Archivo de la etiqueta: arquitectura

Seis curiosidades sorprendentes sobre la Torre Eiffel

Algunos de los retazos de historia desconocidos por muchos que hacen que sea uno de los monumentos más famosos y populares del mundo.

0014267806La célebre Torre Eiffel es uno de los grandes íconos arquitectónicos del mundo. Su presencia en el skyline parisino fue durante muchos años una gran polémica y tema de debate, y los franceses llegaron hasta a odiarla. Fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1889, que conmemoraba el primer centenario de la Revolución Francesa. El proceso duró 2 años, 2 meses y 5 días, como aclaran con énfasis desde su página oficial, y fue una auténtica proeza técnica y arquitectónica.

Diseñada originalmente para durar solo 20 años, la Torre Eiffel desafió el tiempo, y propuso algunas de las mayores innovaciones en arquitectura y ciencia. A continuación, siete de las curiosidades sobre este tan idolatrado monumento que se convirtió en un hito de la cultura, y hoy es sinónimo de sofisticación y un símbolo parisino por excelencia.

Sigue leyendo

Curiosidades sobre la torre de Pisa y su inclinación

Pocos conocen la verdadera historia detrás de uno de los lugares más turísticos del mundo.

La peculiar torre no se construyó inclinada, sino que por culpa de la insuficiente profundidad de sus cimientos, comenzó a ceder. (EFE / ARCHIVO)

La peculiar torre no se construyó inclinada, sino que por culpa de la insuficiente profundidad de sus cimientos, comenzó a ceder. (EFE / ARCHIVO)

La torre de Pisa, cuyo nombre oficial es Torre Pendente Di Pisa, se ha convertido en uno de los lugares más turísticos del mundo, pero pocos son los que conocen la verdadera historia detrás de esta popular edificación.

Su construcción comenzó el 9 de agosto de 1173 y empezó a inclinarse tan pronto como se inició su edificación. Su altura es de 55.7 a 55.8 metros desde la base, su peso se estima en 14 700 toneladas y la inclinación de unos cuatro grados la ha llevado a estar alrededor de cuatro metros desnivelada de la vertical.

Está considerada, junto a la catedral de la que forma parte, una de las joyas del arte románico, tanto que el gobierno del país italiano ha solicitado ayuda en diversas ocasiones para prevenir su derrumbe, y ha eliminado 70 toneladas de tierra de sus cimientos, ha reforzado las paredes para sellar el interior, ha colocado 630 toneladas de plomo en el lado norte a fin de contrarrestar el empuje de la torre, ha intentando reforzar el subsuelo del lado hundido con la inyección de nitrógeno líquido y ha removido rocas del subsuelo, para colocar barras de hierro en su lugar; sin embargo, ninguna de ellas obtuvo el resultado esperado.

Finalmente, en 1999 se logró estabilizar la torre mediante la remoción controlada de parte del subsuelo en el lado norte y se hizo retroceder la torre hasta la inclinación que había tenido en 1838. También se instaló un complejo sistema de monitoreo que permite la medición milimétrica del comportamiento estructural de la torre.

A continuación, 10 curiosidades sobre la famosa torre.

1) ¿Sabes cuál es la verdadera función de esta torre? Forma parte de la catedral de Pisa y es un campanario. En su interior se encuentran siete campanas y es un edificio de ocho plantas.

Sigue leyendo

Parroquial Mayor de Remedios, una joya de la arquitectura cubana y universal

Símbolo de una urbe que el venidero 24 de junio arriba a su medio milenio de existencia.

Por Ángel Freddy Pérez Cabrera

La iglesia de Remedios es visitada cada día por cientos de personas de todos los confines. (Fotos del autor)

La iglesia de Remedios es visitada cada día por cientos de personas de todos los confines. (Fotos del autor)

REMEDIOS, Villa Clara—. Si al­gún símbolo identifica a la ciudad de Remedios, urbe que el venidero 24 de junio arriba a su medio milenio de existencia, es su iglesia Parro­quial Mayor San Juan Bautista, institución que se levanta majestuosa y bien conservada a un costado del parque central de la octava villa fundada por los españoles en Cuba.

Erigida entre los años 1545 y 1550 del siglo XVI, la iglesia remediana constituye una de las más antiguas de Cuba. En sus inicios, el templo original era más pequeño y estaba techado con guano; luego, con el paso del tiempo sufrió varias transformaciones que le permitieron mantenerse como una de las joyas más preciadas de la arquitectura colonial cubana y universal.

