Archivo de la etiqueta: ballet

Carlos Acosta: de lo clásico a lo contemporáneo

f0015962Una de las figuras más universales de la Escuela Cubana de Ballet, el prominente bailarín y coreógrafo Carlos Acosta, acreedor del Premio Nacional de Danza 2011 y de los Premios del Círculo de la Crítica londinense y el Laurence Olivier en el 2007, ha anunciado su retiro del repertorio clásico para la próxima temporada 2015-2016.

El artista de 41 años, quien hace poco también mereció la distinción de Comendador de la Excelentísima Orden del Imperio Británico, adelantó a Granma sus planes de crear una compañía en la Isla luego de su retiro del ballet. “Me gustaría hacer una compañía pequeña que desarrolle una línea neoclásica y contemporánea, todavía estoy madurando la idea del proyecto, pero debe concretarse dentro de dos años. Así que el público cubano tendrá mucho tiempo para verme bailar porque quiero radicarme aquí definitivamente”, afirmó.

Acosta tiene previsto despedirse de los escenarios luego de montar una versión de Carmen para el Ro¬yal Ballet de Londres, compañía donde es bailarín principal invitado desde hace once años.

Sigue leyendo

Alicia Alonso revela el secreto de la vida

Por Efe

Tiene 91 años y más planes que Marco Polo porque posee el secreto de la vida: gozarla y aprovechar su belleza. Alicia Alonso ha viajado por «enésima» vez desde Cuba a España para asistir al homenaje que mañana le rendirá el «resistente» Instituto Universitario de danza que ella fundó en 1992 en la Rey Juan Carlos.

Ataviada con su característico pañuelo en la cabeza, los labios pintados de rojo y unos movimientos elegantes que solo frenan las dificultades visuales que padece desde hace casi 70 años, Alonso ha «supervisado» esta tarde en el Teatro de la Zarzuela el ensayo de la gala y previamente se ha reunido con los periodistas.

«Estoy muy excitada por verlos a todos y participar en el ensayo. Para un bailarín ver bailar a los otros y ser copartícipe es maravilloso, es la vida en sí. Siento que estoy bailando», asegura la artista, que siempre lleva un par de zapatillas en su bolso, aunque nunca se las calce.

Sabe los movimientos que están haciendo en el escenario por un mecanismo «complejo» que tiene que ver con la comunicación, con lo que el bailarín transmite.

«Si el bailarín no llega al público, si se para, si su ejecución es fría, sin vida, sin nada» sabe que «aquello» hay que corregirlo, detalla la bailarina, directora y coreógrafa.

El homenaje de mañana, por el que «desfilarán» decenas de alumnos del Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso, y bailarán 30 miembros del Ballet Nacional de Cuba y de otras formaciones europeas, es una ocasión «linda», dice, de mostrar «lo importante que es que la danza esté en la Universidad».

«Me siento feliz, es un honor, y muy bonito que un trabajo de 20 años haya sido muy resistente y que hayan creído en lo que se hacía. Ahora se recogen las flores y los frutos», ha subrayado Alonso, que ha apuntado que valora tanto su trabajo que «seguirá muchos años más».

Sigue leyendo

Compañía cubana Lizt Alfonso recibe llama de centenario del Congreso Nacional Africano

La llama simboliza no solo el arribo del ANC a sus 100 años de fundado, sino también el inicio de un nuevo período hacia el próximo centenario de esta organización comprometida con la construcción de un futuro mejor para su pueblo.

JOHANNESBURGO, febrero 22—. La compañía cubana de danza Lizt Alfonso recibió en Pretoria una réplica de la llama conmemorativa del Congreso Nacional Africano (ANC) por su destacada contribución al programa cultural por el centenario del gobernante partido.

En un emotivo encuentro, que marcó el fin de la gira artística de esa agrupación por Suráfrica, el miembro del Comité para la Celebración del Centenario, Moferefere Lekorotsoana, entregó la estatuilla a cada uno de los integrantes del elenco.

La llama simboliza no solo el arribo del ANC a sus 100 años de fundado, sino también el inicio de un nuevo período hacia el próximo centenario de esta organización comprometida con la construcción de un futuro mejor para su pueblo, expresó.

El ANC, cuyo más destacado lider es el exgobernante Nelson Mandela (1994-1999), fue fundado el 8 de enero de 1912.

Agregó que, teniendo en cuenta que los integrantes de la compañía son muy jóvenes, entregarles la llama es una forma de expresarles la confianza en que acompañarán al ANC en su camino hacia el porvenir.

La directora y coreógrafa Lizt Alfonso, en nombre de los miembros de la institución, agradeció el reconocimiento y reiteró su aprecio por las muestras de cariño y hospitalidad recibidas en Suráfrica.

