Archivo de la etiqueta: brasil

Brasil construye torre más alta que la Eiffel en medio del Amazonas

2005765Alcanzará los 325 metros de altura, pero su meta no será gozar de las imponentes vistas sobre la selva amazónica.

La torre, que ya ha empezado a erigirse en el corazón del Amazonas, es un proyecto conjunto entre científicos brasileños y alemanes, y será un punto privilegiado de observación del clima.

Los instrumentos del Observatorio Torre Alta del Amazonas (ATTO, por sus siglas en inglés) obtendrán datos sobre los gases de efecto invernadero, los aerosoles atmosféricos (partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas) y el clima en la selva tropical más grande del planeta.

Los investigadores esperan utilizar esa información para entender mejor las fuentes emisoras de gases y responder preguntas clave sobre el cambio climático.

La enorme estructura se está construyendo con acero traído desde el sur de Brasil hasta el sitio elegido, en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Uatuma, a 160 km de la ciudad de Manaos, capital del estado de Amazonas.

Sigue leyendo

Un latino gana el Nobel de Matemáticas

artur-vila_655x438Su nombre es Artur Ávila. Nació en Río de Janeiro, Brasil. Hasta hace algunos días era un investigador de 35 años que trabajaba en el Centro Nacional de Investigacoines Científicas de Francia (CNRS) y en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA). Hoy se ha convertido en el «Nobel de las matemáticas».

Por primera vez en 78 años de historia, la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, conocida por el nombre de Medalla Fields, la ha ganado un latinoamericano. Él es el joven Artur Ávila. Obtuvo este reconocimiento por su trabajo en el área de sistemas dinámicos, que busca prever la evolución en el tiempo de fenómenos naturales y humanos en diferentes áreas.

Con esta medalla, Ávila se convierte en el primer ganador que obtuvo su doctorado fuera de Estados Unidos o Europa.

Sus palabras de agradecimiento fueron justamente para el país que lo vio nacer: Brasil.
El jurado consideró que una de las principales contribuciones de Ávila a las matemáticas ha sido en el área de la teoría del caso, que busca describir y prever cómo los sistemas dinámicos evolucionan con el tiempo.

«Se debe a su profunda contribución a la teoría dinámica de sistemas», explicó la organización mediante un comunicado de prensa.

Una de las primeras en felicitarlo fue la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Mediante su cuenta en Twitter escribió: «El reconocimiento mundial del trabajo de Ávila llena de orgullo a la ciencia brasileña y a todo Brasil».

Sigue leyendo

El extraordinario primer contacto de indígenas brasileños con el mundo exterior

Por Gerardo Lissardy

140801114138_isolated_tribe_624x351_afpUn hecho extraño ocurrió en estos tiempos de tecnología y redes sociales, mientras todos estaban pendientes del Mundial de Fútbol: un grupo de indígenas aislados entró en contacto con el resto de la humanidad, cerca de la frontera de Brasil con Perú.

Primero fueron dos miembros de una tribu que habita en la selva amazónica cerca del río Envira, totalmente ajena al mundo exterior, que se dejaron ver el 29 de junio.

Al día siguiente aparecieron tres, gritando, gesticulando, tocándose la barriga a la orilla del río frente a un equipo de la Fundación Nacional del Indio (Funai) brasileña acompañado por indígenas ashaninka.

Los tres jóvenes estaban desnudos, apenas con una suerte de cinto, y portaban arcos, flechas, machetes y una escopeta.

En un video del encuentro que fue divulgado esta semana puede verse a un ashaninka entregarles dos racimos de bananas a los indios aislados, que parecen desconfiar. Guardan una prudente distancia, pero aceptan el obsequio y comen la fruta. (Para ver video, visitar BBC Mundo)

En otra filmación se ve a dos de ellos llegar a una aldea de los ashaninkas y llevarse un hacha del lugar, mientras alguien detrás de cámara le gritaba una y otra vez: «¡No, no!».

También hay escenas de miembros de la Funai intentando sin éxito intercambiar objetos con los nuevos visitantes, que observan con aparente asombro y recelo a los hombres vestidos con ropa moderna.