Un poco de historia

Aunque el obispo Juan del Castillo, en su visita pastoral del 24 de febrero de 1570 mencionaba “la Yglesia de esta villa”, la primera noticia conocida de la existencia del cabildo remediano data de 1578, cuando se notifica a su Majestad sobre un ataque de corsarios franceses que destruyeron la villa, quedando en pie solo la Iglesia Mayor, y en la que se mencionaba al alcalde De la savana.

Según cuenta la licenciada en Letras, Martha Flores Díaz, profunda conocedora de la historia de la institución, ya en el siglo XVII la iglesia sufrió una de sus tantas restauraciones, la que estuvo a cargo del rico hacendado de la villa, don Juan de Loyola, a partir de la cual pudo disponer de tres naves, y así se convirtió en la única con esas características en la Isla.

Explica además que en las reformas de 1692 se le colocan sus techos, uno de los elementos más valiosos del inmueble, consistentes en un artesonado hecho de cedro cubano con decoración mudéjar, los cuales revelan en su ejecución la maestría de los artistas, que supieron vincular en su construcción el sabor andaluz y la decoración morisca.

Sigue leyendo

Mario Coyula: Amor a la ciudad

Por Graziella Pogolotti

mario-coyula1Una de las tantas asignaturas pendientes para el cabal conocimiento de la cultura cubana se encuentra en el hecho de haber soslayado el proceso de desarrollo de nuestro pensamiento sobre la arquitectura y el urbanismo.

Singular profesión la del arquitecto, a horcajadas entre el dominio técnico, la creación artística y la visión integradora de la sociedad, la cultura y la economía. Diseñador por excelencia del hábitat, no puede ignorar los contextos, los rasgos característicos de los destinatarios de su obra, sin olvidar los gastos de inversión. Con la aparición de la primera vanguardia, se inició la revalorización de La Habana colonial, tema que convocó a historiadores, escritores, artistas y a algunos estudiosos de la arquitectura que tomaron conciencia de la adecuación al clima de aquellos edificios, del beneficio de las zonas sombreadas y de la libre circulación del aire. La especulación inmobiliaria tuvo en cuenta, por cierto, las ventajas de la llamada esquina de fraile, privilegiada por la brisa y por las primeras luces del amanecer.

En el viraje de los cuarenta del pasado siglo, las ideas acerca del urbanismo cobraron nuevo impulso. El rostro de la capital se modificaba rápidamente con la prolongada continuidad hacia el oeste de los barrios más favorecidos y la súbita erección de La Rampa, centro de expansión del mundo de los negocios, de los espectáculos, de los hoteles y cabarets, y con la tímida aparición de boutiques más sofisticadas. El acento de modernidad no descartaba la reelaboración de elementos heredados de la colonia que acentuaban ciertos rasgos identitarios. Comenzó a llevarse a la práctica el germen de un proyecto de integración de las artes, con la participación de pintores y escultores en la concepción general de la obra.

Sigue leyendo

Falleció el reconocido arquitecto cubano Mario Coyula

abc49b008f4b069778ffcb4b4bb92692_LNacido el 16 de junio de 1935, en la capital cubana, dirigió la Escuela de Arquitectura en la CUJAE; fue director de Arquitectura y Urbanismo de La Habana, del Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital y primer presidente de la Comisión de Monumentos de La Habana.

Fue miembro del Directorio Revolucionario y subteniente en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Rebelde al Triunfo de la Revolución.

Coautor de dos proyectos de monumentos conmemorativos ganadores en concursos y considerados relevantes en ese campo:

– Parque Monumento de los Mártires Universitarios, en Infanta y San Lázaro, primer monumento importante después del triunfo de la Revolución.

– Mausoleo de los Héroes del 13 de Marzo, en el cementerio de Colón (ambos premiados).

– Autor de la Casa Duplex en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.

– Mención Coautor de la reconversión de la antigua Funeraria Caballero en Casa de Cultura, La Rampa.

Ex jefe de redacción de la revista Arquitectura-Cuba, y miembro de los Consejos de Redacción de las revistas Arquitectura y Urbanismo, Temas y Revista Bimestre Cubana en el momento de su muerte.

Sigue leyendo

¿Por qué los rascacielos no pueden ser más altos?

140702161522_skyscraper_624x351_thinkstockSe estima que un edificio de 1000 metros de altura que se construirá en Yeda, la segunda ciudad más grande de Arabia Saudita, será el más alto del mundo.

Originalmente iba a ser de 1500 metros, pero no fue posible.

El primer gran problema es el viento. Lo que se siente como una agradable brisa a nivel del suelo, a más de 500 metros de altura puede ser un vendaval. Fue lo que descubrió el ingeniero William Le Messurier en 1978 cuando concluyó el edificio Citicorp Centre, de 278 metros, en Nueva York.

