Archivo de la etiqueta: béisbol

La mascota sobre el home

Por Norland Rosendo

Ariel Pestano en su natal Caibarién. Foto: Cubasí

Ariel Pestano en su natal Caibarién. Foto: Cubasí

La vez que le lanzaron la peor bola de su vida no lo poncharon. Es verdad que lo pusieron en tres y dos. Que se tragó la sonrisa pícara. Que el estadio reventó vitoreándolo, pidiendo que anularan aquel strike malicioso. Desde una celda imperial, Gerardo Hernández supo de la curva-recta-cambio que en un solo envío le hicieron y, abrazándolo sobre el mar, le dijo: «Calma, ¡batearás!».

Como gallo fino, Ariel Pestano le fue para arriba a la historia. Se jugaba su leyenda en un batazo. Había dado unos cuantos, pero le faltaba aquel. Le faltaba uno. Le faltaba, simplemente, el batazo.

Ironías de la pelota. Él había sido (y era aún) un océano detrás del plato. Infinito. Virtuoso. Único. Pero la gloria, que ya no cabía en su mascota, vendría con un swing. Aquella noche del 18 de junio de 2013 en su estadio de Santa Clara (a punto de desplomarse con tanta gente dentro), Pestano buscó el guiño de su madre en el cielo; luego, de soslayo, miró para el banco contrario… y se aferró al madero.

¿Cómo él, que había sido barbero de tantos —incluso de sí mismo y hasta de diputados cuando fue miembro del Parlamento cubano— no iba a «pelar al moñito» aquella bola?

Por su mente pasó el día en que le dijeron, sin mirarle a los ojos (por teléfono): «No vas al tercer Clásico. Te quedas en casa». Esa fue la bola más endemoniada que le habían lanzado jamás. La única que no pudo recibir con su mascota de pulpo. La que lo puso, como bateador, en conteo extremo.

La película de su vida deportiva en el alto rendimiento (22 campañas en series nacionales y desde 1999 hasta 2012 con la selección nacional) siguió rebobinándole a cien imágenes por segundo en lo que el pitcher y el catcher se ponían de acuerdo.

Sigue leyendo

Linares y Dihigo, al Salón de la Fama del Béisbol Mundial

Por Michel Contreras

omar-linaresOmar Linares, el mejor bateador que ha pasado por las Series Nacionales de Béisbol, y Martín Dihigo, posiblemente el más completo de todos los hombres que han pisado un diamante, han sido elegidos al Salón de la Fama del Béisbol Mundial, según dan cuenta los reportes provenientes de Canadá, sede de esa institución.

Ambos cubanos entraron al Salón en la categoría de Jugadores Nacidos fuera de Estados Unidos, donde El Niño encabezó la votación junto al lanzador nicaragüense Dennis Martínez.

En total fueron doce los exaltados esta vez, que se unirán a una cifra similar seleccionada el año pasado, en el estreno de la iniciativa.

Además de Linares, Dihigo y Martínez, ahora salieron por la puerta ancha Jackie Robinson, Ted Williams, Mickey Mantle, Joe DiMaggio, Cy Young y Lou Gerigh (en la categoría de Jugadores Fallecidos que están en Cooperstown); Rod Carew y Nolan Ryan (en la de Jugadores Vivos que están en Cooperstown), y Pete Rose (Norteamericanos que no están en Cooperstown).

Este grupo se unirá a la docena de inmortales seleccionados con anterioridad: Hank Aaron, Sadaharu Oh, Babe Ruth, Roberto Clemente, Ferguson Jenkins, Juan Marichal, Shigeo Nagashima, Bobby Ávila, Minnie Miñoso, Viktor Starffin, y los fabricantes Albert Spalding y Harry Wright.

l objetivo de este Salón es seleccionar y honrar a grandes jugadores y personalidades del béisbol mundial, sin limitarse a las Grandes Ligas. A partir de 2016 solamente serán seleccionados seis peloteros por año.

(Fuente: Cubadebate)

Esteban Bellán, el primogénito

Por Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

Bellán-EstebanLa pelota del siglo XIX tuvo figuras que engrandecen su historia. La mayoría de ellos eran hijos de aristócratas o de la pequeña y mediana burguesía. Solo así podían sus padres darse el lujo de enviarlos a estudiar a renombrados colegios norteamericanos, a la metrópoli española, u otros países de avanzada como Inglaterra o Francia, nación esta última donde estudió el gran espadista cubano Ramón Fonst, nuestro primer y mayor conquistador de títulos en Juegos de las Olimpiadas.

