Archivo de la etiqueta: carlos

Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria

Carlos Manuel de CéspedesDe esos hombres que se empinan decididos en la historia y rebasan con creces el momento que les toca vivir, de esos hombres que abrazan con pasión la sagrada causa de la libertad y la dignidad, y entregan su vida y su sangre generosas en aras de un destino mejor para el ser humano, de esos hombres fue Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, quien un día como hoy, hace 135 años, murió en desigual combate en plena Sierra Maestra.

«Es preciso —dijo de Céspedes José Martí— haberse echado alguna vez un pueblo a los hombros, para saber cuál fue la fortaleza del que, sin más armas que un bastón de carey con puño de oro, decidió, cara a cara de una nación implacable, quitarle para la libertad su posesión más infeliz, como quien quita a un tigre su último cachorro».

La fortaleza no estaba, en efecto, en el brazo de Céspedes, sino en su voluntad de acero, en su arraigado patriotismo, que como alas de un relámpago alumbró inteligencias, despertó espíritus y generó entusiasmo y luz para mostrar el camino a seguir por su generación y las generaciones futuras.
Sigue leyendo

Carlos Pérez Peña, una vida consagrada a la escena

Por Pedro de la Hoz

Carlos PérezLa adjudicación del Premio Nacional de Teatro 2009 al director y actor villaclareño Carlos Pérez Peña enalteció una vida consagrada a la escena.  

Vinculado por largos años al Teatro Escambray y a sus fundadores Gilda Hernández y Sergio Corrieri, Pérez Peña contribuyó a la continuidad y consolidación de la compañía, protagonizó varias de las más importantes piezas de su repertorio y dirigió memorables puestas como Molinos de viento y La paloma negra. Uno de sus más recientes éxitos fue el espectáculo unipersonal Como caña al viento.

Antes de sumarse a la experiencia escambradeña formó parte de los elencos del Teatro Nacional de Guiñol, el Conjunto Dramático Nacional, La Rueda y Los Doce. (Tomado de la edición digital de Granma)

Carlos J. Finlay, eminente médico cubano

Carlos Juan FinlayCarlos Juan Finlay Barré (1833-1915) nació en la ciudad de Puerto Príncipe, actual Camagüey, un 3 de diciembre. Se graduó como Doctor en Medicina en el Jefferson Medical College de Philadelphia en 1855, y luego revalidó sus estudios en la Real y Literaria Universidad de La Habana, donde se le extendió el título de Licenciado en Medicina en 1857. Junto a su padre, que era oftalmólogo, adquirió sólida preparación en esta especialidad.

mosquito Aedes aegyptiDesde el comienzo de su trabajo en el país se dedicó a la investigación de los dos importantes problemas de salud de la Isla: la fiebre amarilla y el cólera. En el estudio de la primera valoró todas las ideas que existían en la época. Cuando pensó que era un mosquito el agente transmisor, estudió entomología con el naturalista Felipe Poey, y de esta manera, evaluó 600 especies del insecto hasta concluir que era la hembra del Aedes aegypti  el vector de la enfermedad.

En 1881, presentó en la V Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Washington, su teoría metaxénica del contagio de enfermedades o del vector biológico para explicar la transmisión de la fiebre amarilla; unos meses después lo hizo en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. La hipótesis de su trabajo “El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla”, fue confirmada con un primer grupo de inoculaciones satisfactorias en humanos.

Sigue leyendo

Premiado en España periodista y crítico teatral cubano

Amado del Pino, con la obra Cuatro menos, se alzó con el Premio Carlos Arniches que concede el Ayuntamiento de Alicante, entre 143 autores de Latinoamérica y España.

Amado del PinoEl periodista y crítico teatral cubano Amado del Pino, con la obra Cuatro menos, se alzó con el Premio Carlos Arniches que concede el Ayuntamiento de Alicante, entre 143 autores de Latinoamérica y España.

En el texto Del Pino retrata la realidad de Cuba más actual, con todas las contradicciones que viven las personas que aquí se encuentran.

La pieza es una indagación en el mundo afectivo y ético de varias generaciones de cubanos, declaró el dramaturgo tras conocer la noticia del galardón, y subrayó que es una obra honesta.

Señaló además que le interesaba especialmente puntear los peligros del envejecimiento de la población del país y las distintas posibilidades o disyuntivas para enfrentar ese reto.

Sigue leyendo

A propósito del 80 cumpleaños de Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías, uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, donde su padre, el diplomático Rafael Fuentes Boettiger, estaba destinado.

