Archivo de la etiqueta: arqueología

La fascinación por la misteriosa tumba de la era de Alejandro Magno

Por Giorgos Christides

El descubrimiento de una enorme tumba en el norte de Grecia ha fascinado a todo el mundo.

foto 1 fascinación¿Quién está enterrado allí?, se preguntan.

A principios de agosto, un equipo de arqueólogos griegos liderados por Katerina Peristeri, desenterró lo que las autoridades dicen que es el lugar de enterramiento más grande descubierto en el país. Y data de la época de Alejandro Magno.

El sepulcro está en la antigua Anfípolis, una importante ciudad del reino de Macedonia, 100 km al este de Tesalónica, la segunda ciudad de Grecia.

foto 2 fascinaciónSu estructura se remonta a finales del siglo IV antes de Cristo y tiene 500 m de ancho, más grande que la tumba del padre de Alejandro, Felipe II, ubicada en Vergina, al oeste de Tesalónica.

Estamos observando con asombro y con profunda emoción la excavación en Anfípolis», le asegura a la BBC Konstantinos Tasoulas, ministro de Cultura de Grecia.

Se trata de un monumento funerario de dimensiones únicas e impresionante maestría artística. Los más bellos secretos se esconden justo debajo de nuestros pies».

Sigue leyendo

Pescadores cubanos descubren objetos de barco hundido del siglo XVII o XVIII

El hallazgo tuvo lugar en la localidad de Puerto Esperanza, en la provincia de Pinar del Río. (Foto: ARCHIVO)

El hallazgo tuvo lugar en la localidad de Puerto Esperanza, en la provincia de Pinar del Río. (Foto: ARCHIVO)

Pescadores cubanos descubrieron unos 60 objetos de valor arqueológico, entre ellos armas, y utensilios de cocina y navegación, que se presume proceden de un barco hundido entre los siglos XVII y XVIII en la costa noroeste de Cuba, informaron hoy medios locales.

El hallazgo tuvo lugar en la localidad de Puerto Esperanza, en la provincia de Pinar del Río (extremo occidental de la isla), y ha sido considerado como el más importante de su tipo en esa región, ubicada unos 200 kilómetros al oeste de La Habana.

Entre las piezas se encuentran al menos 15 artefactos de defensa, como armas de fuego, balas de cañón, sables y machetes de asalto, además de clavos, presillas, fijadores, utensilios de cocina y un tridente.

Enrique Giniebra, experto del Grupo Histórico Marítimo Naval, explicó al periódico Juventud Rebelde que muchos de esos objetos no podrán ser restaurados en su totalidad a causa del tiempo que permanecieron bajo el mar.

Según investigadores de ese grupo, en el litoral occidental de Cuba existen «numerosos barcos hundidos por accidente o por ataque», sobre todo en los tiempos en que la piratería fue más intensa en el Caribe.

Especialistas en arqueología, patrimonio e historia estudiarán ahora las características de los objetos rescatados y el punto exacto de su hallazgo, en busca de otras posibles evidencias.

(Fuente: http://www.informador.com.mx)

Arqueólogos de Guatemala anuncian el hallazgo de la tumba maya más antigua

Arqueólogos de Guatemala anunciaron el hallazgo de la que creen es la tumba maya más antigua jamás descubierta.

Se cree que pertenece a un antiguo gobernante o un líder religioso que vivió hace más de dos mil años y que sirve de puente entre las culturas olmeca y maya en América Central.

Los científicos dijeron que no se hallaron huesos, probablemente porque se desintegraron. Pero descubrieron una rica variedad de artículos de jade, incluyendo un collar que representa una figura humana con cabeza de buitre.

El arqueólogo guatemalteco Miguel Orrego dijo que las pruebas de carbono indicaron que la tumba fue construida entre los años 700 y 400 antes de Cristo, varios siglos antes de que la civilización maya alcanzara su plenitud.

Las pruebas de carbono indicaron que la tumba fue construida entre los años 700 y 400 antes de Cristo.La tumba fue hallada en Tak’alik Ab’aj, un sitio al sur de Guatemala, unos 180 kilómetros al sur de Ciudad de Guatemala.

