Archivo de la etiqueta: calentamiento global

Onu: El mundo no ha tomado conciencia de la crisis del agua

Por Reuters

En la imagen, dos niños se lavan las manos en un estanque parcialmente seco, en Badarganj, India, el 5 de agosto de 2012. REUTERS/Ahmad Masood

En la imagen, dos niños se lavan las manos en un estanque parcialmente seco, en Badarganj, India, el 5 de agosto de 2012. REUTERS/Ahmad Masood

La escasez de agua podría llevar a un conflicto entre comunidades y países debido a que el mundo aún no es plenamente consciente de la crisis de agua que muchas naciones enfrentan como resultado del cambio climático, advirtió el martes el director del grupo de científicos del clima de la Onu.

El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas prevé un aumento en la temperatura global de entre 0,3 y 4,8 grados Celsius para finales del siglo XXI.

Países como India son proclives a ser afectados duramente por el calentamiento global, lo que acarreará un clima más incierto, como las sequías que afectarán la producción agrícola y la seguridad alimenticia.

«Desafortunadamente, el mundo no ha despertado realmente a la realidad de lo que vamos a enfrentarnos en términos de crisis en lo que respecta al agua», dijo Rajendra Pachauri, director del IPCC, a los participantes de una conferencia sobre seguridad del agua.

«Si miras los productos agrícolas, si miras la proteína animal (…) son altamente intensivas en agua. Al mismo tiempo, por el lado del suministro, va a haber muchas limitaciones. Primero porque van a producirse cambios profundos en el ciclo del agua debido al cambio climático», dijo.

Sigue leyendo

Cumbre del Clima de la ONU: ¿puro teatro o hechos concretos?

Por Thalif Deen

La degradación del suelo, el cambio climático, las fuertes lluvias del monzón tropical y las plagas son algunos de los problemas que padecen los agricultores de todo el mundo. Crédito: Catherine Wilson/IPS

La degradación del suelo, el cambio climático, las fuertes lluvias del monzón tropical y las plagas son algunos de los problemas que padecen los agricultores de todo el mundo. Crédito: Catherine Wilson/IPS

La tan mentada Cumbre del Clima que se celebrará a fines de este mes es presentada como uno de los grandes acontecimientos político-ambientales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2014.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a los más de 120 gobernantes y empresarios que participarán en la cumbre, de una sola jornada, el 23 de septiembre, que anuncien iniciativas significativas y sustanciales, con promesas de fondos incluidas, “para ayudar a que el mundo avance por un camino que limite el calentamiento global”.

Según la ONU, la cumbre será la primera ocasión en cinco años en que los líderes del mundo se reunirán para discutir lo que se califica de desastre ecológico: el cambio climático.

Entre las repercusiones negativas del calentamiento mundial se incluye la subida del nivel del mar, los patrones climáticos extremos, la acidificación de los océanos, el derretimiento de los glaciares, la extinción de especies de la biodiversidad y las amenazas a la seguridad alimentaria mundial, advierte la ONU.

¿Pero qué se puede esperar realmente de la conferencia del 23 de septiembre, que probablemente no dure más de 12 horas?

“Un acontecimiento de un día no podrá resolver nunca todo lo relacionado con el cambio climático, pero podría ser un punto de inflexión para demostrar la renovada voluntad política de actuar”, indicó Timothy Gore, director de políticas e investigación de la campaña Crece de Oxfam International.

Sigue leyendo

Informe estadounidense plantea avance de cambio climático

Washington, 6 may (PL)—. El cambio climático, considerado un problema del futuro, avanza firmemente en la actualidad y con efectos dramáticos sobre cada parte de Estados Unidos, revela hoy un forme de la Casa Blanca.

imagesLa Valoración Nacional del Clima, que analiza los efectos del calentamiento global en el país, concluye que el cambio climático aumenta las temperaturas, lo que hace que la escasez de agua y los incendios forestales sean más comunes.

Centro de fuertes contradicciones políticas, el tema ambiental es abordado por el estudio que subraya la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir sus amenazas.

El informe precisa que ahora el verano es más largo y más caliente, y ocurren períodos de calor inusualmente largos, mientras los inviernos son generalmente más cortos y más calientes.

Las observaciones revelan en forma inequívoca que el clima está cambiando y que el calentamiento de los últimos 50 años se debe principalmente a las emisiones antropogénicas de gases que retienen el calor.