Para la segunda mitad de aquella centuria, había crecido de manera formidable la influencia del poderoso vecino del norte en la economía, la cultura y la vida social cubana. Además, la cercanía ahorraba recursos en los estudios de sus muchachos, a las familias menos pudientes.

Más del setenta por ciento de los jóvenes que jugaron en los primeros desafíos cubanos, habían cursado estudios en aquellos lares. Fue el caso de los hermanos Ernesto y Nemesio Guilló. Este último, según declaraciones propias, introdujo los primeros implementos beisboleros en la Isla.

Uno de los tres mozalbetes (sic) traía en su baúl de colegial un bate y una pelota, objetos completamente desconocidos en Cuba, y bien poco conocidos aún en los Estados Unidos donde el ball town, que después había de llamarse base ball, estaba en sus rudimentos. El que traía los preciosos adminículos era Nemesio, el de menor edad de los dos hermanos Guilló. Al siguiente día de haber pasado por la machina el bate y la pelota, ya estaban los tres muchachos jugando en el Vedado frente a los baños de mar de don Ramón Miguel. Lo único que hacían era fonguear; tres pelotas cogidas de aire, o al primer bote eran tres outs y daban derecho a su vez para hacer uso del bate.

Algunos sobresalieron en los primeros torneos amateurs, que se convertirían en semiprofesionales alrededor de la campaña de 1886-1887 y definitivamente profesionales a inicios de los noventa. Por los campeonatos que se iniciaron el 29 de diciembre de 1878, desfilaron peloteros insignes como Antonio María García, conocido por el Inglés, un joven de la Acera del Louvre, Alfredo Arcaño, entre los mejores de siempre, cuya piel un tanto tostada le permitió pasar inadvertido por la férrea discriminación racial, padre de Antonio, el creador de la orquesta de danzones Arcaño y sus maravillas; el lanzador Adolfo Guzmán, patriotas como Emilio Sabourín y José María Pastoriza…

Sigue leyendo

Humor: La pelota es redonda y…

Por Osvaldo Gutiérrez Gómez (Osval)

La pelota es redonda y viene en cajita cuadrada. Esta expresión beisbolera se usa para indicar las veleidades de este deporte donde prácticamente todo es posible y nada está fuera de la lista de pronósticos a la hora de analizar el juego.

Lo que sí debería andar fuera del mismo son las indisciplinas y los malos actos que hacen que a veces el mayor espectáculo de nuestra isla se torne horrible y denigrante. Ojalá que la pelota siga siendo redonda…. y venga con disciplina.

PELOTA1-580x747
Sigue leyendo

Cuba da último adiós a legendario exbeisbolista Conrado Marrero

LA HABANA, 23 abr (Xinhua)–. Las autoridades y la afición deportiva cubanas están de luto por el fallecimiento de Conrado Marrero, el exjugador de Grandes Ligas más longevo, ocurrido este miércoles en La Habana a solo dos días de cumplir 103 años.

índiceEl fallecimiento de Marrero constituye «una pérdida dolorosa», señaló el Noticiero Estelar nocturno de la Televisión Cubana.

Algunos medios locales lo despidieron con un «Hasta siempre, Conrado Marrero», mientras que otros le dedicaron un «Good bye, Connie» por su trayectoria en las Grandes Ligas de Estados Unidos antes del triunfo de la Revolución cubana en 1959.

Convertido en toda una leyenda de las bolas y los strikes, Marrero era uno de los 17 antiguos jugadores de la Gran Carpa que superan la varilla del centenario.

Nacido el 25 de abril de 1911, Marrero se crió en la finca El Laberinto, en el pueblo de Sagua (actual provincia de Villa Clara), a unos 350 kilómetros al este de la capital cubana.

Desde muy joven comenzó a jugar béisbol como tercera base o jardinero izquierdo, pero como sabía tirar algunas curvas, también lanzaba de vez en cuando, aunque la posición favorita era la de torpedero.

En 1935, el Club Casino Español de la Isabela de Sagua organizó un equipo de béisbol y un día los visitó el conjunto de la Casa Stany, de Cienfuegos, entonces Marrero fue al box, los dominó, y como necesitaban un lanzador, le hablaron para que jugara con ellos. Aceptó y desde entonces se mantuvo en ese equipo.

«El Guajiro de Laberinto» fue uno de los más extraordinarios lanzadores cubanos de todos los tiempos, un serpentinero que se impuso en todos los circuitos donde trabajó, apoyado en su notable control y conocimiento exacto de la zona de strikes.

