de manera generosa y benefició de ese modo al país con el aporte de los emigrados en el plano de las ideas, mediante su trabajo en las Universidades, en las editoriales y en el prestigioso Colegio de México.

Sin embargo, la antigua oligarquía cedió paso a una burguesía emergente. La base campesina se resquebrajó. El movimiento obrero cayó en manos de los llamados sindicatos charros. Los 50 del pasado siglo mostraron una significativa contribución de la antropología y al estudio de las culturas prehispánicas. Con dos brevísimos libros, Juan Rulfo se convertía en uno de los maestros de la nueva narrativa latinoamericana. Madura en el oficio, una nueva generación de escritores reafirmaba con fuerza una mirada hacia adentro. Se propusieron documentar la realidad del país y plantearon una relectura crítica del proceso revolucionario. Una política proteccionista animó la vida industrial nacional.

Sigue leyendo

¿Cuál es el origen del nombre de cada país de América Latina?

Algunos surgen de los nombres de sus pueblos originarios, otros fueron rebautizados tras la llegada de los españoles y portugueses, y otros tantos recuerdan a aquellos que lucharon por la independencia de la región.

ARGENTINA

Buenos Aires se formó a orillas del Río de la Plata, que luego dio origen al nombre de Argentina.

Buenos Aires se formó a orillas del Río de la Plata, que luego dio origen al nombre de Argentina.

El nombre del país significa plata y proviene de la palabra del latín «argentum» y la española «argénteo».

«Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica la denominación de Terra Argentea», explica el Ministerio de Defensa de Argentina en su página web.

Y es que el país toma el nombre de su ubicación geográfica a orillas del Río de la Plata, famoso entre los exploradores del siglo XVI como vía de tránsito en el Virreinato del Perú.

BELICE

Una teoría sostiene que el país toma el nombre del río Belice que se encuentra en ese territorio y que derivaría de la palabra maya Balis, que significa «fangoso» o «regado».

Sigue leyendo

Indígenas del mundo al estrado

Por Vladia Rubio

b822b3eb3f94f1d0e4c03ff7f8278c23_LLa Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, primera de su tipo en el planeta, tendrá lugar los días 22 y 23 de la semana entrante, convocada por las Naciones Unidas para efectuarse en Nueva York, sede de ese organismo internacional.

Desde diciembre de 2010 la Asamblea General decidió organizar este encuentro, previsto como reunión plenaria de alto nivel, pero solo ahora, cuatro años después, podrá concertarse. Entre sus singularidades, se espera la presencia de dos representantes indígenas (Sra. Myrna Cunningham y Sr. Les Malezar), quienes, a propuesta del Comité Coordinador Global de los Pueblos Indígenas, fungirán como asesores del presidente de la Asamblea General.

El pasado lunes 15, la presidenta del Foro para Asuntos Indígenas de la ONU, Dalee Sambo Dorough, hizo público en un comunicado que estos pobladores originarios se sienten «cada vez más preocupados por las últimas ideas, revisiones y añadidos hechos por algunos Estados miembros» al borrador de la Conferencia.

A la vez, Sambo Dorough denunció la falta de «voluntad política» de algunos gobiernos para aceptar un texto final que recoja acciones encaminadas a concretar los estándares mínimos fijados en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que adoptaran las Naciones Unidas hace siete años. La líder indígena subrayó que cualquier resultado por debajo de dichas aspiraciones «sería inaceptable».

Sigue leyendo

Casa de las Américas: 45 años de integración sociocultural

Por José Pendás

Casa de las Américas, fundada el 4 de julio de 1959, es una institución sociocultural de integración con América Latina, el Caribe y el resto del mundo, encaminada a difundir la obras de los artistas de la región.

casaamericasbuena4f076b248634aAl triunfar la Revolución cubana en 1959 y luego de la ruptura de relaciones de los gobiernos de América Latina con la Isla, con excepción de México, el Gobierno Revolucionario dictó la Ley 299, que creaba dicha institución, la cual contribuyó a impedir que se cortaran los lazos culturales entre nuestro país y el resto del continente.

La Heroína revolucionaria Haydée Santamaría fue su fundadora y primera presidenta, cargo que ostentó hasta su fallecimiento, ocurrido en 1980. A partir de entonces y hasta 1986 la dirigió el pintor Mariano Rodríguez, para luego dar paso al poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, quien la rige hasta el día de hoy.

El edificio que alberga la Casa de las Américas, situado en la Avenida de los Presidentes, en la capital cubana, es de estilo art deco, construido en la década de 1940 para alojar a la Sociedad Colombista Panamericana.

