Archivo de la etiqueta: aniversario

La lozanía de un cuarentón

Con motivo de cumplirse mañana 23 de octubre el aniversario 45 del periódico Juventud Rebelde, comparto con mis lectores este trabajo de Yoelvis Lázaro Moreno, corresponsal de dicha publicación en Villa Clara.

Portada de Juventud RebeldePor estos días un buen «amigo» doblará la curva de las cuatro décadas y, sin ánimo de sentirse suficiente, ni grande, ni perfecto, merecerá unos minutos para mirarse frente a ese espejo de trazos humanos que desde hace algunos años le presta día a día a sus fieles seguidores.

De seguro al pararse ante el sensible cristal notará ciertas canas, ya que el almanaque no pasa por gusto, pero al instante entenderá que esas marcas blancas no le anuncian para nada la ancianidad. Al contrario, denotan su madurez y acaban haciéndonos pensar en un mozo cuarentón que ha sabido conjugar las nobles locuras de los veinteañeros con la experiencia de un hombre de casi 50.

Pero no imagine usted, querido lector, que en esta ocasión tan especial vengo a platicarle de un camarada cualquiera, sino más bien de alguien, a veces sabio, a veces místico, a quien siempre agradeceré haber conocido.
Me consta que es modesto, sincero, que no por «vestirse» a la usanza de la capital de los cubanos, deja de portar la esencia íntegra y diversa de una Isla que late en su cuerpo empapelado.

Y en ese croquis amplio que va de punta a cabo, de la loma al llano, de la escuela a la fábrica, de la casa a la tierra, de vecino a cubano, emerge, con lo mucho que falta y lo mucho que aquí sobra de nuestra vida con todos sus matices.

Me consta, y hasta me impulsa, el particular desvelo de mi buen «amigo» por esbozar el pensamiento complejo y único de quienes somos, en la diversidad de una tierra que nos une, una juventud de inolvidables tradiciones y dotada de múltiples estampas.

Sigue leyendo

Hablará Fidel en acto por aniversario 50 de los CDR

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Fidel CastroEl Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hablará hoy martes en el acto central por el aniversario 50 de la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución, el cual tendrá lugar a las 8:00 a.m. frente al antiguo Palacio Presidencial, lugar donde nuestro líder convocó, el 28 de septiembre de 1960, a la creación de la mayor organización de masas del país.

Miles de cederistas de la capital, convocados en representación de los millones de miembros de la organización, se reunirán allí para conmemorar la efeméride y escuchar las palabras de Fidel.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este importante acto, y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su programación.

(Fuente: CubaDebate)

VANGUARDIA: una «fábrica» de historias

Por Norland Rosendo

Hoy 9 de agosto, Vanguardia, el periódico provincial de Villa Clara, cumple 48 años de fundado. A todos los compañeros de la publicación, muchas felicidades en este aniversario, que marca nuevos retos y metas.

Periodistas de Vanguardia en reunión de trabajoEs lunes, y la gente va llegando a la oficina del Director. Unos se sientan en los muebles y las sillas que traen de locales vecinos; otros, en el suelo. Sin protocolo. Así comienza la rutina semanal de Vanguardia.

Todos juntos, analizando la edición pasada. Casi siempre, insatisfechos. Casi nunca, en la aritmética evaluación propuesta por Mercedes Rodríguez, supera los 4,5 puntos.

Chang intenta moderar, pero entre periodistas resulta muy difícil. Las opiniones se cruzan de una esquina a la otra. «¿La primera plana? Faltó una buena foto. ¿Por qué no les pidieron a los melaítos un comentario gráfico? Una portada con tanto texto…»

Poco a poco sube la temperatura del debate… Se dibujan las páginas del número siguiente y de sus hijos (El Santaclareño y Manantial, sobre todo; porque Melaíto es de los artistas Pedro, Martirena, Linares y Roland).