Con el club Casa Stany (después Cienfuegos Sport Club) debutó en 1938 en el campeonato de la Unión Atlética Amateur de Cuba, y durante ocho temporadas en el béisbol aficionado archivó 139 triunfos y 46 derrotas.

Sigue leyendo

¡Gracias, Pinar del Río!

Por Mayli Estévez

Pinar_del_Rio_logo_beisbolNunca antes, una vez concluida la actuación de Villa Clara, había interesado tanto a esta provincia la final de una Serie Nacional.

Los fanáticos del equipo naranja, en su gran mayoría, no dudaron en cambiar su color por el verde. A él le entregaron cada rezo, cada artimaña para congelar contrarios, cada insulto interno para el rival de turno.
A pedazos llegaban las victorias ajenas como propias, y las derrotas dolían, tanto como la ausencia del 15 en el staff de semifinales, tanto como el 4-1 que privó a los villaclareños de defender la corona.

El porqué se puede dividir en muchos. No creo que Pinar sea uno de esos más odiados, como le pasa a Industriales. No creo que Alfonso Urquiola merezca el más leve roce de una ofensa, de un cuestionamiento. No creo que Villa Clara prefiriera el triunfo de su matador en semifinales. No creo que la dualidad de amor-odio hacia Víctor Mesa abriera brechas a otro cierre, a un deseo diferente.

Los fuegos artificiales de la noche del 16 de abril en Santa Clara así lo confirman. Los villaclareños se tomaron muy en serio el título en disputa. Salías a la calle y el tinte verde recorría los toques de béisbol que todavía respiraba la provincia. A los términos de strike, jonrón o doble play se les unieron unos muy sugerentes que hablaban de justicia divina, de revancha, de hilos secretos. Algunos, los más entusiastas, comparaban situaciones, hasta idénticos les resultaron los cuadrangulares de Luis Alberto Valdés y Ariel Pestano. Villa Clara tenía su no favorito de antemano y al elegido de enfrente le puso su fe, su esperanza.

A los matanceros les costará aceptar otro descalabro a las puertas del paraíso, pero los números de su mentor no se equivocan. Mesa no tiene estrella ganadora como director técnico. Otra plata, y hay que llamarlo fracaso, pues pudo ser el año de los Cocodrilos.

A estas horas, no sé si ganó el béisbol, como dijo Urquiola a las cámaras, esta fue una serie de decisiones desastrosas. Pero en este minuto, sucede que Pinar sacó las castañas del fuego, ubicó en su lugar las piezas descarriadas. Al menos por este minuto, algo tiene sentido. Solo dos palabras: ¡Gracias, Pinar!

Serie Nacional de Béisbol: Juego de campeonato

Freddy Asiel Álvarez, pieza clave en el Villa Clara

Freddy Asiel Álvarez, pieza clave en el Villa Clara

El quinto juego del play off final del campeonato cubano de béisbol pudiera darle hoy el quinto título de la liga a los Anaranjados de Villa Clara, que aventajan a Matanzas tres partidos por uno. La novena que dirige Ramón Moré dependerá del abridor zurdo Misael Siverio, un curveador que dominó a su antojo a los Cocodrilos (8-1) el miércoles anterior, para dar en casa la estocada final a los rojos.

Villa Clara conquistó los campeonatos de 1983, 1993, 1994 y 1995, el primero a las órdenes del manager Eduardo Martín y el posterior triplete con el ex estelar torpedero Pedro Jova en el puesto mando.

Con la quinta joya de pitcheo del abridor Freddy Asiel Álvarez en postemporada y desborde ofensivo del antesalista Yeniet Pérez, Villa Clara derrotó este domingo a Matanzas (4-1) y puso en la mirilla el título del de la liga.

Freddy Asiel redondeó una cadena récord de 40 ceros en la postemporada, interrumpida en la octava entrada, cuado un elevado dentro del diamante que debió ser el tercer out cayó a la grama, para luego abrir el camino a la única anotación de los Cocodrilos.

Yeniet Pérez empujó todas las carreras de los Anaranjadas, la primera con sencillo al centro en la parte baja del primer episodio y las tres del remache producto de cuadrangular de tres rayas por el bosque izquierdo en el sexto, en ambas ocasiones con dos outs en el pizarrón.

Matanzas pudo romper el celofán en el mismo primer inning cuando el primero en la tanda, el designado Ariel Sánchez, pegó doblete, avanzó a tercera por sacrificio y fue puesto out en la goma mientras trataba de anotar con un rodado al torpedero mientras el infield jugaba por dentro.