John Holdren, asesor científico de la Casa Blanca, estimó que el estudio es la alarma más fuerte y más clara hasta la fecha sobre los impactos del cambio climático.

Sigue leyendo

Los impactos del cambio climático

sequia8El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó hoy un informe en el que se afirma que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en los océanos. El mundo, en muchos casos, está poco preparado para los riesgos del cambio climático. En el informe también se llega a la conclusión de que es posible luchar contra esos riesgos, aunque serán difíciles de controlar con niveles elevados de calentamiento.

En el informe del Grupo de trabajo II del IPCC, titulado Cambio Climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad, se detallan el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos futuros que se derivan de él y las posibles medidas efectivas con las que reducir esos riesgos. Para preparar el informe se seleccionaron en total 309 autores principales coordinadores, autores principales y editores-revisores procedentes de 70 países, que a su vez solicitaron la ayuda de 436 autores contribuyentes y un total de 1729 revisores expertos y gubernamentales.

En el informe se llega a la conclusión de que responder al cambio climático supone tomar decisiones sobre los riesgos en un mundo cambiante. La naturaleza de los riesgos del cambio climático está cada vez más clara, aunque el cambio climático también seguirá dando sorpresas.

En el informe se indican las personas, las industrias y los ecosistemas de todo el mundo que son vulnerables. También se determina que los riesgos del cambio climático provienen del solapamiento entre la vulnerabilidad (falta de preparación) y la exposición (de personas o bienes en situación de riesgo) y los peligros (que desencadenan fenómenos o tendencias climáticos). Cada uno de esos tres componentes puede ser objeto de medidas selectivas que reduzcan los riesgos.

“Vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre”, declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II. “En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos.

Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro”. Según Chris Field, copresidente del Grupo de trabajo II, ya se está empezando a producir una adaptación para reducir los riesgos derivados del cambio climático, pero se concede más importancia a reaccionar ante fenómenos ya ocurridos que a prepararse para la evolución futura.

“La adaptación al cambio climático no es un programa exótico que no se haya intentado nunca. Los gobiernos, las empresas y las comunidades de todo el mundo están adquiriendo experiencias sobre la adaptación”, declaró Field. “Esas experiencias constituyen el punto de partida para lograr adaptaciones más audaces y ambiciosas, que serán importantes a medida que continúen cambiando el clima y la sociedad”.

Los riesgos futuros del cambio climático dependerán en gran medida de cuánto cambie el clima en el porvenir. Si aumenta la magnitud del calentamiento, serán más probables consecuencias graves y generalizadas, que pueden ser inesperadas o irreversibles.

Sigue leyendo

Revelan cuándo y por qué Buenos Aires, Barcelona y otras ciudades desaparecerán del mapamundi

6ff2bbabd5bdcccc8f79de3ce1b6b9c8_LSi el calentamiento global no detiene su ritmo, la geografía de la Tierra se reconfigurará considerablemente y en unos 5000 años desaparecerá Buenos Aires, Nueva York, Lima y muchas otras ciudades importantes, afirman los climatólogos.

Si no se vence al calentamiento global, en unos 5000 años se derretirá toda la masa de hielo del planeta, subirá el nivel del mar y este cubrirá a Buenos Aires, Barcelona, Londres, Tokio, Lima, Nueva York, Shanghái, Ámsterdam y San Francisco, entre otras ciudades, de acuerdo a un mapa interactivo preparado por la revista National Geographic.

«Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera esto causará la creación de un mundo sin hielo, con una temperatura media de 27 grados Celsius en lugar de 14», advierten los especialistas que trabajaron en el proyecto.

En total, hay siete mapas que muestran en detalle lo que podría suceder en América del Sur y el Norte de África, Europa, Asia, Australia y la Antártida si se derrite todo el hielo del planeta.

En América del Sur la cuenca del Amazonas Norte y la cuenca del río Paraguay, en el Sur, se convertirían en las entradas del Atlántico acabando con Buenos Aires, la costa de Uruguay y la mayoría de Paraguay. Las extensiones montañosas a lo largo de la costa del Caribe y Centroamérica podrían sobrevivir.

En América del Norte la costa atlántica se desvanece junto con la Florida y la costa del Golfo. Mientras que San Francisco, en California, se convierte en un grupo de islas y el valle central en una bahía gigante.

En Europa las peores consecuencias las sufrirían Barcelona, Londres, Venecia y la mayor parte de Dinamarca. África perdería menos extensión de tierra, pero el aumento de calor la haría mucho menos habitable.