Niury Villanueva (diseñadora) y María Elena Díaz Gámez (correctora)Así echa a andar la «fábrica» de historias verdaderas. Solo las correctoras, los dise­ñadores y el equipo del Centro de Documentación tienen rumbo fijo. El resto, a cazar noticias, reportajes, entrevistas, imágenes…

Vanguardia es una familia que tiene de todo. Laboriosos, rápidos, lentos, creativos, conservadores, callados, refunfuñones, jóvenes, menos jóvenes, escépticos, optimistas, cuerdos, locos, metódicos…

Los textos y las imágenes entran a la red de computa­doras, y comienzan a «pasear» de carpeta en carpeta hasta caer en las manos de los diseñadores, quienes los convierten en las páginas que usted lee.

En la redacción digital se editan los materiales que salen publicados en el sitio web http://www.vanguardia.co.cu Cada vez son más quienes navegan por internet para saber las novedades del terruño.

Ya el miércoles empiezan a «caer» los primeros trabajos para el Vanguardia «de papel». La mayoría, entre jueves y viernes. Entonces, la «fábrica» pone a funcionar a tope la maquinaria, que no es toda la que quisiéramos, pero con ella y el ingenio de la gente armamos el «muñeco».

Antes, los jefes dilucidan qué va, qué hay que cambiar, a cuál le sobran líneas y «podan» los textos, un ejercicio de jardinería periodística que exige pericia a la hora del cierre, cuando la noche del viernes está cayendo sobre Santa Clara.

Los ojos de las correctoras repasan cada línea con meticulosidad. Colocan o quitan signos de puntuación, les dan oxígeno gramatical a los materiales.

Y al final, al Director. Cuando Chang le da el Visto Bueno a las páginas, cierra solo un ciclo productivo de la incesante «fábrica» de contar historias.

Aún no se ha impreso en el Poligráfico, y ya los periodistas están preparando las cuartillas en blanco y las cámaras fotográficas para la próxima edición.

(Fuente: Periódico Vanguardia)

 

Santa Clara celebra su 321 aniversario

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Por Narciso Fernández Ramírez

 

Parque Vidal de santa ClaraPocas ciudades de Cuba tienen tan rica historia como la Gloriosa Santa Clara, nombre dado a la villa por sus fundadores remedianos.

Nacida bajo un frondoso tamarindo el 15 de julio de 1689, resulta la única urbe del país que fuera atacada durante las tres guerras de independencia.

La primera vez, casi estrenaba su condición de ciudad, otorgada por la corona española en los inicios de la década del 60 del siglo xix. Sucedió en 1876, cuando en medio de la Guerra de los Diez Años el general mambí Manuel de Jesús Calvar la acometió para ocuparla.

Luego, el 23 de marzo de 1896, por órdenes del Generalísimo Máximo Gómez, fue asediada por segunda ocasión. Esta vez, por fuerzas insurrectas al mando del teniente coronel mambí Leoncio Vidal Caro, quien, junto a su ayudante, el cabo Ramón Brito, resultó muerto en medio de la Plaza de Armas.

Según afirmó años después el propio Gómez, entonces la ciudad pudo caer en sus manos. Pues su primera intención, al conocer la muerte del valiente subalterno, fue la de arrasarla. Idea que finalmente desechó por el profundo amor que les profesaba a los hijos de esta ciudad.

Ya en 1958, en los días finales de diciembre, la batalla por tomar la ciudad de Santa Clara tuvo visos de leyenda. La genial estrategia diseñada por el Comandante Ernesto Che Guevara hizo que en solo cinco días cayera en sus manos.

De nuevo, la otrora Plaza de Armas, convertida en Parque Leoncio Vidal en memoria del mambí caído, sirvió de escenario de la cruenta lucha. Todavía hoy, pasado medio siglo, las huellas de la intensa lucha son visibles en los muros de concreto del hotel Santa Clara Libre, antiguo Cloris.