Al término del partido el mentor de los rojos, Víctor Mesa, al analizar las causas de la tercera derrota en la final se refirió en primer término a esa oportunidad de marcar desaprovechada por Sánchez, cuyo deslizamiento dejó que desear.

Otro fallo, defensivo y que no va a las hojas de anotación, ocurrió en el sexto y le costó tres carreras en contra a los saurios.

Mesa recalcó que el camarero José Miguel Fernández, titular de la posición con la selección cubana en el Tercer Clásico Mundial, siempre debió sacar dobleplay sobre la conexión arrastrada de Edilse Silva.

Sigue leyendo

El caso Pestano: Incógnitas de una exclusión

Por Lemay Padrón Oliveros

La receptoría demanda experiencia, porque no es solamente recibir lanzamientos y evitar robos de base, hay que dirigir el pitcheo, y en eso el villaclareño es un maestro.

9a2d762c5db6bf1183bc27854f593702_L.jpg,qt=1358536149.pagespeed.ce.ZOdjfW8uaACada vez que se confecciona un equipo Cuba de béisbol hay polémica, es algo tan inherente a nuestro pasatiempo nacional que nadie se extraña por el revuelo causado cada vez que sucede. Ocurre incluso cuando se hacen los equipos de cada provincia, y en algunos casos hasta en equipos de municipios.

Sin embargo, no han pasado muchas horas y me atrevo a asegurar que el conjunto nominado al III Clásico Mundial, si no es el más polémico de la historia, está entre ellos. Tradicionalmente los criterios se enfocan sobre dos o tres jugadores, pero esta vez se manejan muchos más, y eso que todavía está acabadita de salir.

Por eso quisiera analizar las cosas por partes, y empiezo por la receptoría, donde se apreció una de las mayores sorpresas: la ausencia por primera vez en más de 10 años del villaclareño Ariel Pestano.

En cuanto a rendimiento, Pestano tiene más average, jonrones, impulsadas, sluggin y OPS que su compatriota Yulexis La Rosa, aunque ha jugado 12 juegos menos. En cuanto a los robos, le han estafado tres bases y ha capturados a dos, mientras que La Rosa tiene un ladrón exitoso y seis fracasados.

Sigue leyendo

Dan a conocer equipo Villa Clara para la venidera Serie Nacional de Béisbol

Logo equipo Villa Clara de béisbolPor Maily Estévez Pérez

Ayer se dio a conocer el listado de los 32 peloteros que integran la nómina del equipo Villa Clara, subcampeones de la pelota cubana, rumbo a la venidera Serie Nacional de Béisbol.

Receptores:

1. Ariel Pestano Valdés
2. Yulexis La Rosa Águila
3. Yuselvis Águila Collado

Jugadores de cuadro:

1. Ariel Borrero Alfonso (z)
2. Eduardo Paret Pérez
3. Yuniel Cabrera Fernández (z)
4. Yeniet Pérez Romero
5. Aledmis Díaz Serrano
6. Yandrys Canto Ramírez
7. Yandy Díaz Fernández
8. Yaxsiel Quirós Morales (z)
9. Jeferson Delgado Castañeda

Sigue leyendo

II Clásico Mundial de Béisbol: Ya están los 28 del Cuba

Por Sigfredo Barros

Los 28 jugadores que nos representarán en el Segundo Clásico Mundial de Béisbol fueron dados a conocer ayer por la Federación Cubana de este deporte.

Ariel Pestano

Integraron el seleccionado los receptores Ariel Pestano, Rolando Meriño y Yosvany Peraza, mientras en el cuadro fueron escogidos Alexander Malleta, Héctor Olivera, Eduardo Paret, Yulieski Gourriel, Michel Enríquez, Luis Miguel Navas y Joan Carlos Pedroso.

Los jardines estarán custodiados por Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes, Leonis Martín y Leslie Anderson, mientras el cuerpo de lanzadores lo componen los derechos Luis Miguel Rodríguez, Pedro Luis Lazo, Norge Luis Vera, Miguel Lahera, Ciro Silvino Licea, Yolexis Ulacia, Danny Betancourt, Yunieski Maya, Vladimir García, Ismel Jiménez, y los zurdos Aroldis Chapman, Yulieski González y Norberto González.

El cuerpo de dirección, además del ya anunciado mentor Higinio Vélez, contará con Benito Camacho como director técnico; Francisco Escaurido y Carlos Cepero, auxiliares; José Elosegui y Pedro Pérez, entrenadores de pitcheo; Lourdes Gourriel, entrenador de bateo, además de Humberto Arrieta, Jorge Fuentes y Eduardo Martín como asesores. (Tomado de www.granma.co.cu)