Archivo de la etiqueta: capitalismo

Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo

Por Ignacio Ramonet

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters


¿Cómo es el Nuevo Sistema Mundo? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué dinámicas están determinando el funcionamiento real de nuestro planeta? ¿Qué características dominarán en los próximos 15 años, de aquí a 2030?
Para tratar de describir este Nuevo Sistema Mundo y prever su futuro inmediato, vamos a utilizar la brújula de la geopolitica, una disciplina que nos permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en un tablero de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

¿Qué nos dice esa brújula?

El declive de Occidente

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes. Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. El liderazgo internacional de Estados Unidos se ve amenazado por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, Rusia, India) a escala internacional. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha empezado. El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”…

Aunque Estados Unidos sigue siendo una de las principales potencias planetarias, está perdiendo su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su ‘hegemonía militar solitaria’ como lo hizo desde el fin de la guerra fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales y a disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Reino Unido, Francia, Alemania, Japón).

Sigue leyendo

Antonio Banderas: «Lo peor de la crisis está por venir»

Por DPA

El actor español Antonio Banderas entiende a los «indignados» que se manifiestan en todo el mundo por un sistema más justo, pero es pesimista con la crisis: «Lo peor está por venir», advirtió en una entrevista publicada hoy por el diario alemán Frankfurter Rundschau.

«La crisis es mayor de lo que imaginábamos», dijo el malagueño. «Puedo entender muy bien que la gente esté enfadada por la situación actual de nuestras democracias, que hayan perdido la confianza en la política».

Las observaciones del actor tomaron por momentos tonos apocalípticos: «Estamos escuchando permanentemente noticias contradictorias sobre el avance de la crisis. Esto trae problemas psicológicos, porque todos nos deprimimos cada vez más», señaló.

«Nadie parece saber cuándo mejorarán las cosas. ¿Qué pasa si una especie de ánimo suicida se apodera de todos? ¿Nos matamos todos?».

Banderas, protagonista de la nueva película de Pedro Almodóvar, La piel que habito, recordó su apoyo al Partido Socialista (PSOE) en las elecciones de 1993 y 1996, y adelantó que irá a votar en los comicios generales del 20 de noviembre.

«Pero ya no voy a dar mi apoyo abiertamente a ningún partido. Las personas públicas tienen una responsabilidad política, es cierto. Pero también deben ser muy cuidadosas con eso»,  señaló.

Una generación de extraños

Por Umberto Eco

realidad virtualCreo que la de Michel Serres es la mejor mente filosófica que existe en Francia hoy en día. Y como cualquier buen filósofo, Serres es capaz de reflexionar sobre los asuntos actuales tan bien como sobre los sucesos históricos. Desvergonzadamente, voy a basar esta columna en el ensayo espléndido que Serres escribió el mes pasado para Le Monde, en el que nos recuerda asuntos que conciernen a la juventud actual: los hijos de mis lectores jóvenes y los nietos de nosotros, los viejos.

Para empezar, la mayoría de estos niños o nietos nunca ha visto un cerdo, una vaca o un pollo. Una observación que me recuerda una encuesta realizada hace aproximadamente 30 años en Estados Unidos. Reveló que la mayoría de los niños en Nueva York creían que la leche, que ellos veían que se vendía en recipientes en el supermercado, era un producto hecho por el hombre, como la Coca-Cola. Los seres humanos modernos ya no están acostumbrados a vivir en la naturaleza; sólo conocen la ciudad.

También me gustaría señalar que, al salir de vacaciones, la mayoría de ellos se aloja en lo que el antropólogo Marc Augé ha definido como “no lugares”: espacios de circulación, consumo y comunicación homogenizados. Las villas de los hoteles de lujo o resorts son notablemente similares a, digamos, el aeropuerto de Singapur, cada una de ellas dotada de una naturaleza perfectamente ordenada y limpia, arcadiana, totalmente artificial. Estamos en medio de una de las mayores revoluciones antropológicas desde la Era Neolítica. Los niños de hoy viven en un mundo sobrepoblado, con una expectativa de vida cercana a los 80 años. Y, dada la creciente longevidad de las generaciones de sus padres y abuelos, tienen menos probabilidades de recibir sus herencias antes de que estén al borde de la vejez.

Una persona nacida en Europa durante los 60 últimos años no ha conocido la guerra. Y, habiéndose beneficiado de los progresos de la medicina, no ha sufrido tanto como sus antepasados. La generación de sus padres tuvo hijos a mayor edad de lo que era usual en la generación de sus abuelos, y es muy posible que sus padres estén divorciados. En la escuela, estudió al lado de niños de otros colores, religiones y costumbres; esto lleva a Serres a preguntarse cuánto tiempo más los escolares en Francia cantarán La Marsellesa, que contiene una referencia a la “sangre impura” de los extranjeros. ¿Qué obras literarias puede todavía disfrutar y con cuáles establecer una conexión, dado que nunca ha conocido la vida rústica, la vendimia de uvas, las invasiones militares, los monumentos a los caídos, los estandartes perforados por balas enemigas o la urgencia vital de la moralidad?

Su pensamiento ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces, fieles a la sabiduría convencional de los lapsos de atención de siete segundos y las respuestas de los programas de concurso con respuestas que se deben dar en quince segundos. Y esos medios de comunicación le muestran cosas que no vería en su vida cotidiana: cadáveres ensangrentados, ruinas, devastación. “Al llegar a los 12 años de edad, los adultos ya han forzado (a los niños) a ser testigos de 20.000 asesinatos”, escribe Serres.

Sigue leyendo

¿Fin del mercado libre en EE.UU.?

Por Vladimir Hernández 

La crisis financiera que sacude a los mercados de Estados Unidos y Europa desde el año pasado, cuya última víctima fue uno de los bancos históricos, Lehman Brothers, podría significar el inicio de una ola de intervencionismo estatal en el corazón del capitalismo en el mundo.

fin del mercado

Ya se dieron los primeros pasos, con la nacionalización de Freddie Mac y Fanny Mae, las dos principales hipotecarias estadounidenses. Algo impensable cuando Milton Friedman, uno de los mayores defensores del mercado libre, recorría los pasillos de la Casa Blanca.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, admite que «mucho de lo que estamos enfrentando son consecuencias de cosas que se hicieron por muchos años». «Los mercados financieros están atravesando por un momento difícil, mientras trabajamos en arreglar algunos de los excesos que se cometieron en el pasado», aseguró.

La crisis financiera provocará grandes cambios en la filosofía de hacer negocios, los lineamientos del mercado y los mecanismos de regulación.

Sigue leyendo