Un estudiante de arquitectura le preguntó si el viento podría derribar la estructura, que pese a estar en una zona propensa al paso de huracanes, no era a prueba de estos fenómenos naturales. Con horror, Le Messurier se dio cuenta de que el diseño de la construcción contempló vientos perpendiculares, pero no aquellos que se producen con un ángulo de 45 grados. Si colapsaba, podía destrozar hasta 100 cuadras.

Por esta razón, obreros empezaron a soldar placas de acero en las noches para que el edificio pudiera soportar los embates del viento. Estas modificaciones fueron un secreto por casi 20 años.

Sigue leyendo

Resuelven el misterio de cómo construyeron las pirámides de Egipto

El enorme operativo que debieron desplegar habla del gran conocimiento técnico y organizativo de esta civilización

Las pirámides fueron construidas hace miles de años, cuando no había excavadoras ni grúas, pero aún hoy siguen maravillando al mundo y a la ciencia por el enorme esfuerzo y el ingenio empleado en su construcción.

Para elevar sus imponentes pirámides, los egipcios tuvieron que trasladar gigantescos bloques de piedra y estatuas de toneladas de peso por el desierto, y lo hacían sobre grandes trineos de madera.

El enorme operativo que debieron desplegar habla del gran conocimiento técnico y organizativo de esta civilización, que se basó en métodos simples.

Los antiguos egipcios tuvieron que transportar a través del desierto los enormes bloques de piedra que forman sus pirámides.

Lo que acaban de descubrir los expertos en física de la Fundación para la Investigación Fundamental sobre la Materia (FOM) y de la Universidad de Amsterdam es que usaban un truco simple y efectivo para facilitar el paso de los pesados trineos de madera cargados con piedras: humedecer la arena por la que se deslizaban.

Al usar la cantidad adecuada de agua, dicen los científicos, podían reducir a la mitad el número de obreros necesarios para arrastrar los trineos.

«Demostramos de forma experimental que la fricción deslizante sobre arena se reduce enormemente al añadir un poco –pero no mucho- de agua», dice el estudio cuyo equipo de autores lideró el profesor Daniel Bonn y cuyos resultados publica revista especializada Physical Review Letters.

Castillos de arena

Quienes hayan construido castillos de arena podrán entender fácilmente lo que plantean los científicos: es prácticamente imposible mantener la forma de un montón de arena seca, y es igualmente difícil cuando la arena está demasiado empapada.
La clave está, como en los castillos de arena, en la cantidad justa de humedad.
Y los investigadores sostienen que para facilitar la tracción de los pesados trineos por el desierto, lo más probable es que los egipcios hicieran justamente eso, mojar la arena frente al trineo.

Según han demostrado sus experimentos, la humedad justa de la arena reduce a la mitad la fuerza necesaria para empujar un objeto

Experimento con arena en el laboratorio

En el laboratorio, crearon una versión del trineo egipcio sobre una superficie de arena.

Allí determinaron la fuerza requerida y la firmeza de la arena de acuerdo a la cantidad de agua presente en la arena.

Sigue leyendo

Muere Niemeyer, el poeta de la curva

– Fallece a los 104 años en un hospital de Río de Janeiro tras burlar en varias ocasiones a la muerte.
– Fue el creador brasileño más laureado: logró, entre otros, el premio Pritzker y Príncipe de Asturias de las Artes.

Por Francho Barón

1354753630_397205_1354759678_noticia_normalPese a todo, seguía pidiendo que le informaran sobre el avance de sus proyectos. Aunque también pidió un café, y un pastel. Así fueron las últimas horas del gran artista de la arquitectura brasileña en el relato de su viuda, Vera Lúcia Cabreira. Su marido, Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares (Río de Janeiro, 1907), Oscar Niemeyer, el último superviviente de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, el poeta de la curva, el pensador polifacético que encantó al mundo con la sinuosidad y la belleza estética de su prolífica obra, ha fallecido en la madrugada del día 5 a los 104 años en Río de Janeiro.

En declaraciones a los medios, en las puertas del Hospital Samaritano de Río de Janeiro, Cabreira ha explicado que el arquitecto estuvo lúcido hasta la mañana de ayer. «Perdí a la persona que más me gustaba en el mundo. Perdí a un amigo, lo perdí todo, va a ser difícil», ha añadido la viuda.

1354753630_397205_1354759271_sumario_normalTras haberle ganado una sucesión de pulsos a la muerte, ilusionado con celebrar su 105 cumpleaños el próximo 15 de diciembre rodeado por su esposa, sus nietos, biznietos y tataranietos, Niemeyer no ha resistido el último embate de la enfermedad y la vejez. Deja atrás una interminable lista de premios y reconocimientos, entre los que constan el Pritzker de Arquitectura (1987), el Príncipe de Asturias de las Artes (1989) o la Royal Gold Medal del Royal Institute of British Architects (1998).

