Archivo de la etiqueta: barack

Reflexiones del compañero Fidel: EL UNDÉCIMO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

Fidel CastroEl pasado martes 20 de enero de 2009 asumió la jefatura del imperio Barack Obama como el presidente número once de Estados Unidos, desde el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.

Nadie podría dudar de la sinceridad de sus palabras cuando afirma que convertirá a su país en modelo de libertad, respeto a los derechos humanos en el mundo y a la independencia de otros pueblos. Sin que esto, por supuesto, ofenda a casi nadie, excepto a los misántropos en cualquier rincón del planeta. Ya afirmó cómodamente que la cárcel y las torturas en la Base ilegal de Guantánamo cesarían de inmediato, lo cual comienza a sembrar dudas a los que rinden culto al terror como instrumento irrenunciable de la política exterior de su país.

El rostro inteligente y noble del primer presidente negro de Estados Unidos desde su fundación hace dos y un tercio de siglos como república independiente, se había autotransformado bajo la inspiración de Abraham Lincoln y Martin Luther King, hasta convertirse en símbolo viviente del sueño americano.

Sin embargo, a pesar de todas las pruebas soportadas, Obama no ha pasado por la principal de todas. ¿Qué hará pronto cuando el inmenso poder que ha tomado en sus manos sea absolutamente inútil para superar las insolubles contradicciones antagónicas del sistema?
Sigue leyendo

Obama

Por Ignacio Ramonet

Si una sola vez, durante la campaña electoral, el candidato demócrata hubiese alzado la voz para denunciar el racismo hacia la minoría de color, al instante hubiese sido acusado de rencoroso.

Barack ObamaCuando el próximo 20 de enero, el nuevo Presidente de Estados Unidos Barack H. Obama tome posesión de su cargo en el Capitolio de Washington, quizá recuerde que ese edificio fue construido por esclavos negros. Y cuando, horas más tarde, se aloje con su familia en la Casa Blanca, probablemente rememore que esa residencia también fue edificada por esclavos.

Él no desciende de esclavos. Ni forma parte de lo que algunos llaman los «negros furiosos» que asustan a los blancos. Si una sola vez, durante la campaña electoral, el candidato demócrata hubiese alzado la voz para denunciar el racismo hacia la minoría de color, al instante hubiese sido acusado de resentido o de rencoroso. Y perdido la elección.

Por eso, su táctica consistió en repetir que la identidad racial no era su bandera, que ser negro no significaba ser el representante de los negros. Ello no le impedirá pensar, en el momento de su toma de posesión, que cuando él nació, en 1961, aún existían leyes racistas en varios estados de su país y que muchos afroamericanos ni siquiera podían ejercer su derecho de voto. Medirá el camino recorrido. Marcado por sangrientas luchas y por líderes de excepción como Malcolm X y Martin Luther King, asesinados ambos por grupos racistas.

La elección de Barack Hussein Obama es también un signo del vitalismo de la sociedad estadounidense. Una demostración de que el «sueño americano» sigue vivo. Que allí casi «todo es posible». Un momento de aire fresco después de ocho años de hedores putrefactos y de prácticas repugnantes de la Administración de Bush. Por eso, prohibir la tortura y cerrar el penal de Guantánamo serán las primeras decisiones del nuevo Presidente.

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: Navegar contra la marea

Fidel CastroDespués del discurso de Obama la tarde del 23 de mayo de este año ante la Fundación Nacional Cubano-Americana, creada por Ronald Reagan, escribí una reflexión titulada La política cínica del imperio, fechada el 25 de ese mes.

En ella, cité sus palabras textuales ante los anexionistas de Miami: «Juntos vamos a buscar la libertad para Cuba; esa es mi palabra; ese es mi compromiso… Es hora de que el dinero estadounidense haga que el pueblo cubano sea menos dependiente del régimen de Castro. Voy a mantener el embargo.»

Después de incluir varios razonamientos y ejemplos nada éticos sobre la conducta en general de los Presidentes que precedieron al que resultase electo para ese cargo en las elecciones del 4 de noviembre, escribí textualmente:

«Me veo obligado a varias delicadas preguntas:

«1º ¿Es correcto que el Presidente de Estados Unidos ordene el asesinato de cualquier persona en el mundo, sea cual fuere el pretexto?

Sigue leyendo

Ojalá

Por Eduardo Galeano

¿Obama, primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos, llevará a la práctica el sueñoeduardo galeano de Martin Luther King o la pesadilla de Condoleezza Rice?

¿Obama probará, desde el gobierno, que sus amenazas guerreras contra Irán y Pakistán fueron no más que palabras, proclamadas para seducir oídos difíciles durante la campaña electoral?

Ojalá. Y ojalá no caiga ni por un momento en la tentación de repetir las hazañas de George W. Bush. Al fin y al cabo, Obama tuvo la dignidad de votar contra la guerra de Irak, mientras el Partido Demócrata y el Partido Republicano ovacionaban el anuncio de esa carnicería.