Los científicos no encontraron huesos en la tumba, probablemente debido a que se habían desintegrado.

Pero la figura con cabeza de buitre parece identificar ocupante de la tumba como un ajaw -o gobernante-, porque ese símbolo representaba poder y buena posición económica y les pertenecía a los hombres ancianos respetados.

Gran Jefe

Los científicos llamaron al ocupante de la tumba K’utz Chman, que en la lengua maya, Mam, significa buitre abuelo.

El líder puede haber sido el primero en introducir elementos que más tarde se convirtieron en característicos de la cultura maya, como la construcción de las pirámides y la talla de esculturas que representan las familias reales.

El imperio olmeca comenzó a desvanecerse alrededor del año 400 A.C., mientras que la civilización maya estaba empezando a crecer y desarrollarse, dijo Christa Schieber, otra arqueóloga que trabaja en el sitio. Miguel Orrego y Christa Schieber, del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, dirigen la investigación en ese sitio.

Los mayas pasaron a gobernar gran parte de América Central de 250 a 800 D.C. Su imperio se extendía desde la actual Honduras hasta el centro de México.

(Fuente: http://www.bbc.co.uk)

Arqueólogos descubren la bodega de vino más antigua del mundo

Arqueólogos anunciaron el martes el hallazgo, en una cueva en Armenia, de la bodega de vino más antigua del mundo, lo  que prueba que los humanos fermentaban uvas desde la Edad de Cobre, hace más de  6 000 años.

Bodega de vino más antigua, Armenia

En el mismo lugar, se encontró en junio de 2010 un mocasín de cuero perfectamente preservado que se remontaba a 5 150 años atrás.

«Es la primera vez que tenemos una imagen arqueológica completa de una  producción de vino de 6 100 años de antigüedad», señala Gregory Areshian,  responsable de las excavaciones y director adjunto del Instituto de Arqueología  Cotsen de la Universidad de California en Los Ángeles (oeste de EEUU).

«Se trata de la unidad de producción de vino más antigua que se haya  descubierto hasta el momento, con su prensa, sus cubas de fermentación y sus  vasijas para el almacenamiento», indica a su vez Hans Barnard, principal autor de un artículo sobre el estudio, publicado el martes en el Journal of  Archaeological Science.

Los equipos para la vinificación fueron descubiertos en este sitio de 700  metros cuadrados entre decenas de tumbas, lo que hace pensar que el vino podría haber tenido un papel ceremonial.

Entre los objetos hallados figuran semillas de uva, restos de uvas pisadas, sarmientos atrofiados de vid y una cuba de arcilla aparentemente utilizada para  la fermentación y que podía contener hasta 54 litros.

Hasta el siglo XIX, en toda la cuenca mediterránea y el Cáucaso se  utilizaban instalaciones similares para exprimir la uva, explica Gregory  Areshian. Las uvas eran pisadas con los pies, como se hizo durante mucho tiempo  en todas las regiones de producción vitícola, precisa.

Además de estos equipos, los arqueólogos encontraron trozos de cerámica  impregnada de vino, una taza cilíndrica hecha con el cuerno de un animal  indeterminado, un cuenco de arcilla para beber, entre otros.

Los paleobotánicos analizaron las semillas de uva descubiertas en el lugar y determinaron que pertenecen a la especie Vitus vinifera, variedad de vid  doméstica que aún hoy se cultiva.

Los arqueólogos piensan que los habitantes de estas regiones no debían  utilizar el vino solo en las ceremonias, sino también para beberlo en la caverna. Pero todavía no descubrieron vestigios de tales actividades.

La caverna, llamada Areni-1, está cerca de un pequeño poblado armenio conocido aún por su actividad vitícola.

(Fuente: AFP)

Descubren en Egipto tumbas de unos cuatro mil 300 años

tumbas egipciasEL CAIRO.— Arqueólogos egipcios anunciaron hoy el descubrimiento de dos nuevas tumbas de cerca de cuatro mil 300 años pertenecientes a dos empleados de la corte del faraón Unas en Saqqara, al sur de la capital.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, señaló que las construcciones funerarias correspondieron a una cortesana que se encargaba de la música y a un empleado dedicado a la construcción de pirámides.