Cuenta con numerosos departamentos, tales como Centro de Investigaciones literarias, Teatro, Artes Plásticas, Música, Biblioteca, Centro de Estudios del Caribe, Revista, Programa de Estudio de la Mujer y el Fondo Editorial.

(Fuente: Radio Cadena Habana)

Todos los cuentos de García Márquez juntos en un volumen

Por El Universal

Todos los cuentos, de Gabriel García Márquez, saldrán mañana a la venta en España y en América Latina, por primera vez, en un solo volumen editado por Mondadori, una publicación en la que se reúnen 41 relatos imprescindibles que recorren la trayectoria del autor de Cien años de soledad.

La obra del Premio Nobel de Literatura, que se publica coincidiendo con la inauguración de la Feria del Libro de Madrid, constituye un importante legado, con el que la editorial llega al número 500 de Literatura Mondadori, la colección literaria buque insignia de ese sello.

Todos los cuentos encarna la esencia de esta editorial: calidad literaria, rigor y prestigio, apunta Mondadori; y para celebrarlo ha recuperado la cubierta original de la obra, con la que se rinde homenaje a una edición hoy inexistente y que recogía los cuentos de Gabriel García Márquez hasta los años setenta.

El lector encontrará en Todos los cuentos sus relatos tempranos recogidos bajo el título Ojos de perro azul, en los que se incluye «Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo».

Con Macondo, ese espacio universal de la literatura, se inauguraron los años del realismo mágico y de sus personajes.

Sigue leyendo

Benedetti en fotos a la Feria del Libro en Cuba

Por ACN

Una exposición fotográfica sobre la vida y obra del escritor Mario Benedetti presentará la representación uruguaya a la XXI Feria Internacional del Libro, cuya apertura tendrá lugar hoy en La Habana.

Compuesta por textos, dibujos y fotos tomadas por varios artistas del lente, la muestra vino de Panamá a La Habana y desde junio último recorre distintos lugares de Cuba, expresó a la AIN Sergio Rinaldi, agregado de prensa de la embajada uruguaya en la Isla.

La exhibición es parte de las actividades paralelas a la cita de la delegación de la República Oriental del Uruguay, informó un comunicado del Ministerio de Educación y Cultura de esa nación, publica el sitio http://www.cubadebate.cu, que cita la agencia española EFE.

Guiones de cine y canciones incluye la obra de Benedetti, quien obtuvo los Premios Iberoamericano José Martí (2001) y VIII edición Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), así como trabajó en Casa de las Américas, donde  fundó (1967) el Centro de Investigaciones Literarias.

La embajada oficial del hermano país al principal evento literario de la Isla la forman el ensayista Jorge Chagas, la lingüista Magdalena Coll y la cantante Diane Denoir. También asistirá el poeta Fabián Severo, invitado por el comité organizador.

Estos intervendrán en un taller sobre literatura afrocaribeña, como parte de las actividades paralelas a la cita.

Coll participará en un coloquio con docentes y estudiantes del Instituto de Lingüística de la Universidad de La Habana, informó el Ministerio de Educación y Cultura.

Chagas, quien presentará su texto La soledad del general, sobre el prócer José Gervasio Artigas, impartirá igualmente una conferencia sobre «El hablar de los afrodescendientes uruguayos», mientras Fabián Severo ofrecerá recitales de poesía, agregó la fuente.

En el marco del ciclo de cine latinoamericano «Nuestros héroes» será proyectada la cinta uruguaya La Redota, acerca de la marcha al exilio de Artigas, mientras el 16 de febrero, la vocalista Denoir tendrá a su cargo un concierto en el edificio Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes.

Esta fiesta del libro, dedicada a los cubanos Zoila Lapique, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2002, y Ambrosio Fornet Frutos, Premio Nacional de Literatura 2009 y Premio Nacional de Edición 2000, se extenderá hasta el 19 de febrero próximo, en La Habana, y hasta el 4 de marzo en las otras provincias de la nación antillana.

Messi, Ibargüen y la selección uruguaya de fútbol elegidos como los mejores de Latinoamérica

El argentino Lionel Messi, la colombiana Catherine Ibargüen y la selección uruguaya de fútbol fueron elegidos hoy como los mejores deportistas del año en América Latina y el Caribe, según la encuesta de la agencia de noticias Prensa Latina.

Messi, estrella de la selección argentina y el FC Barcelona español, obtuvo 38 preferencias y aventajó al velocista jamaicano Usain Bolt (32) y al también futbolista Luis Suárez (29), segundo y tercero, respectivamente.

