Por Yana Marull
DURBAN, Sudáfrica.— La Conferencia del Clima de la ONU en Durban, que concluye hoy viernes, está una frenética negociación destinada a conseguir el apoyo para un régimen legal que comprometa a todos los países en la lucha contra el cambio climático, endosado por Europa, Sudáfrica y Brasil, pero todavía no por los Estados Unidos, China e India.
«El acuerdo está a nuestro alcance», afirmó la comisaria europea del Clima, Connie Hedegaard. Pero advirtió: si no hay progreso en las próximas horas, «no habrá acuerdo de Durban» (Sudáfrica).
Lo que está sobre la mesa es el plan europeo de involucrar a todos los países en una «hoja de ruta», el cronograma que llevará a un instrumento legal que incluirá a todos los países en la lucha contra el calentamiento global del planeta y que entraría en vigor a partir de 2020.
A cambio, Europa ofrece renovar el Protocolo de Kioto hasta esa fecha, el único acuerdo legalmente vinculante que obliga apenas a naciones industrializadas a recortar emisiones, pero cuya vigencia termina en 2012.
Los Estados Unidos y China, los mayores emisores del planeta, no están en el protocolo de Kioto, el primero porque no lo ratificó y el segundo por ser nación en desarrollo.
Tras una reunión que terminó a las cuatro de la madrugada de este viernes, el plan europeo recibió el apoyo de Brasil, Sudáfrica, y unos 80 países entre los más vulnerables del planeta al cambio climático (la alianza de pequeñas islas estado y la de Países Menos Desarrollados), informó la comisaria.
Faltaba el apoyo de grandes emisores del planeta, China, los Estados Unidos e India, y un paquete de naciones en desarrollo que no se habían manifestado.
«Para algunos países en desarrollo es difícil adherirse a ese tipo de compromiso porque temen que pueda comprometer su desarrollo», explicó el portavoz de los países africanos, Tosi Mpanu Mpanu, al evidenciar divisiones entre los países en desarrollo, aunque indicó que China «está enviando una buena señal» para lograr un acuerdo.
La representante de las 132 naciones en desarrollo que integran el G77 más China, la argentina Silvia Merega, había expuesto claramente ese dilema la víspera: «Lo más frustrante es que de acuerdo con el sistema, tenemos que cooperar reduciendo emisiones, pero el sistema también dice que esas acciones serán apoyadas con financiación y transferencia tecnológica de los países desarrollados y eso no lo hemos visto mucho».
«El éxito o fracaso de Durban depende de algunos países. No quedan muchas horas, el mundo está esperando por ellos», advirtió Hedegaard, quien ya indicó que la conferencia podría extenderse hasta la madrugada del sábado tras una segunda noche de intensas reuniones.
«Es una negociación muy significante porque los países tienen que decidir si entran en un régimen legalmente vinculante o mantienen uno voluntario: Esta es la cuestión que no pudieron resolver en Copenhague», la fracasada cumbre del clima de 2009, dijo a AFP la directora de Energía y Clima de la organización de expertos estadounidense World Resources Institute, Jennifer Morgan.
El objetivo de la conferencia de 12 días y que reúne a 194 países es lograr un compromiso de reducción de emisiones para limitar el calentamiento global de la tierra a un máximo de 2ºC, y ayudar a los países en desarrollo en esa lucha que implica cambios en economías a menudo muy frágiles, y para enfrentar los graves impactos, que apuntan a un aumento de los eventos climáticos extremos.
Sigue leyendo →