Archivo de la etiqueta: artes

Zaida del Río: una mujer de otro mundo

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Por Luz Marina Fornieles

Zaida del Río, artista cubana de la plásticaHace apenas unos días, la artista cubana Zaida del Río celebró su cumpleaños, en plena faena creadora dentro y fuera del país.

Coincidiendo con su exposición personal de tema hindú abierta recién en La Habana, también por estas jornadas cuadros suyos, junto a los de su colega y coterráneo Ernesto García Peña, despiertan el interés de los amantes de las artes plásticas en Finlandia.

Como reconocimiento al quehacer artístico de Zayda, reproducimos entonces algunos fragmentos de una entrevista realizada hace un tiempo, a quien se considera una mujer de otro mundo.

La sorprendí en su faena preferida y habitual en una mañana soleada, y su trazo virtuoso me deslumbró.

Ponía tanta pasión en lo que hacía y había tanto de fantasía, autenticidad e imaginación, que tal parecía que el lienzo cobraría vida y saldría volando, como sus mujeres-pájaros.

¿Cómo presentarla en una sola palabra o frase?, me preguntaba yo, si ella encierra en sí misma a tantas personas. Dibujante, pintora, ceramista, grabadora, decoradora, litógrafa y poeta, a la artista plástica cubana Zaida del Río no se le puede encasillar en una sola faceta.

P: Le interesa trascender en el tiempo, ¿cómo quiere que la recuerden?

—No me importa mucho trascender. Lo que tiene que suceder, sucederá. En tiempos futuros se harán películas sobre mí: Soy una personalidad interesante, fuera de lo común. He tenido pasiones, amores, equivocaciones… Yo vengo desde atrás, de otros mundos.

Pero, en realidad, no me importa trascender o no. Lo que sí me importa es el presente.

P: De su apego al dibujo…, ¿qué puede decirnos?

—Parece ser un problema psíquico. A mí me gusta mucho pintar. Mi mundo es de muchos detalles… a veces me gustaría ser más suelta, como otros de mis colegas contemporáneos; mas ciertamente tengo un amor por la definición y por la línea. Siempre el dibujo está presente.

P: Otra constante de sus creaciones ha sido la figura humana…

—Así es, y como he declarado muchas veces casi siempre me pinto a mí misma, porque parto de mis vivencias personales; sin embargo, también mi espacio creativo ha involucrado la naturaleza, el monte, la mitología afrocubana, las flores, las palmas, los flamboyanes y los animales…

Sigue leyendo

Fernando Botero, ícono universal del arte

Fernando BoteroPocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.

Nació en Medellín en 1932. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.

El rapto de Europa, obra de BoteroA los 19 años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar, con el que obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos, en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía «una composición vigorosa, bien construida y bien realizada», pero el escritor Luis Vidales lo criticó por su «inconceptual alargamiento de las figuras».

Viajó entonces Botero a Europa, donde residió por espacio de cuatro años, principalmente en Madrid, Barcelona, París y Florencia. Aunque ingresó en academias, siguió formándose a base de leer, visitar museos y, sobre todo, pintar, como él mismo diría. Luego viajó a México, Nueva York y Washington en un período de febril creación y escasos recursos económicos. De nuevo en Colombia, Botero compartió el segundo premio y medalla de plata en el X Salón de Artistas Colombianos, con Jorge Elías Triana y Alejandro Obregón. Su óleo Contrapunto fue alabado por los críticos unánimemente, por su alegría contagiosa.

Sigue leyendo

Distinguen al escultor José Villa con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2008

Por Aracelys Bedevia

El autor de populares esculturas en La Habana, como la del Caballero de París, John Lennon y Ernest Hemingway, recibe este premio en reconocimiento al trabajo creativo realizado durante 30 años con una alta calidad estética.

Villa SoberónEl artista cubano José Villa Soberón, creador de esculturas tan populares como la del Caballero de París, emplazada frente al Convento de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja; el John Lennon, del Vedado, y la del escritor norteamericano Ernest Hemingway, que está en El Floridita, acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2008.

Instituido en 1994 por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, el premio ha sido otorgado en esta ocasión a Villa en reconocimiento al trabajo creativo realizado durante tres décadas con una alta calidad estética.

Figuran entre las obras más significativas del también profesor del Instituto Superior de Arte, el Martí de la Fragua, el Julio Antonio Mella a tamaño natural que está en la Plaza de la Universidad de las Ciencias Informáticas, y la escultura que hizo en recordación del fallecido bailaor español Antonio Gades, situada en los portales del Palacio de Lombillo, de La Habana Vieja.

escultura de Villa Soberón

Sobresalen también piezas como Homenaje a Wifredo Lam, en Valencia, España, así como un importante número de esculturas abstractas emplazadas en conocidos sitios públicos, a gran formato y en diferentes materiales.