La primera tumba mostrada perteneció a Iya Maat, la persona que tenía la responsabilidad de coordinar la compra del granito y la piedra caliza de Aswan y otros materiales de construcción del desierto occidental para edificar las pirámides.

Sigue leyendo

Desentierran pirámide de una reina

Por Andrew Bolton

Un equipo de arqueólogos en Egipto anunció el descubrimiento de otra pirámide, dedicada en este caso a una antigua monarca.

pirámideEsta «nueva» pirámide data de hace 4 300 años y se cree que pertenece a la reina Sesheshet, quien fue la madre del rey Teti (2325-2302 a.C.), el primer faraón de la VI dinastía del Antiguo Reino.

La tumba de la reina estaba enterrada bajo las arenas profundas en Saqara, al sur de la capital egipcia.

El lugar es conocido como una de las más famosas necrópolis de faraones del antiguo Egipto y allí también se levanta la Pirámide Escalonada, considerada el primer intento de los egipcios por construir esta clase de templos mortuorios.

Secretos en la arena

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) de Egipto, Zahi Hawass, informó que la pirámide que ahora se eleva cinco metros sobre la superficie, originalmente tenía tres veces esa altura.

Sigue leyendo

Hallan las minas de cobre del rey Salomón

Un estudio sitúa un yacimiento de Jordania en la época del monarca bíblico.

Donde los relatos históricos se funden con los textos sagrados, arqueólogos e historiadores encuentran pocos indicios demostrables para separar realidad de ficción.

Un ejemplo es el de las minas del rey Salomón, yacimientos míticos al servicio de un personaje ya de por sí discutido. Salomón, célebre por su sabiduría y buen juicio, hijo del poderoso soberano israelí David, aparece mencionado tanto en el Antiguo Testamento como en el Corán, pero las pruebas de su existencia real fuera de las escrituras religiosas son escasas.

minas

Ahora, un nuevo estudio publicado en PNAS por arqueólogos de EE.UU., Europa y Jordania ha devuelto al relato bíblico del Rey sabio y sus minas la coherencia que había perdido en las últimas décadas.

Según los directores del trabajo, Thomas Levy, de la Universidad de California, y el jordano Mohammad Najjar, de Amigos de la Arqueología, los científicos de la Edad Dorada de la arqueología bíblica, en la década de 1930, trabajaban “con la espátula en una mano y la Biblia en la otra”, tratando de ajustar las pruebas empíricas al relato sagrado.

Uno de ellos fue el estadounidense Nelson Glueck, que afirmó haber hallado las minas de Salomón en el distrito jordano de Faynan, el reinado bíblico de Edom, unos 50 kilómetros al sur del Mar Muerto. A partir de la década de 1980, nuevos estudios refutaron las tesis de Glueck, al proponerse que la industria del metal no entró en la región hasta el siglo VII a.C., casi 300 años después del hipotético reinado de Salomón.

Sigue leyendo

Stonehenge, ¿centro de curación?

Por primera vez se tienen datos precisos sobre la construcción de Stonehenge, el mítico monumento neolítico en el sur de Inglaterra. stonhenge

Un análisis de datación por carbono 14 revela que el asentamiento fue construido 300 años antes de lo que se pensó, en el año 2300 AC.

Y esta información, dicen los arqueólogos, es clave para descubrir cómo y por qué se construyó el misterioso monumento.

El hallazgo forma parte de un proyecto de excavación dentro del monumento que están llevando a cabo los profesores Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth, Inglaterra, y Geoff Wainwright, ex director de arqueología del Patrimonio de Inglaterra.

Durante siglos, los expertos se han maravillado ante la construcción de Stonehenge, en Salisbury, Wiltshire.

Hasta ahora no se sabe con certeza para qué fue construido. Algunos expertos creen que el monumento fue un santuario para idolatrar a los antepasados, o un calendario que marcaba los solsticios. Pero los profesores Darvill y Wainwright dicen tener evidencia de que Stonehenge fue un centro curativo.

Sigue leyendo