Sigue leyendo

TROVARROCO EN SU DÉCIMO ANIVERSARIO

Desde que hace ya varios años Rachid López debutara en nuestra escena musical con su disco llamado Trovarroco, los seguidores del activo mundo sonoro  cubano sabían que se estaba ante el surgimiento de alguien que haría historia con el instrumento de las seis cuerdas. Pero él no se conformó con ser un solista, y un buen día de 1999 decidió armar un proyecto musical con el mismo nombre que le había dado a su debut fonográfico. La intención era hacer un trabajo en el que las fronteras entre las llamadas música culta y popular se deslindasen. De ese modo, el lenguaje barroco sería el escogido para revestir todo un repertorio en el que la canción de origen trovadoresco desempeña el papel preponderante.

 

Trío Trovarroco

Quienes acudan a los conciertos de Rachid López, Maikel Elizarde y César Bacaró (integrantes de Trovarroco) pueden ser testigos del misterio o maravilla que encierra toda obra artística cuando es auténtica. Este singular trío resulta hoy una de las agrupaciones musicales cubanas de vanguardia, no sólo por el virtuosismo de que hacen gala sus miembros, sino porque ellos han resuelto a la perfección el dilema entre lo universal y lo nacional, entre la tradición y la vanguardia.


Sigue leyendo

Santa Clara en su 320 cumpleaños

Por Narciso Fernández Ramírez

teatro La Caridad, de Santa ClaraEl miércoles 15 de julio la ciudad de Santa Clara arribará al aniversario 320 de su fundación.

Tres siglos y dos décadas de intensa historia de una urbe que ha tenido la particularidad de ser la única ciudad capital de provincia atacada durante las tres guerras de liberación de nuestro país: en 1876, 1896 y 1958.

Conocida también como la Ciudad de Marta y del Che —por su Benefactora e hija más ilustre, Marta Abreu de Estévez, y por la impronta dejada acá por el legendario Comandante argentino-cubano Ernesto Guevara de la Serna— llega la capital de Villa Clara a su onomástico con la alegría adicional de haber ganado la sede del acto provincial por la efeméride del Moncada.

Desde el domingo 12 de julio comenzaron los agasajos con una fiesta infantil en el Parque Vidal, organizada, en horas de la mañana, por miembros de la Brigada Artística José Martí.

Mientras la denominada Caravana 320 —integrada por artistas de diversas manifestaciones— actuará en el Consejo Popular Camilo Cienfuegos, uno de los 19 con que cuenta el municipio.

Sigue leyendo

El humor y la virtud jamás estarán encerrados

Gerardo HernándezA Gerardo Hernández Nordelo, uno de nuestros Cinco, prisionero del imperio yanqui, encarcelado injustamente por defender los destinos de la humanidad empeñada en un mundo lejos del terrorismo y la injusticia social o económica, lo atan lazos indestructibles con la virtud y el humor. Es hombre también de la caricatura artística, apegado a su Isla, al pueblo y su Revolución socialista.

En reiterados foros nacionales del ámbito cultural o periodístico, Pedro Méndez Suárez, director del suplemento Melaíto, declara sin ambages de ningún tipo que Gerardo, no por lo que representa en sus ideales, sino por constituir un hombre del humor, está siempre presente en las páginas del mensuario; incluso, a veces, recuerda algunas de las ocurrencias de cuando el luchador hacía «pininos» en el dibujo y la caricatura.

Por si fuera poco, y burlando las restricciones del encierro, Gerardo, al igual que el resto de sus compañeros diseminados por diferentes prisiones de los Estados Unidos, recibe con bastante prontitud los envíos de paquetes con ejemplares de Melaíto, y tiene tiempo para la jocosidad y la alegría.

Desde Santa Clara, su ejemplo es constancia, y su pincel imaginario está presente en un mural colectivo que los humoristas cubanos levantaron en 2006 en el Parque Maestra Nicolasa, en la calle Maceo esquina Candelaria. Ahora proyectan erigir otro contra el terrorismo yanqui, en el cual, con seguridad, estará Gerardo, quien a solicitud del colega Freddy Pérez Cabrera transmitió por conducto de Alicia Jrapko, un mensaje de felicitación a las huestes de Melaíto, próximas ya a reafirmarse en las cuatro décadas de existencia artística.