(Fuente: CubaSí)

El calentamiento global amenaza los ecosistemas de agua dulce

Por Rusia Today

La desaparición de los glaciares a causa del calentamiento global podría llevar a la pérdida de entre el 11 y el 38 % de los ecosistemas de agua dulce.

El daño más grande podría registrarse en los arroyos montañosos, según un estudio de un grupo de científicos del Reino Unido, Dinamarca, EE.UU. y Francia, que fue publicado en la revista Nature Climate Change.

Los científicos analizaron los datos de diferentes continentes y descubrieron que gracias al descongelamiento de los glaciares durante el verano aumenta la ecodiversidad. Si desaparecieran y dejaran de nutrir los arroyos y ríos, se extinguirían especies de insectos que afectarían la cadena alimentaria de estos hábitats.

“Las aguas glaciares poseen pocos nutrientes; sin embargo, tienen ecosistemas únicos que son muy receptivos a los cambios del medio ambiente. Los primeros en desaparecer serán diferentes tipos de mosquitos, como los plecópteros, los tipúlidos y los quironómidos”, asegura Dean Jacobsen, uno de los autores de la investigación.

Los ecólogos revelaron que no es necesario que el glaciar se deshiele completamente, pues basta con que se descongele al 50 % para que inicie la extinción de estas especies.

Los estudios demuestran que los glaciares que no están en Groenlandia o la Antártida pierden 150 billones de toneladas de hielo cada año y aumentan en 0,4 milímetros el nivel de los oceános.

(Fuente: CubaSí)

Groenlandia podría desaparecer si la temperatura global aumenta en 1,6 grados centígrados

Groenlandia podría derretirse por completo y de manera irreversible si el calentamiento global alcanzara los 1,6 grados centígrados, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto Potsdam, de Alemania, difundido hoy.

La investigación, realizada por el departamento de física de la Tierra II de la UCM y científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), confirma que el casquete polar es más vulnerable al calentamiento global de lo que se pensaba.

En esta investigación se han utilizado simulaciones por ordenador de la capa de hielo de esta región y su clima, calculando la evolución de la isla durante los anteriores ciclos glaciares y el futuro de su capa de hielo.

Por ello, esta nueva estimación del umbral crítico de temperatura para la supervivencia de la isla es más fiable que las anteriores.

De acuerdo con el estudio, actualmente el calentamiento global es 0,8 grados centígrados, superior a la temperatura existente en los niveles preindustriales.

Hasta ahora, estudios anteriores situaban el deshielo de Groenlandia en un aumento de la temperatura en el entorno de los 3,1 grados, un cálculo que, según esta investigación, es “optimista”.

Además, el estudio advierte que, aunque el clima volviese a su estado preindustrial, el deshielo anterior impediría un nuevo crecimiento del casquete polar en esta isla.

Según estimaciones del estudio, la fusión del hielo groenlandés podría contribuir a un aumento del nivel del mar de varios metros, lo que afectaría a millones de personas que viven en regiones costeras.

(Por Efe. Fuente: CubaSí)

Tensión en la Conferencia de Durban por un acuerdo global

Por Yana Marull

DURBAN, Sudáfrica.— La Conferencia del Clima de la ONU en Durban, que concluye hoy viernes, está una frenética negociación destinada a conseguir el apoyo para un régimen legal que comprometa a todos los países en la lucha contra el cambio climático, endosado por Europa, Sudáfrica y Brasil, pero todavía no por los Estados Unidos, China e India.

«El acuerdo está a nuestro alcance», afirmó la comisaria europea del Clima, Connie Hedegaard. Pero advirtió: si no hay progreso en las próximas horas, «no habrá acuerdo de Durban» (Sudáfrica).

Lo que está sobre la mesa es el plan europeo de involucrar a todos los países en una «hoja de ruta», el cronograma que llevará a un instrumento legal que incluirá a todos los países en la lucha contra el calentamiento global del planeta y que entraría en vigor a partir de 2020.

A cambio, Europa ofrece renovar el Protocolo de Kioto hasta esa fecha, el único acuerdo legalmente vinculante que obliga apenas a naciones industrializadas a recortar emisiones, pero cuya vigencia termina en 2012.

Los Estados Unidos y China, los mayores emisores del planeta, no están en el protocolo de Kioto, el primero porque no lo ratificó y el segundo por ser nación en desarrollo.