Sigue leyendo

2011 en la cultura cubana

Por María del Carmen Vasallo

Este año ha sido otro período de intenso quehacer para los creadores cubanos tanto en la Isla como en escenarios extranjeros. Galerías, teatros, salas de cine y de conciertos, museos y otros espacios acogieron durante los últimos meses una diversa programación, a la vez nuestros artistas han merecido reconocimientos de disímiles partes del mundo.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, festejó su medio siglo de existencia. En esa organización aún persisten huellas del quehacer de relevantes personalidades que marcaron con su impronta nuestra cultura; en ella siguen anidando los imaginarios y los sueños de quienes hoy crean en las diferentes manifestaciones del arte y la literatura. Según ha afirmado su actual presidente, el escritor y etnólogo Miguel Barnet, la UNEAC surgió, entre otros objetivos, para cohesionar a los escritores y artistas; promover sus obras; y establecer toda una programación intensa y extensa, con lo cual la vida cultural del país cambió profunda y esencialmente. Y esta ha seguido siendo la guía de la institución que mantiene su cohesión dentro de la diversidad de tendencias artísticas y generaciones de sus miembros.

Del mismo modo, las celebraciones por los 25 años de la Asociación Hermanos Saíz también acapararon titulares informativos durante 2011. La AHS, como se le conoce en Cuba, ha promovido el arte más experimental, con un gran atractivo y nivel de convocatoria entre los artistas y el público más joven.

Durante todo 2011 la cultura cubana también desarrolló diversas propuestas por el Año Internacional de los Afrodescendientes. Estas destacaron, sobre todo, la herencia africana en nuestra identidad y la Isla recibió la visita de personalidades del mundo artístico y cultural del llamado continente negro.

Como cada año, la XX Feria Internacional del Libro se ratificó como uno de los sucesos culturales más relevantes en el país. La Habana y otras ciudades del país recibieron sus propuestas del 10 de febrero al 6 de marzo. Ese encuentro estuvo dedicado a las culturas de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, ALBA. También homenajeó, este año, a los autores cubanos Jaime Sarusky, Premio Nacional de Literatura 2004, y Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006.

Sigue leyendo

Cumpleaños 91 de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso

Por Idania Rodríguez Echevarría

La prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso, gloria de la cultura cubana, cumple 91 años.

De cumpleaños está hoy, 21 de diciembre,  la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso, gloria de la cultura cubana, quien cumple 91 años de edad.

Alicia de la Caridad Martínez del Hoyo, como reza en su fe de nacimiento, ha sido, sin duda, una de las figuras más emblemáticas del arte cubano no solo por representar una excelsa bailarina, sino también por su quehacer como coreógrafa y formadora de varias generaciones de danzarines.

Su arte y su singular modo de bailar la hicieron famosa en el mundo de los escenarios, los mismos que en la actualidad le rinden tributo en cada una de las presentaciones del Ballet Nacional de Cuba.

Fue el 28 de octubre de 1948 cuando la agrupación dejó de llamarse Ballet Alicia Alonso y se convirtió en la primera compañía profesional de esa disciplina en la historia del país.

Junto a Fernando Alonso creó, además de la compañía —que se cuenta entre las mejores del orbe—, la Escuela Cubana de Ballet, que ha ganado de igual forma la admiración y el respeto de quienes de desenvuelven en el fascinante ámbito de la danza a escala nacional e internacional.

Alicia Alonso, Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la  Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la legendaria bailarina recibe este miércoles 21, cuando cumple años, el aplauso de su pueblo y más allá de sus fronteras, por ser una artista de altos quilates.

Alicia, con su férrea voluntad y entrega infinita a su carrera hizo trascender a Cuba a los grandes teatros, y fue precisamente con el ballet Giselle que se conoció su arte  fuera de la Isla.

Con su esbelta figura se desdobló durante muchas décadas en las principales princesas, campesinas, enamoradas y temperamentales mujeres creadas por los grandes coreógrafos.

Sigue leyendo

Cuatro cubanos entre los 100 mejores bailarines del mundo

Viengsay Valdés en Carmen.

Viengsay Valdés, Alejandro Virelles, Dani Hernández y Osiel Gounod, estrellas del Ballet Nacional de Cuba, figuran entre los 100 mejores bailarines del mundo en la temporada 2010-2011, según ha dado a conocer la prestigiosa revista Dance Europa.

Viengsay Valdés ocupa el cuarto lugar entre las mujeres y el sexto del listado mundial, Dani Hernández está ubicado en el lugar 17, en el 18 Alejandro Virelles y en el 21 Osiel Gounod.

Integran también esta selección de Dance Europa bailarines tan relevantes como los franceses Sylvie Guillem, Aurélie Dupont y Nicolas Le Riche; los españoles Tamara Rojo, Lucía Lacarra, José Martínez y Alicia Amatriain; los rusos Natalia Osipova, Ivan Vasiliev y Diana Vishneva; la rumana Alina Cojocaru; los norteamericanos Julie Kent y Rasta Thomas; el inglés Steven McRae; el brasileño Marcelo Gomes y la argentina Marianela Núñez, entre otros.