Carlos Fuentes

Estudió Derecho en la UNAM, así como Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra (Suiza).

En sus responsabilidades políticas, trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador de su país en Francia durante cuatro años.

La obra de Carlos Fuentes presenta una constante en un análisis de la problemática social y política de su país, especialmente a consecuencia de la revolución mexicana.

En 1954 publica su primer libro de cuentos, Los días enmascarados. Al lado de Emmanuel Carballo, funda y edita la Revista Mexicana de Literatura en 1956, y en 1960 El Espectador con Víctor González Olea y Enrique González Pedrero.

Sigue leyendo

Aniversario 40 del Grupo Teatro Escambray: Fieles al legado de Corrieri

Por Freddy Pérez Cabrera

Venían decididos a cambiar la suerte de las artes escénicas en Cuba, alejadas hasta entonces de las transformaciones socioeconómicas que se producían en el país al calor de la Revolución triunfante.

rafael gonzálezCuarenta años después Rafael González, el actual director del grupo, aborda diferentes momentos de la historia pasada y presente de una institución que, como dijera la doctora Graziella Pogolotti, «preservó la esperanza en los años difíciles del quinquenio gris y en los verdaderamente duros del período especial, porque ahí ha seguido alentando la corriente profunda de nuestra tradición teatral».

¿Cómo nace la idea del grupo?

Corrieri y Gilda venían de Teatro Estudio y ya allí había inquietudes respecto al divorcio entre lo representado en escena y los problemas cruciales que vivía la sociedad. Entonces ellos tienen la iniciativa de buscar un lugar para realizar un experimento que rompiera con aquella separación, y el lugar escogido fue precisamente el Escambray.

¿Por qué ese y no otro lugar?

Se pensó también en Moa, la Isla de la Juventud y otros lugares; sin embargo, Sergio se decidió por el Escambray, que era, en su momento, el lugar más atrasado y más violento de Cuba, que acababa de vivir la guerra contra el bandidismo y donde tendría lugar un plan de desarrollo en el cual pretendían insertarse.

¿El primer éxito?

Sin lugar a dudas, La Vitrina, de Albio Paz, puesta en escena en febrero de 1971, es la primera obra fruto de una investigación, en la que el público participaba colectivamente en la solución de la trama central planteada, que tenía que ver con la contraposición entre los obreros agrícolas y los pequeños productores inmersos en el proceso de colectivización.

Sigue leyendo

Entrañas

Por Yoelvis Lázaro Moreno, estudiante de Periodismo

Hay historias del pasado imposibles de olvidar aunque los años pasen. Son como abejas laboriosas empeñadas en fabricarnos un sabroso panal de recuerdos, exquisito y hasta apropiado para endulzar amargas circunstancias de la cotidianidad.

En un sitio concurrido de mi mente están grabadas las imágenes del lugar donde nací: retratos de un pretérito sencillo y profundo, al que siempre acudo cuando, agobiado por la nostalgia y la prisa, me antojo de volver a las raíces.

Muchacho al fin, allí cometí bastantes travesuras. No pocas veces caminé por encima de grandes sembradíos a espaldas de los sacrificios sudorosos de mi abuelo. Bien pequeño aprendí a diseñar muñecos de fango con los moldes ajustados a la imaginación de un inquieto chiquillo. Y poco a poco dibujé con trazos criollos mis primeras alegrías, sin más ventura que la aventura de vivirlas.

De todo ello atesoro sensibles memorias; anécdotas y escenas que conforman un patrimonio de añoranzas personales; reservorio de oxígeno y luz, esa misma luz que lleva hasta en su nombre el discreto rincón villaclareño de donde soy.

Ahora entiendo mejor aquella rápida respuesta del literato y folclorista de Camajuaní, René Batista Moreno, al que una vez le pregunté si seguiría contando historias de charcas y güijes aunque no pudiese desandar los campos como antes. Y con voz resuelta me dijo: «Ya eso no hace falta, hijo. El cuadro de mi campiña lo tengo tallado dentro».

Sigue leyendo

El Himno Nacional cubano y el Día de la Cultura Cubana

bayamoEl 20 de octubre se instituye el Día de la Cultura Cubana en conmemoración del 20 de octubre de 1868, fecha en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por primera vez nuestro Himno Nacional, La Bayamesa.