De por sí, el texto destila humor, y compromete a todos en el empeño por enfrentar con éxito dificultades y hostilidades de cualquier índole. Vanguardia, como siempre, lo pone a disposición del público.

 

Sigue leyendo

Melaíto, cuatro décadas de humor en serio

Freddy Pérez Cabrera

Santa Clara.— El mejor premio para cualquier artista es que su obra trascienda en el tiempo. En ese sentido el colectivo del suplemento humorístico Melaíto, que arriba el próximo día 20 a su aniversario 40, puede sentirse satisfecho, porque lleva cuatro décadas en el corazón del pueblo.

Surgido en 1968 al calor de los preparativos de la zafra del 70, desde sus inicios los caricaturistas se tomaron bien en serio el ejercicio de la crítica a través de la risa. De ahí que resulte difícil encontrar un fenómeno de la vida, cubana e internacional, que no sea tocado por la magia de Pedro, Linares, Martirena, Roland y la vasta red de colaboradores que también tributan al mensuario.

Al decir de Pedro Méndez, el director, el trabajo realizado por Melaíto tiene un sello particular que lo distingue del resto, al heredar lo más genuino y autóctono del humor tradicional criollo, desde Juan David, a quien consideran su maestro, hasta los mejores caricaturistas de Cuba y el mundo.

Sigue leyendo

40 años haciendo reír

Por estos días el colectivo de Melaíto —publicación humorística del periódico Vanguardia— está de fiesta, pues el 20 de diciembre cumple 40 años de fundado aquí en Santa Clara.

Muchas han sido las actividades para celebrar este aniversario, pero en la tarde de ayer recibieron el reconocimiento de sus compañeros de trabajo, que tenemos la dicha de poder compartir cada día con estos excelentes humoristas.

La colega Rayma Elena, en nombre de la delegación de base de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba) en Vanguardia, elogió la labor de los Melaítos, quienes han alcanzado gran cantidad de premios nacionales e internacionales, y sobre todo, el de la popularidad.

colectivo de Melaíto

En la foto aparecen Pedro Méndez, director de la publicación; Celia Farfán, diseñadora; y los caricaturistas Rolando González (Roland) y Alfredo Martirena. No llegó a tiempo, desde Camajuaní, Adalberto Linares, quien se ha estrenado como abuelo y compite ahora con Pedro para ser declarado Superabuelo.

Reciban, pues, todos ellos nuestro agradecimiento sincero por llenar nuestros días de risa.

¡Felicidades!

ISLAS en tierra firme

Por Luis Machado Ordetx 

Feijoo transfirió a la cubanidad un Templo, mejor una Catedral o un Dragón, al estilo de las concepciones de Jorge Luis Borges y José Lezama Lima, empeñados ambos en la dimensión inagotable de una Biblioteca provista de fuentes de consulta y de amplia cualidad del conocimiento: la revista Islas, que, desde tierra firme, surca mares e impregna la universalidad con lo nuestro.

 

portada de revista Islas

 

Esa publicación, catalogada por Cintio Vitier como la «(…) mejor revista cultural de su tiempo», arriba por estos días al medio siglo de existencia, tras crearse en la Universidad Central de Las Villas antes de concluir el primer semestre de 1958, fecha en que apareció el número inicial correspondiente a septiembre-diciembre de ese año.

 

Desde entonces, los estudios humanísticos constituyen una constante hasta el presente, según recogen los 155 números preparados durante las últimas cinco décadas; ocasión en que el arte, la literatura, la filosofía, la lingüística, la historia y la sociología —considerados tópicos recurrentes—, afianzan el conocimiento especializado de los lectores-estudiosos de un panorama cultural sin precedentes, tal como se gesta en el país.


Sigue leyendo