Durante esos contactos los siete indígenas aislados contrajeron la gripe debido su falta de inmunidad y recibieron un tratamiento contra la enfermedad, que podría resultarles mortal, antes de volver a su pueblo aislado de entre 50 y 70 miembros, señaló la Funai.
Sigue leyendo

Brasil 2014: Una docena de curiosidades

Cada Mundial de Fútbol tiene sus particularidades, y el que se avecina no será excepción. Lo dejamos ahora con doce particularidades de la cita, cuyas cortinas se descorrerán dentro de una semana en Sao Paulo con el choque entre Brasil y Croacia.

exo1- Un niño parapléjico hará el saque de honor en el primer partido del Mundial, que disputarán Brasil y Croacia. Ello será posible gracias a un exoesqueleto, un traje diseñado para recibir señales del cerebro que le permitirá al niño levantarse de su silla de ruedas y patear el balón.

2- El Mundial será comentado por varias figuras del fútbol mundial. Clarence Seedorf y Thierry Henry cubrirán el torneo para la BBC, Michael Ballack para ESPN (USA), Maradona para Telesur (Venezuela),Mourinho para Yahoo, y el Fenómeno Ronaldo y Roberto Carlos para Globo (Brasil), entre muchos otros.

3- Aprovechando la alta afluencia de turistas, y la ya baja disponibilidad hotelera, los habitantes de las favelas ofrecen alojamiento a los turistas. Mientras una noche en un hotel céntrico en Rio puede llegar a costar hasta 500 dólares, en una Favela alquilan una cama por 50 dólares/noche.

4- El clima será uno de los protagonistas del Mundial. En algunas ciudades del norte (Manaos, Fortaleza, Natal) , las temperaturas alcanzarán los 30 grados centígrados . En otras del sur (Porto Alegre, Curitiba), se jugará rozando los cero grados.

Sigue leyendo

El misterio de los gemelos rubios de Brasil

Varias hipótesis se han manejado en torno a una localidad brasileña donde una de cada diez mujeres da a luz gemelos. Una especialista cubana en genética ofreció a Granma sus consideraciones.

Por Lisandra Fariñas y Laura Bécquer

El municipio Cándido Godói del estado brasileño de Rio Grande do Sul es conocido como la “capital mundial de los gemelos” por su alta tasa de partos múltiples. Foto: O. GLOBO

El municipio Cándido Godói del estado brasileño de Rio Grande do Sul es conocido como la “capital mundial de los gemelos” por su alta tasa de partos múltiples. Foto: O. GLOBO

El poblado Linha de Sao Pedro, en el municipio Cándido Godói, es apenas un punto en el inmenso mapa de Brasil. Sin embargo, el misterio rodea esta localidad donde una de cada diez embarazadas da a luz a dos personas idénticas. Ello le ha valido el calificativo de “capital mundial de los gemelos”.

La causa de tan alta tasa de partos múltiples ha originado diversas hipótesis, como que el agua de la región tiene poderes especiales. Pero quizás la más llamativa de todas es la que incluye experimentos de uno de los subordinados más brutales del dictador nazi, Adolf Hitler, el doctor Joseph Mengele.

Ese médico alemán conocido como el “Ángel de la Muerte” se refugió en Argentina, Paraguay y Brasil tras la caída del Tercer Reich.

Según una teoría sustentada y publicada por el periodista argentino Jorge Camarasa en su libro Mengele: el Ángel de la Muerte en Sudamérica, el criminal nazi continuó realizando experimentos médicos en Brasil tal y como hacía en el campo de concentración de Auschwitz, centrados sobre todo en cómo potenciar los nacimientos de la raza aria.

Supuestamente, el médico nazi habría escogido la región de Cándido Godói, en el estado de Rio Grande do Sul, por estar habitada mayoritariamente por descendientes alemanes, rubios y de ojos azules, como era su paradigma.

En su investigación, el reportero recogió testimonios de pobladores que recuerdan la visita de un médico alemán que proporcionó pociones cuyo contenido desconocían.

En ese sentido, indicó que el “Ángel de la Muerte” visitó el municipio en numerosas ocasiones en la década del 60. A partir de entonces se incrementó la tasa de nacimientos múltiples, un fenómeno que se repite hasta el sol de hoy.

EXPLICACIONES MENOS MACABRAS: EL EFECTO FUNDADOR Y EL GEN P53

Los detractores de esta teoría indican que no hay pruebas que ratifiquen que la alta tasa de gemelos y mellizos en Cándido Godói sea producto de un experimento de Mengele.

Una investigación realizada por especialistas en genética de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, asegura haber encontrado respuestas al enigma, basadas en la ciencia.

Lavinia Schüler-Faccini, una de las autoras del estudio, estima que la explicación es mucho más simple de lo que parece y no tiene nada que ver con nazis, ni mucho menos con el agua.