Sigue leyendo

Exitosa escala mexicana de Lam

MONTERREY, México.— Hasta los primeros días de noviembre, la obra de Wifredo Lam continuará presidiendo la agenda de exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), donde la irrupción del maestro cubano desde el último agosto ha generado un renovado interés por el legado del autor de La jungla.

lam_cuba.jpg

La muestra está integrada por 87 obras, 78 de ellas procedentes de La Habana, realizadas por uno de los artistas latinoamericanos más importantes del siglo XX. El artista cubano es reconocido mundialmente por haber fusionado la herencia cultural afrocubana con las vanguardias europeas y por desarrollar un lenguaje auténtico de imaginación desbordante. El recorrido abarca distintas etapas de su proceso creativo.

A los visitantes les ha llamado la atención sobremanera la tela Del Tercer Mundo, proveniente del cubano Museo Nacional de Bellas Artes, así como la contribución de otros importantes coleccionistas e instituciones, como Juan Castillo Vázquez, sobrino nieto del artista, que facilitó nueve piezas, obras de su colección radicada en La Habana, y los préstamos de cuadros de excepcional importancia dentro de la trayectoria de Lam, como Anamú, 1942 (Museo de Arte Contemporáneo de Chicago); Mujer caballo, 1949 (Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo); Umbral, 1950 (Centro Georges Pompidou, París), Cuando no duermo yo sueño, 1955 (colección FEMSA, Monterrey) y El indeseable, 1964 (Museo de Arte Moderno de la Villa de París).

Los especialistas regiomontanos agradecieron particularmente la presencia semanas atrás de Rogelio Cobas, curador del Museo habanero, quien les transmitió interesantes observaciones sobre el derrotero artístico de Lam. «Wifredo Lam —dijo Cobas— es el artista más universal de la plástica cubana, no sólo porque tuviera la suerte de conocer a Pablo Picasso y André Breton, o de pertenecer a la Escuela de París, sino por su capacidad de integrar y sintetizar elementos culturales profundos que hasta ese momento no habían sido explorados en la cultura afrocubana».

(Tomado de http://www.granma.cubaweb.cu)

Rey de España entrega premio a Alicia Alonso

alicia alonsoMadrid, 15 oct. (PL).— La prima ballerina assoluta de Cuba, Alicia Alonso, recibió hoy de manos del Rey de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes conferida por el gobierno español a un grupo de destacadas figuras internacionales.

La entrega de la distinción tuvo lugar en el Teatro Colón de la ciudad de La Coruña, capital de Galicia, en una ceremonia encabezada por los monarcas Juan Carlos y Sofía.

Alonso es directora del Ballet Nacional de Cuba, institución que cumplirá 60 años de fundada el próximo 28 de octubre. Al hablar a los galardonados, el Rey destacó la contribución de los laureados en la construcción de “un mundo mejor, de libertad, de compromiso y de belleza”.

Reciban estas medallas como un alto reconocimiento a sus valiosas obras y trayectorias, que despiertan nuestra admiración, incentivan nuestra sensibilidad y estimulan nuestra inteligencia, apuntó el monarca español.

En nombre de los premiados el conocido actor español Antonio Banderas llamó a los artistas y creadores a desterrar la vanidad y la autocomplacencia, mirar hacia el futuro y a valorar el arte como un elemento integrador en tiempos confusos y violentos.


Sigue leyendo

Caricaturista De la Nuez dedica serie a los habaneros

Con más de 100 mil trabajos publicados hasta hoy, el destacado artista cubano afirma que lo único que ha hecho es dibujar la memoria histórica que le ha tocado vivir.de la nuez

El caricaturista cubano René de la Nuez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, inaugurará aquí el próximo 17 de octubre una exposición retrospectiva en la cual dedica un espacio a los habaneros.

La serie lleva por título «Mi pícara Habana» y forma parte de la exposición Nuez: la memoria dibujada, que estará abierta en el Museo de Bellas Artes hasta el 19 de enero de 2009.

Nuez dijo que mostrará al público su visión de los habaneros, «representados en sus vestimentas, sus peinados y su comportamiento en la calle».

Lo que pretendo, explicó, es revelar cómo es la vida en esta ciudad. No quise dejar pasar la oportunidad de retratar a La Habana, con su gente, su humor, sus costumbres.

Además de las nuevas creaciones, la muestra hace un recorrido por sus personajes más populares, como Loquito, creado en 1957, Don Cizaño y Los Barbudos. Según su curadora, Liana Río, será un recuento del humor político y el costumbrista que ha caracterizado su obra.

Con más de 100 mil trabajos publicados hasta hoy, De la Nuez afirma que lo único que ha hecho es dibujar la memoria histórica que le ha tocado vivir.

(Fuente: PL)