Durante su campaña, la palabra leadership fue la más repetida en los discursos de Obama. Durante su gobierno, ¿continuará creyendo que su país ha sido elegido para salvar el mundo, tóxica idea que comparte con casi todos sus colegas? ¿Seguirá insistiendo en el liderazgo mundial de los Estados Unidos y su mesiánica misión de mando?

Ojalá esta crisis actual, que está sacudiendo los cimientos imperiales, sirva al menos para dar un baño de realismo y de humildad a este gobierno que comienza.

Sigue leyendo

Obama, nuevo presidente de los Estados Unidos

Barack Obama escribió una nueva página en la historia de Estados Unidos al convertirse en el primer hombre negro en ser elegido presidente.
«Ha tomado mucho tiempo, pero esta noche… el cambio ha llegado a Estados Unidos», dijo el presidente electo en Chicago, ante una multitud jubilosa por la victoria.

Para Justin Webb, editor para Norteamérica de la BBC, el resultado de las elecciones tendrá un profundo impacto en el país.

obama
Según Webb, los estadounidenses mostraron estar profundamente descontentos con el estado actual de las cosas y, además, tratan de cerrar la puerta al pasado racista de su país.

De los 50 estados americanos, Obama ganó 26, y entre ellos los que figuraban como «indecisos» en las encuestas previas a las elecciones. Este fue el caso de Indiana, Florida y Ohio, que finalmente se inclinaron por Obama.

Sigue leyendo

¿Obama o Mc Cain?: de lo Disney a lo Vegas City

Por Mercedes Rodríguez García

obama mc cainComo un globo inflado con hidrógeno, la pregunta flota casi en todos los ambientes: ¿Quién será el vencedor en las elecciones  presidenciales de los Estados Unidos de Norteamérica el próximo martes 4 de noviembre: el republicano John Mc Cain o el demócrata Barack Obama?

Si usted ha seguido de cerca la actual campaña electoral desde las primarias en enero, habrá podido percatarse de que sobre las estadísticas generadas por las grandes encuestadoras descansan los pronósticos, y estos —según los analistas— indican que el puño del primer candidato negro en más de dos siglos de la poderosa nación, toca las puertas de la Casa Blanca. La cuestión es que los votos abran y la coyuntura de última hora lo deje entrar.

Y manejo la incertidumbre porque, sencillamente, en el país  poblado por 301 millones 139 mil 950 seres humanos, el 83,4 % son blancos y solo el 12,4 % negros o afronorteamerianos, como ellos mismos prefieren llamarse. Clasifica como asiáticos el 3,3 % y como nativos americanos el  0,8 %. En materia de religión, los porcentajes también hablan: protestantes, 58 %; católicos, 26 %; judíos, 2 %; otros, 6 %, y sin filiación alguna, 8 %.

Así que en el país de las maravillas cualquier cosa puede suceder y desviar el curso de los acontecimientos. Desde la aparición de un anuncio publicitario promoviendo el champú que usa Mc Cain para abrillantar las canas y frenar la calvicie, hasta renovados instintos sureños a lo kuklos, fanatismos religiosos, psicópatas, francotiradores a sueldo con armas de adecuado alcance y calibre, sin descartar una descarga eléctrica «descarriada» sobre la cabeza del elegido por designios de la Naturaleza.

Sigue leyendo

Todo cambia: ¿cambiará Estados Unidos?

Por Wilkie Delgado Correa

Por ley de la dialéctica todo cambia en la naturaleza y la sociedad. En voz del cantante puertorriqueño Danny Rivera hemos escuchado la canción que reitera el mensaje esperanzador de que “cambia, todo cambia”, que nos impregna de la certeza de que el cambio está asociado a una señal del bien. Y no se puede negar que la historia de la humanidad es, en síntesis, la lucha entre el bien y el mal.

obama mc cain

Las elecciones de los Estados Unidos están a las puertas mismas del cambio posible o del continuismo renovado o reiterado. Sin embargo, con Barack Obama como candidato a la presidencia y con la consigna del Partido Demócrata “necesitamos cambiar”,  parece anunciarse la tan esperada señal de tiempos nuevos o renovadores hacia el interior de la sociedad norteamericana y, si así fuera, lo que también parece indefectiblemente lógico, hacia el exterior de la nación. Si como dice la consigna, Estados Unidos necesita cambiar, y eso es valedero y urgente para el pueblo norteamericano, también lo es necesario para el resto del mundo. Y no es que todo vaya a cambiar ni que todo pueda ser cambiado. Pero se requiere que ocurra algo de cambio que sea suficiente para superar esta época de crisis desatada por los gobiernos norteamericanos y en especial por el de W. Bush. Urge una rectificación del rumbo equivocado que le ha impuesto la pésima política del pigmeo que ocupa la Casa Blanca desde hace ocho años.

Sigue leyendo