“Son villas de inmigrantes fundadas por pocas familias. Todos están emparentados”, dijo la genetista brasileña.

El estudio determinó que una gran parte de las madres de gemelos del municipio tiene una variación en el gen p53, uno de los responsables de la fecundidad.

De acuerdo con Faccini, las pocas familias que se instalaron en la región a comienzos del siglo XX ya portaban la variación genética y terminaron concentrando la característica en la región.

Se verificaron los registros de bautismo de gemelos, los datos de historia familiar y los árboles genealógicos desde el inicio del siglo XX. Como resultado de la indagación se encontraron familias con cinco generaciones de embarazos gemelares desde su llegada al país.

Teniendo como base dichos resultados, los investigadores acuñaron que las razones podrían estar en lo que denominaron “efecto del fundador”, en referencia a los primeros pobladores que ya tenían ese gen modificado, perpetuándolo con la endogamia.

LA CIENCIA DETRÁS DE LOS GEMELOS

La especialista cubana de I grado en Medicina General y Genética Clínica, Hilda Roblejo, explicó a Granma que el fenómeno de los partos múltiples se ha estudiado pero no hay conclusiones definitivas, ni se ha demostrado hasta el momento ningún elemento causal.

Ante la posibilidad de lograr nacimientos de gemelos mediante métodos no naturales, Roblejo explicó que “las técnicas de reproducción asistida, tales como la fecundación in vitro, en las que se transfieren al útero varios embriones, incrementan considerablemente la probabilidad de embarazos múltiples”.

Hay determinados tratamientos de fertilidad —refiere— que estimulan la liberación de óvulos, si dos o más son liberados simultáneamente y fertilizados, se originan gemelos dicigóticos o no idénticos.

Agregó que existen otros factores como la edad y el origen étnico.“Según algunos estudios, las mujeres mayores de 30 años tienen una mayor posibilidad de tener un embarazo múltiple”, refiere la especialista del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba.

Sin embargo, en casos como los de la localidad de Cándido Godói, se decanta más por las explicaciones de la endogamia y la presencia del gen p53.

Además —dijo— hay otras poblaciones con altas tasas de nacimientos gemelares. Se pueden citar los ejemplos de la aldea india de Kodinhi, en la que la tasa supera seis veces la media mundial. “Es un hecho que no deja de ser curioso, teniendo en cuenta que la región asiática tiene la menor tasa de embarazos múltiples del mundo”.

El título de pueblo de los gemelos se lo disputan otras localidades como la de Camariñas, un municipio costero de Galicia, España; o la ciudad nigeriana de Igbo-Ora. Para el pueblo yoruba que habita en esa región africana, los partos múltiples son considerados una señal de buena suerte para la familia.

Muy lejos de teorías de experimentos nazis, Cuba no escapa a un tema tan interesante. En el barrio de Buena Vista, del municipio capitalino de Playa, específicamente en la calle 68 A, en apenas 200 metros, viven 12 parejas de gemelos, una proporción mayor a la encontrada en otras localidades del país, acorde con la genetista.

El Registro Cubano de Gemelos se inició en el 2004, desde esta fecha hasta el 2006 se incluyeron 55 400 parejas de gemelos. Luego se ha actualizado de manera sistemática sobre la base de los nacimientos de embarazos múltiples que informan todas las provincias del país, comentó Roblejo, quien añadió que en nuestro país nacen como promedio 1 500 parejas de gemelos anualmente.

Esto quiere decir que cada embarazada cubana tiene, aproximadamente, una posibilidad en 100 de tener un parto gemelar. Esto es diez veces menos que si hubiese nacido en Linha de São Pedro, la capital mundial de los gemelos.

(Fuente: Granma)

Muere Niemeyer, el poeta de la curva

– Fallece a los 104 años en un hospital de Río de Janeiro tras burlar en varias ocasiones a la muerte.
– Fue el creador brasileño más laureado: logró, entre otros, el premio Pritzker y Príncipe de Asturias de las Artes.

Por Francho Barón

1354753630_397205_1354759678_noticia_normalPese a todo, seguía pidiendo que le informaran sobre el avance de sus proyectos. Aunque también pidió un café, y un pastel. Así fueron las últimas horas del gran artista de la arquitectura brasileña en el relato de su viuda, Vera Lúcia Cabreira. Su marido, Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares (Río de Janeiro, 1907), Oscar Niemeyer, el último superviviente de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, el poeta de la curva, el pensador polifacético que encantó al mundo con la sinuosidad y la belleza estética de su prolífica obra, ha fallecido en la madrugada del día 5 a los 104 años en Río de Janeiro.