El jurado estuvo integrado por destacados críticos de diversas partes del mundo, representantes de publicaciones tan relevantes como The Guardian, de Londres; Dance Magazine, de los Estados Unidos; The Toronto Star, de Canadá; Danse, de Francia; The Herald, de Escocia; El País, de Uruguay; Frankfuter Allgemeine Zeitung, de Alemania; The Sydney Morning Herald, de Australia; así como otros especialistas de capitales tan importantes como Lisboa, Tokio, París, New York, Madrid, Munich, Florencia, Milán y Rotterdam.

(Fuente: CubaDebate. Con información del Departamento de Prensa del Ballet Nacional de Cuba)

Alicia Alonso: «A la danza le debo todo»

Por Eduardo Rodriguez-Baz

Madrid, 22 sep (PL).— La danza es mi vida, le debo todo, fue la frase lapidaria que utilizó hoy aquí la directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Alicia Alonso, para refrendar su imperecedero pacto de amor con el baile.

Me mantendrá (la danza) viva todos los años que pienso vivir, y son muchos, aseguró Alonso en tono afable, durante la presentación de las actuaciones que su prestigiosa compañía iniciará mañana en los Teatros del Canal, de la capital española.

Considerada una de las figuras cimeras en la historia del ballet clásico, la coreógrafa confesó que eso es, precisamente, lo mejor que ha hecho en su vida, de lo que más sabe y puede aportar a las nuevas generaciones de bailarines.

A una pregunta de Prensa Latina, la prima ballerina assoluta destacó la influencia de la cultura española en la escuela cubana de ballet.

Flanqueada por su esposo y director del Museo de la Danza de la isla caribeña, Pedro Simón, quien en ocasiones complementó sus respuestas a los periodistas, Alonso recordó que en muchas obras del repertorio del BNC está presenté la nación ibérica.

En esa línea mencionó Preciosa y el aire, ballet corto montado por ella misma en el que se narra el poema homónimo de Federico García Lorca, Serenata goyesca y Bodas de sangre, con coreografía de Antonio Gades.
Sigue leyendo

Alicia Alonso en el país de la danza

Por Fina García Marruz

Alicia AlonsoLa gracia de la pequeña bailarina, dibujada en un cuento de Andersen, se destaca y desprende del círculo de la danza —categoría más coral y sacra— como la estrella del remolino girador. Las más delicadas relaciones se establecen entre la figura y el coro, que a su vez se fragmenta, se desenlaza o une, en el punto en que todo inicio se hace posible. Se entra como clandestinamente a sorprender a las ninfas en ese juego de esencias, con la única visión que nos ha sido dada de la diversidad naciente, a ese juego en que fingen ocuparse de un argumento escénico, cuando en realidad se sabe que están en otra cosa, redimiéndonos de las relaciones arbitrarias, de los movimientos triviales y fortuitos, con los pasos necesarios y las relaciones justicieras y bellas. Parece que quisieran revelar ese hechizo como de bosque de los encuentros y de las despedidas, lo que media entre el movimiento y el reposo, entre la libertad y la mesura, la gracia de un equilibrio sorprendente. Parece que ella proporcionara sus unilaterales desmesuras, y que el coro la animase a entrar y a salir de él, a hacer lo igual de otra manera, a ser un grado más audaz de su obediencia, suspensas ante ese movimiento que ya expresa, que está en trance de volverse palabra, de escapar a sus giros simétricos para iniciar como la línea de la melodía, el “solo” de su flauta.

¿Quién nos conduce tan impunemente al reino de las fábulas? No es el baile campestre a lo Watteau ni el cortesano o palaciego. Parece que su acierto fuera el de traer el hálito de lo libre, el giro de las hojas y las aguas, a un espacio cerrado, que les impone un reto y una medida, y asistiéramos al diálogo de sus mutuas intimidades a lo Degás, cierto encanto entre campestre y urbano, y que un polvillo estelar tocase oblicuamente los tablones del teatro, y manchones lunares convirtiesen en caído aerolito un fragmento de hombro o un velo que se aleja.