Tras una reunión que terminó a las cuatro de la madrugada de este viernes, el plan europeo recibió el apoyo de Brasil, Sudáfrica, y unos 80 países entre los más vulnerables del planeta al cambio climático (la alianza de pequeñas islas estado y la de Países Menos Desarrollados), informó la comisaria.

Faltaba el apoyo de grandes emisores del planeta, China, los Estados Unidos e India, y un paquete de naciones en desarrollo que no se habían manifestado.

«Para algunos países en desarrollo es difícil adherirse a ese tipo de compromiso porque temen que pueda comprometer su desarrollo», explicó el portavoz de los países africanos, Tosi Mpanu Mpanu, al evidenciar divisiones entre los países en desarrollo, aunque indicó que China «está enviando una buena señal» para lograr un acuerdo.

La representante de las 132 naciones en desarrollo que integran el G77 más China, la argentina Silvia Merega, había expuesto claramente ese dilema la víspera: «Lo más frustrante es que de acuerdo con el sistema, tenemos que cooperar reduciendo emisiones, pero el sistema también dice que esas acciones serán apoyadas con financiación y transferencia tecnológica de los países desarrollados y eso no lo hemos visto mucho».

«El éxito o fracaso de Durban depende de algunos países. No quedan muchas horas, el mundo está esperando por ellos», advirtió Hedegaard, quien ya indicó que la conferencia podría extenderse hasta la madrugada del sábado tras una segunda noche de intensas reuniones.

«Es una negociación muy significante porque los países tienen que decidir si entran en un régimen legalmente vinculante o mantienen uno voluntario: Esta es la cuestión que no pudieron resolver en Copenhague», la fracasada cumbre del clima de 2009, dijo a AFP la directora de Energía y Clima de la organización de expertos estadounidense World Resources Institute, Jennifer Morgan.

El objetivo de la conferencia de 12 días y que reúne a 194 países es lograr un compromiso de reducción de emisiones para limitar el calentamiento global de la tierra a un máximo de 2ºC, y ayudar a los países en desarrollo en esa lucha que implica cambios en economías a menudo muy frágiles, y para enfrentar los graves impactos, que apuntan a un aumento de los eventos climáticos extremos.

Sigue leyendo

La deforestación también puede bajar la temperatura

Por Alejandra Martins

En latitudes elevadas, la deforestación lleva a un enfriamiento, según el nuevo estudio.

La deforestación en la región amazónica es disitinta a la que se produce en la región boreal, según  establece un nuevo estudio.

«Depende dónde tenga lugar la deforestación», señaló Kyaw Tha Paw U, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de California, Davis.

«Puede tener un efecto de enfriar o bajar la temperatura en latitudes altas, pero no hay indicios de que esto suceda en latitudes bajas, donde la deforestación tendría el efecto opuesto, de aumentar la temperatura».

«Los registros suelen realizarse en campos abiertos y por eso no representan en forma precisa el estado del clima en el 30 % de la superficie terrestre cubierta por bosques», señala el estudio.

Y el efecto observado en latitudes altas podría ser más común en el futuro.
Sigue leyendo

¿Animales más chicos por el cambio climático?

Un estudio detectó que varias especies están reduciendo su tamaño. La causa sería el calentamiento global, pero hay polémica.

Varias especies de anfibios y reptiles, como esta iguana marina de las Galápagos, han reducido su tamaño en las últimas dos décadas.

Podría ser una estrategia de supervivencia frente al cambio climático. Un estudio publicado en Nature Climate Change indica que varias especies están reduciendo su tamaño.

Oso polar, gorrión casero, camarón, cangrejo, carpa, salmón del Atlántico, gaviota de pico rojo, ardilla de California, lince, rata de bosque, arenque, rana, sapo, iguana, pero también el algodón, maíz y las frutillas se achican, sostiene el trabajo.

La razón podría ser un clima cada vez más caluroso, dice el artículo en sus conclusiones, aunque otros investigadores creen apresurada esa hipótesis.

No hay números claros porque es difícil de medir, pero se estima que en los últimos 150 años ha aumentado 0,5° la temperatura global y se estima un aumento de 1º para 2020 y 2º para 2050.

El trabajo. Para determinar la reducción de tamaño, los investigadores revisaron estudios históricos sobre flora y fauna y determinaron que en 38 de 85 especies puede documentarse una reducción del tamaño.
Sigue leyendo