En declaraciones a los medios, en las puertas del Hospital Samaritano de Río de Janeiro, Cabreira ha explicado que el arquitecto estuvo lúcido hasta la mañana de ayer. «Perdí a la persona que más me gustaba en el mundo. Perdí a un amigo, lo perdí todo, va a ser difícil», ha añadido la viuda.

1354753630_397205_1354759271_sumario_normalTras haberle ganado una sucesión de pulsos a la muerte, ilusionado con celebrar su 105 cumpleaños el próximo 15 de diciembre rodeado por su esposa, sus nietos, biznietos y tataranietos, Niemeyer no ha resistido el último embate de la enfermedad y la vejez. Deja atrás una interminable lista de premios y reconocimientos, entre los que constan el Pritzker de Arquitectura (1987), el Príncipe de Asturias de las Artes (1989) o la Royal Gold Medal del Royal Institute of British Architects (1998).

El arquitecto ha sido embalsamado en la madrugada y permanece en un hospital de Río de Janeiro desde donde partirá en cortejo fúnebre a Brasilia, ciudad que ayudó a crear y en la que tendrá lugar el velatorio. Está previsto que a las 10.00 hora local (12.00 GMT) el cuerpo sea trasladado al aeropuerto internacional de Río y de allí viajará a la capital brasileña, informa EFE.

Sigue leyendo

Esta vez no hay un Arca de Noé, nos salvamos o perecemos todos

Por Leonardo Boff

“El mercado no va a resolver la crisis ambiental”, dice el teólogo y ecologista Leonardo Boff, profesor de la brasileña Universidad del Estado de Río de Janeiro. La solución, insiste, está en la ética y en la batalla de los pueblos originarios para cambiar la relación con la naturaleza.

Boff, que enseña Ética, Filosofía de la Religión y Ecología, es uno de los principales representantes de la Teología de la Liberación, corriente progresista de la Iglesia Católica en América Latina, ha escrito más de 60 libros y dedicó los últimos 20 años a promover el movimiento verde.

Fue uno de los 23 impulsores de la Carta de la Tierra en 2000 y, un año después, recibió el Right Livelihood Award, conocido como el Premio Nobel Alternativo, que se otorga a personalidades destacadas en la búsqueda de soluciones a los problemas globales más urgentes.

“Si no cambiamos, vamos al encuentro de lo peor… O nos salvamos o perecemos todos”, dijo Boff en una entrevista concedida a Tierramérica en la capital mexicana, tras asistir como observador a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), celebrada este mes en Cancún.

TIERRAMÉRICA: ¿Cómo evalúa la COP 16?

LEONARDO BOFF: Lo que predominó, salvado en los últimos dos días, fue una atmósfera de decepción, de fracaso. Pero sorprendentemente hubo tres convergencias: el compromiso de luchar para no llegar a (un aumento de la temperatura mundial de) dos grados; la creación del Fondo (Climático Verde) de 30.000 millones de dólares (para 2012) a fin de ayudar a los países más vulnerables, una señal de solidaridad interesante; y la creación de un gran fondo para la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, porque ahí está la causa principal de calentamiento global.

¿Cómo entender la posición de Bolivia, único país que no aceptó estos compromisos?

Sigue leyendo

Reconocen oficialmente a las cataratas de Iguazú como Maravilla del Mundo

Por EFE/Cubasí

Las cataratas de Iguazú, enclave natural situado en la frontera de Brasil y Argentina, cumplen hoy su primer día como una de las Maravillas del Mundo Natural tras el acto oficial de reconocimiento por la Fundación «New 7 Wonders».

«Nuestra visión de Iguazú como una de las maravillas del mundo natural supone la promoción de las cataratas como una forma de turismo de mínimo impacto ambiental», aseguró el presidente y fundador del organismo, el canadiense Bernard Weber, en el acto celebrado anoche en la embajada brasileña en Buenos Aires.

Durante la ceremonia de reconocimiento se anunciaron dos celebraciones de inauguración de la nueva Maravilla del Mundo Natural durante los días 25 y 26 de mayo, primero en la zona brasileña de las cataratas, y al día siguiente en la argentina.