La historia del Himno Nacional cubano se remonta al 13 de agosto de 1867, cuando se reunió el Comité Revolucionario de Bayamo en la casa del abogado Pedro (Perucho) Figueredo, para elaborar los planes que debían desencadenar el movimiento independentista cubano. Allí se le sugirió al propio Figueredo que compusiese «nuestra Marsellesa». Esa madrugada, la del 14 de agosto, plasmaba el revolucionario bayamés la melodía del que llegaría a ser nuestro Himno Nacional. Se le llamó La Bayamesa como expresión de su carácter revolucionario y del lugar en que nacía la rebeldía nacional.*

El 8 de mayo de 1868, Figueredo le solicita al músico Manuel Muñoz Cedeño la orquestación de aquella marcha, canto épico que se distanciaba de los himnos con perfiles sacros, himno de guerra y de victoria que debía llamar al combate y exaltar el sentimiento patrio. El 11 de junio de 1868 logró Figueredo que se tocase en la Iglesia Mayor de Bayamo. Catorce meses después de creada la melodía de nuestro himno, Figueredo le incluye la letra.

El 10 de octubre de 1868 se inicia la Revolución y diez días después, el día 18 de octubre de 1868, se inició la toma de Bayamo por parte del Ejército Libertador de la República de Cuba en Armas, y el 20 de octubre es tomado Bayamo por las fuerzas insurrectas. En medio de la alegría y el bullicio de las tropas rebeldes, mezclada con la muchedumbre jubilosa, al lado de Carlos Manuel de Céspedes y otros patriotas, y en medio de los gritos que solicitaban la letra de aquel himno, Figueredo sacó lápiz y papel de su bolsillo y cruzando una pierna sobre la montura de su caballo escribió la letra que, copiada de mano en mano, a coro con la música, se cantó por primera vez por todos los que allí participaban.

Sigue leyendo

Carlos Manuel de Céspedes: Declaración de Independencia

Nuestra primera guerra de liberación comenzó el día 10 de octubre de 1868 cuando Carlos Manuel de Céspedes, abogado bayamés, reunió en su ingenio La Demajagua un numeroso grupo de manzanilleros que hacía varios meses conspiraban para darle la libertad a Cuba, y junto con ellos y sus esclavos, a los que ese mismo día declaró libres, se lanzó a los campos de Cuba a pelear por la libertad.

céspedesAl levantarse en armas, Céspedes lanzó el manifiesto que se reproduce aquí.

Manifiesto de la junta revolucionaria de la isla de Cuba, dirigido a sus compatriotas y a todas las naciones

Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español, siguiendo la costumbre establecida en todos los países civilizados, manifestamos al mundo las causas que nos han obligado a dar este paso, que en demanda de mayores bienes, siempre produce trastornos inevitables, y los principios que queremos cimentar sobre las ruinas de lo presente para felicidad del porvenir.

Nadie ignora que España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado; no sólo no la deja seguridad en sus propiedades, arrogándose la facultad de imponerla tributos y contribuciones a su antojo, sino que teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso, por comisiones militares establecidas en plena paz, con mengua del poder civil. La tiene privada del derecho de reunión, como no sea bajo la presidencia de un jefe militar; no puede pedir el remedio a sus males, sin que se le trate como rebelde, y no se le concede otro recurso que callar y obedecer.


Sigue leyendo

En días como estos

Por Laidi Fernández de Juan

En días como estos resulta muy difícil no caer en lugares comunes, huir de frases hechas. No escribir textos sobrecargados de emoción es ahora casi imposible.

 

colmenitaDecir, por ejemplo, que Carlos Cremata (Tim) no es solo el creador y guía de La Colmenita, sino un ser extraordinario que dedica su vida a la pedagogía, o contar que los cubanos, cuyas casas quedaron en lamentable estado por el paso de los huracanes, no muestran la derrota que era de esperar, es ya conocido.

 

También se sabe que somos más productivos cuando estamos en medio de graves crisis, que nuestra tradicional solidaridad se duplica, que somos quizá el pueblo mejor preparado para resistir cualquier tipo de catástrofe, porque siempre nos ha amenazado la posibilidad de una guerra que sabemos devastadora.

 

Decir cosas así, en días como estos, puede ser retórico.

 

Sería lugar común alabar nuestra condición de entrega, nuestro desprendimiento, el altruismo de nuestros artistas, el sentido del humor que aflora a pesar de todo, y la certeza de que nos vamos a recuperar aunque demoremos decenios y nos falten de inmediato los muchos millones de pesos que se necesitan.


Sigue leyendo