El arquitecto ha sido embalsamado en la madrugada y permanece en un hospital de Río de Janeiro desde donde partirá en cortejo fúnebre a Brasilia, ciudad que ayudó a crear y en la que tendrá lugar el velatorio. Está previsto que a las 10.00 hora local (12.00 GMT) el cuerpo sea trasladado al aeropuerto internacional de Río y de allí viajará a la capital brasileña, informa EFE.

Sigue leyendo

103 cumpleaños de Oscar Niemeyer

«no es el ángulo recto lo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida…»
Oscar Niemeyer
Por Alejandro Gómez    

Oscar NiemeyerLas curvas de hormigón armado están de fiesta hoy, pues el pionero de sus posibilidades constructivas y plásticas, el afamado arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, celebra en activo 103 años de vida.

Festejará su onomástico con la inauguración de la fundación que lleva su nombre en Niteroi, un proyecto ideado por él y que además de contar con un sector administrativo, alberga un Centro de Investigación y Documentación, con sus obras, y la Escuela Oscar Niemeyer de Arquitectura y Humanidades.

En declaraciones a la prensa, el ingeniero Selmo Treiger, del grupo Caminho Niemeyer, sostuvo que constituye una honra inaugurar la sede el día del aniversario del arquitecto y adelantó que el complejo debe entrar en funcionamiento en el primer trimestre de 2011.

Considerado uno de los máximos representantes de la arquitectura moderna mundial, Niemeyer nació en el barrio Laranjeiras, de esta ciudad, un día como hoy de 1907. Se graduó de la enseñanza secundaria a los 21 años y tras casarse ese mismo año con Annita Baldo, decidió trabajar e ingresar en la universidad.

Además de trabajar en el taller de tipografía de su padre, Niemeyer ingresó en la Escuela de Bellas Artes, de donde salió graduado como ingeniero arquitecto en 1934 y comenzó a trabajar gratis en el estudio del aquitecto Lucio Costa Y Carlos Leao.

Su carrera profesional comenzó en 1940 cuando conoció a Juscelino Kubitschek, entonces alcalde de la ciudad de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, quien lo invitó a proyectar una iglesia y un casino a orillas del Lago de Pampulha. Lo novedoso de las líneas de esa pequeña iglesia le dio fama en todo el país.

Mientras, el casino fue transformado años después en el Museo de Pampulha, destinado a la promoción y difusión del arte contemporáneo. Niemeyer participó también con Le Corbusier en el diseño del edificio principal de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York en 1952.

Sigue leyendo

La Rampa de todos (+Fotos)

Por Teresa Valenzuela

Incomparable en atractivo con cualquier otra zona de la principal calle 23, en el Vedado capitalino, La Rampa, que se extiende desde la calle L hasta el malecón habanero, tiene el don especial de parecernos encantadora a pesar del intenso sol, en el verano, la fuerte brisa que en ocasiones llega desde el mar, o el frío que nos estremece en el peculiar invierno cubano.

A los dos lados de esta calle están ubicados los principales cines de la ciudad, El Yara y La Rampa, así como diversas estaciones de radio y televisión, algunos ministerios, agencias de prensa, hoteles, restaurantes, galerías de arte y centros de exposiciones.

El PABELLÓN CUBA

Entre los sitios que hacen de La Rampa una de las zonas especiales de la capital cubana está el Pabellón Cuba. Se edificó en 1963, en solo 70 días, y desde sus inicios acogió importantes eventos, como fueron la Primera Muestra de la Cultura Cubana, en 1967, y, en ese mismo año, el importante Salón de Mayo, que trajo a Cuba desde París lo que en el mundo se hacía en el campo de las artes plásticas. Hoy continúa siendo uno de los sitios culturales más concurridos de la ciudad.

COPPELIA: LA CATEDRAL DEL HELADO

En la parte más alta de La Rampa, L y 23, está ubicada Coppelia, la más famosa heladería de Cuba, que abrió sus puertas el 4 de junio de 1966; fue concebida por el talento del arquitecto Mario Girona, quien contó con la colaboración de Rita María Grau y Candelario Ajuria, conocidos especialistas de las construcciones.

Terminada la obra, no se realizó una ceremonia inaugural. De la forma más natural comenzó la venta y la gente curiosa entró y empezó a degustar la gran variedad de exquisitos helados, con una oferta de 26 sabores. Surgía una verdadera obra maestra arquitectónica. La céntrica esquina ganaba aún más popularidad.

Sigue leyendo