Las cataratas del río Iguazú, situadas entre el brasileño estado de Paraná y la provincia argentina de Misiones, tienen una amplitud de 2 700 metros y 275 saltos de agua, con la «Garganta del Diablo» como destacada, con sus 80 metros de caída.

La candidatura de Iguazú superó a 440 lugares presentados por más de 200 países para formar parte de una lista de siete maravillas, entre las que tan solo han sido oficialmente confirmadas, además de Iguazú, la isla de Jeju, en Corea del Sur, y el río subterráneo de Puerto Princesa, en Filipinas.

Cuatro enclaves más que todavía no fueron confirmados oficialmente completan esta lista de Maravillas del Mundo Natural, entre los que están la selva amazónica, la bahía de Halong (Vietnam), el Parque Natural de Komodo (Indonesia) y la montaña de la Mesa, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Carlos Chagas, un médico de dos velas

La inteligencia, la suspicacia y la dedicación del joven galeno lo llevaron a realizar el descubrimiento trascendental de una enfermedad que aún afecta a poblaciones del continente americano

Por Julio César Hernández

A principios del siglo XX se emprendían en Brasil importantes obras encaminadas al desarrollo económico y social. Una de ellas fue la estratégica construcción del ferrocarril central. Pero esta corría el riesgo de ser cancelada debido al elevado número de obreros que enfermaban, posiblemente por paludismo.

Ante tal realidad, en 1908 se le encomendó a un joven de 29 años la dirección de una compleja campaña contra el paludismo en el pueblo de Lassance, Minas Gerais. Su nombre era Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas y su designación tenía el aval de tratarse del médico que en Brasil logró realizar, en 1905, la primera campaña antipalúdica eficaz. El joven contaba, además, con la confianza de su profesor y amigo, el doctor Osvaldo Cruz, quien fungía entonces como director de Sanidad pública.

Trabajando en un viejo vagón —ocupado como laboratorio, consultorio y dormitorio—, Chagas se adentró en el mundo de miseria donde convivían los trabajadores y los moradores del lugar. Una de las primeras cosas que llamó la atención del galeno fue el gran número de enfermos afectados por un cuadro clínico que no concordaba con el paludismo. Predominaban la insuficiencia y los trastornos del ritmo cardiaco, las muertes inesperadas, las convulsiones y los niños con fiebres prolongadas. Una vez el médico pernoctó en la habitación de uno de los ingenieros de la obra, y allí pudo conocer sobre cierto insecto que se alimentaba de la sangre de las personas a través de picadas, preferiblemente en la cara, las cuales ocurrían de noche.
Sigue leyendo

La alianza igualitaria

Reflexiones de FidelReflexiones de Fidel

Al anochecer del sábado 19, después de opíparo banquete, los líderes de la OTAN ordenaron el ataque contra Libia.

Desde luego, nada podía ocurrir sin que Estados Unidos reclamara su papel irrenunciable de máximo jefe. Desde el puesto de mando de esa institución en Europa, un oficial superior proclamó que se iniciaba la “Odisea del Amanecer”.

La opinión pública mundial estaba conmovida por la tragedia de Japón. El número de víctimas del terremoto, el tsunami, y el accidente nuclear, no ha cesado de crecer. Son ya decenas de miles las personas muertas, desaparecidas e irradiadas. Crecerá considerablemente también la resistencia al uso de la energía nuclear.

El mundo está sufriendo a la vez las consecuencias del cambio climático; la escasez y el precio de los alimentos, los gastos militares y el derroche de los recursos naturales y humanos, crecen. Una guerra era lo más inoportuno que podía ocurrir en estos momentos.

El recorrido de Obama por América Latina ha pasado a un segundo plano, nadie apenas se ocupa del tema. En Brasil, se han hecho evidentes las contradicciones de intereses entre Estados Unidos y ese hermano país.

No puede olvidarse que Río de Janeiro compitió con Chicago por la sede de los Juegos Olímpicos del 2016.

Obama quiso congraciarse con el gigante suramericano. Habló del “extraordinario ascenso de Brasil” que ha llamado la atención internacional y elogió su economía como una de las que más rápido crece en el mundo, pero no se comprometió en lo más mínimo con apoyar a Brasil como miembro permanente del privilegiado Consejo de Seguridad.

La Presidenta brasileña no vaciló en expresar su inconformidad con las medidas proteccionistas que Estados Unidos aplica a Brasil, a través de tarifas y subsidios que han constituido un fuerte obstáculo a la economía de ese país.

Sigue leyendo