La ordenada gracia del “cuerpo de baile” es la del siglo de Laplace y del descubrimiento de las distancias medias invariables entre las estrellas. Se dice que los egipcios copiaban en sus danzas el giro de las estrellas y el respeto de las constelaciones a sus posiciones fijas, en tanto que las bacantes griegas se dejaban arrebatar por la embriaguez del movimiento y sus velos indetenibles. La Duncan, inspirándose en ellas, tenía su escuela de danza a la orilla de la mar para que sus danzarinas, vestidas de bacantes, copiasen los movimientos de las aguas, su freno y desenfreno rítmicos, enorgulleciéndose de poder bailar un verso de Walt Whitman lo mismo que una silla. Es curioso que en tanto que la danza llamada “moderna” recuerda mucho más los caracteres de la naturaleza y la vida primitivas, sus extremos de libertad o hieratismo geométrico, acercándose por ello más a las danzas rituales, el engañoso anacronismo del baile “clásico” (y ello quizá explique su vigencia) parezca obedecer a una doble fuente de inspiración acaso más permanente, la del equilibrio de lo natural y lo racional, media proporcional entre lo ondulante y lo hierático, de ahí el encanto de esas figuras que fingen danzar dentro de un desordenado bosquecillo de vides, tirsos y cítaras griegas, a la vez que quedar de pronto dibujadas y netas como las cartesianas ideas “claras y distintas”. A las verdaderas danzarinas se las reconoce tanto por su identificación con la gracia más natural y ondulante como por su modo de incorporar al movimiento la quietud y convertir el reposo también en algo danzario, en un secreto del movimiento. Cuando Alicia, después de un prodigioso giro, reposa, toda su figura alcanza una peculiar plenitud. La diestra bailarina puede imitar sus giros de mariposa en la luz, pero no la difícil madurez de su gracia en el reposo. El hecho de que nuestra escuela de danza pudiera nacer y desarrollarse en las condiciones más adversas, en medio de una tiranía, no es solo un triunfo artístico sino una lección revolucionaria. Recordamos que para los hebreos la belleza del orden estelar era ya una batalla ganada a la injusticia: “Y las estrellas, permaneciendo en su orden, combatieron a Sísara”.

Sigue leyendo

A Alicia Alonso le queda mucho por hacer

El próximo 21 de diciembre, Alicia Alonso, la mítica prima ballerina assoluta, está de cumpleaños.

Alicia Alonso

A punto de cumplir 90 años, Alicia Alonso, una de las grandes figuras en la historia del ballet, asegura que todavía le queda mucho más por hacer y se confiesa una enamorada de la vida.

Como directora del Ballet Nacional de Cuba sostiene —en entrevista concedida en esta capital a la agencia española EFE— que la clave para mantenerse activa es simplemente el amor a la vida y al ser humano, y el poder ser útil.

La mítica prima ballerina assoluta ha recibido a lo largo de todo 2010 numerosos homenajes y reconocimientos, dentro y fuera de Cuba, con motivo de su cumpleaños 90, que celebrará el próximo día 21.

Ha sido un cumpleaños muy largo, confiesa riéndose, y se considera afortunada por haber vivido muchos momentos grandes a lo largo de su extensa y exitosa carrera.

Convencida de que la misión de los artistas es compartir el talento, Alicia aconseja a las jóvenes generaciones de bailarines que el secreto es amar la danza, porque esta carrera es muy demandante, es muy exigente, sentenció.

No tiene en mente publicar sus memorias; prefiere que lo hagan otros, e interrogada sobre cómo quiere ser recordada, la diva del ballet cubano declaró que le bastaría con que la recordasen, con que no la olviden.

(Fuente: AIN)

Homenaje a Alicia Alonso en España

Prima ballerina assoluta Alicia Alonso

La prima ballerina assoluta Alicia Alonso recibió ayer, en vísperas de su cumpleaños 90, un homenaje en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, donde actuaron primeras figuras de la danza clásica.

La fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) recogerá en esta ciudad andaluza el Premio del Otoño Cultural Iberoamericano y asistirá a la Gala Nacional que rendirá tributo a su trayectoria en la Maestranza.

Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, Alicia Alonso expresó su deseo de que los fondos recaudados tanto en Sevilla como en Huelva, donde será agasajada mañana martes, se destinen a la reconstrucción de escuelas en Haití, tras el terremoto de enero pasado.

Como testimonio de su admiración y afecto a la bailarina y coreógrafa actuaron en la velada artística de ayer la española Tamara Rojo y el ucraniano Serguei Polunin, del Royal Ballet de Londres; Rómel Frómeta y el sevillano Fran Velasco.

Intervinieron también el Ballet de Cámara de Madrid y el Español de Murcia, mientras la afamada compañía cubana estuvo representada por las primeras figuras Anette Delgado y Elier Bourzac, según una nota de prensa.

En Sevilla, Alicia, una leyenda del ballet y formadora de varias generaciones de bailarines, se mostró agradecida por este homenaje a una persona que «todo lo que quiere en la vida es bailar y hacer gozar a los demás de esta bella vida».

Una existencia que afronta con humor: «Me olvido de los 90 (años), les quito el cero y me queda un nueve (la edad con la que comenzó a bailar), por lo que estoy empezando a bailar de nuevo», bromeó el pasado viernes la coreógrafa.

Sigue leyendo