En el sector femenino el galardón lo conquistó la triplista colombiana Catherine Ibargüen, con 48 votos, 13 más que la segunda clasificada, la pertiguista brasileña Fabiana Murer.

La discóbola cubana Yarelis Barrios, subcampeona mundial en Daegu, concluyó en la tercera posición con 16 boletas, seis más que la tenista argentina Gisela Dulko, cuarta.

Por equipos brilló con luz propia la selección nacional de fútbol de Uruguay, flamante campeona de América, ganadora del sondeo con la impresionante suma de 101 papeletas de 128 posibles.

Los medios implicados en la encuesta escogieron entre los 10 deportistas más destacados de la temporada a Bolt, Suárez, Murer, al futbolista uruguayo Diego Forlán, y los nadadores brasileños César Cielo Filho y Thiago Pereira.

Sigue leyendo

Celac: hacia una civilización fraterna

Por Ángel Guerra Cabrera

Mañana se inicia en Caracas una jornada histórica de nuestra América. Los 33 jefes de Estado y gobierno de la región dejarán constituida la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organización de concertación política e integración que reúne por primera vez a esos Estados exclusivamente.

Han debido transcurrir dos siglos del inicio de nuestras gestas independentistas, de que Bolívar plasmara en la Carta de Jamaica (1815) el sueño “de formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue todas sus partes entre sí y con el todo”, 185 años del Congreso de Panamá, postrer intento del Libertador de hacer realidad aquel sueño; 120 años desde que Martí abogara en “Nuestra América” por el mismo objetivo: “¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas¡”

La constitución de la Celac es el reflejo institucional de un nivel cualitativamente superior en la larga lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe por su emancipación, integración y unidad. Expresa también la creación de una correlación regional y mundial de fuerzas bastante más desfavorable al ejercicio de la hegemonía de Estados Unido de la existente hasta fines de la década de los noventa, cuando la fiesta neoliberal parecía interminable y algunos llegaron a creerse la fábula del fin de la historia.

Sigue leyendo

América Latina, «la menos escéptica sobre el cambio climático»

Por Alejandra Martins

Los fenómenos extremos cada vez más frecuentes podrían explicar por qué en América Latina muy pocos cuestionan el cambio climático.

¿Son las dudas sobre el cambio climático un fenómeno fundamentalmente anglosajón?

Un estudio realizado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, basado en el análisis de 3 000 artículos de periódicos en seis países, encontró que el 80 % de las voces escépticas en las notas evaluadas se hallaban en medios de los Estados Unidos y el Reino Unido.

«Si bien los diarios brasileños cubrieron mucho el cambio climático, dieron menos espacio a voces escépticas que la prensa de todos los otros países estudiados», dijo a BBC Mundo James Painter, autor principal del estudio titulado «Polos aparte, la cobertura internacional del escepticismo climático».

«En el caso de los periódicos Estado de Sao Paulo y Folha de Sao Paulo, el porcentaje de artículos con voces escépticas era de entre 1 y 3 %, mientras que para el New York Times y el Wall Street Journal la cifra alcanzó entre un 13 y un 40 %».

Sigue leyendo

Latinoamérica ha reducido pobreza pero no desigualdad, dice el PNUD

Latinoamérica ha experimentado significativos avances en la reducción de la pobreza, pero apenas ha mejorado las profundas desigualdades sociales que limitan su desarrollo, según el responsable para la región del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Heraldo Muñoz.

En una entrevista con Efe, Muñoz constató que América Latina disfruta de una situación económica “bastante positiva” frente a la crisis que viven los países desarrollados, Europa y Estados Unidos, pero destacó que la región afronta tres grandes desafíos: la desigualdad, la criminalidad y problemas de calidad de las democracias.

“Latinoamérica creció el año pasado un 6 por ciento, y este año va a crecer entre el 4 y el 4,5 por ciento, que es el doble de lo que sucede en Europa. El panorama es relativamente optimista, aunque si la crisis (en el mundo desarrollado) continúa y se profundiza” podría verse afectada, ya que el continente “no es inmune a los efectos, no está aislado”, señaló.

América Latina también se enfrenta al crimen y la inseguridad ciudadana, y si la región representa el 9 por ciento de la población mundial, concentra en cambio el 27 por ciento de los homicidios.

Respecto al tercer desafío, la representación política, señaló que si “por un lado hay una democracia electoral consolidada, y este año va a haber 6 elecciones presidenciales, existe un problema de calidad de las democracias”.
Sigue leyendo