Archivo de la etiqueta: castro

Reflexiones del compañero Fidel: La injustificable destrucción del medio ambiente

Fidel Castro¿Puede la sociedad capitalista evitarla? Las noticias que llegan sobre el tema no son alentadoras. En Poznan se analiza el proyecto que será presentado en diciembre del próximo año en Copenhague, donde se discutirá y aprobará el Convenio que sustituiría al de Kyoto.

La Comisión que preside la elaboración del mismo está dirigida por Al Gore, el ex candidato presidencial de Estados Unidos que fue fraudulentamente derrotado por Bush en las elecciones de 2001. Los que lo elaboran ponen toda la esperanza en Barack Obama, cual si este pudiera cambiar el curso de la historia.

Un ejemplo que ilustra procede de Canadá. Un artículo de BBC Mundo titulado “Fiebre bituminosa en Canadá” señala que “el área que se explota en estos momentos es de 420 km², pero que el gobierno de Alberta les cedió a las empresas petroleras casi 65 000 km². El área de reservas explotables es de 140 000 km², más o menos el tamaño del estado de la Florida.

“Desde el aire se ve cómo las minas han transformado el bosque en un paisaje lunar de cráteres y lagos con grandes columnas de humo, que crean enormes nubes en la atmósfera. Todo esto ocurre en una remota región de Alberta.”

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: Navegar contra la marea

Fidel CastroDespués del discurso de Obama la tarde del 23 de mayo de este año ante la Fundación Nacional Cubano-Americana, creada por Ronald Reagan, escribí una reflexión titulada La política cínica del imperio, fechada el 25 de ese mes.

En ella, cité sus palabras textuales ante los anexionistas de Miami: «Juntos vamos a buscar la libertad para Cuba; esa es mi palabra; ese es mi compromiso… Es hora de que el dinero estadounidense haga que el pueblo cubano sea menos dependiente del régimen de Castro. Voy a mantener el embargo.»

Después de incluir varios razonamientos y ejemplos nada éticos sobre la conducta en general de los Presidentes que precedieron al que resultase electo para ese cargo en las elecciones del 4 de noviembre, escribí textualmente:

«Me veo obligado a varias delicadas preguntas:

«1º ¿Es correcto que el Presidente de Estados Unidos ordene el asesinato de cualquier persona en el mundo, sea cual fuere el pretexto?

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: LA GRAN CRISIS DE LOS AÑOS 30

Fidel CastroEs un tema difícil de explicar, aunque parezca muy sencillo. El sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, como fruto del capitalismo en pleno desarrollo, se crea en el año 1913. Ya Salvador Allende, a quien todos recordamos como hombre de nuestra época, había cumplido alrededor de 15 años.

La primera guerra mundial estalló en 1914, cuando el príncipe heredero del imperio austro-húngaro, en el corazón del centro y sur de Europa, fue asesinado en Sarajevo. Canadá era todavía colonia de Gran Bretaña. La libra esterlina inglesa ostentaba el privilegio de ser la moneda de pago internacional. Su base metálica era el oro, como lo había sido hacía más de mil años en la capital del imperio romano de Oriente, Constantinopla.

Los que iniciaron las luchas sangrientas contra los creyentes musulmanes en el Cercano Oriente, esgrimiendo pretextos religiosos, eran caballeros feudales de los reinos cristianos de Europa cuyo verdadero propósito era controlar las rutas comerciales y otros fines mundanos más groseros que en otra ocasión podrían abordarse.

Sigue leyendo

La honradez en los demás

Por Yoerky Sánchez Cuéllar

Cierto día, mientras la reunión ordinaria de la Juventud tomaba elevados grados de temperatura, en una pequeña hoja, arrancada de su cuaderno de estudiante, un compañero de grupo me escribió: «Para qué seguir este debate, si sabemos que en Cuba todo el mundo roba.»

 

caricatura

Precisamente, analizábamos el tema de la corrupción y las ilegalidades, y las formas más adecuadas para enfrentar esos males que carcomen las entrañas mismas de la Revolución. Le respondí con un pensamiento del Apóstol, que llevo siempre conmigo: solo dejan de entender la honradez en los demás, los que han dejado de ser honrados. Y a continuación refuté su planteamiento: ¡aquí no todo el mundo roba!, escribí al dorso de la misma hoja.

 

Conocemos la existencia de pequeños seres que viven del afán de lucro y a costa del sudor del prójimo. Pero constan más los ejemplos de personas que asumen la vida bajo el fundamento martiano de «ser bueno». En uno de sus Versos sencillos, Martí expresó: No me pongan en lo oscuro/ a morir como un traidor:/ yo soy bueno, y como bueno/ ¡moriré de cara al Sol! Convencido de que la noción del bien flota sobre todo, dejó claro que «los buenos son los que ganan a la larga».

 

Acudir al Apóstol, en instantes difíciles como estos, mientras Cuba se sacude el golpe feroz de la naturaleza, resulta un acto de suprema responsabilidad. Aún más, cuando su discípulo mayor, Fidel Castro, convoca a combatir cualquier blandenguería o postura oportunista, causada por los instintos que todo hombre lleva dentro. Esas actitudes, contrarias a la esencia humana, pueden buscar lugar para posarse después de la tragedia, pero encuentran su barrera más firme en la ética y la moral del pueblo.


Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: Un tema para meditar

fidel castroCuba es un país donde la electricidad, en circunstancias normales, llega directamente al 98 por ciento de la población, existe un sistema único de producción y suministro de la misma, y se garantiza a los centros vitales en cualquier circunstancia a través de equipos electrógenos.  Tan pronto se restablezcan las líneas de transmisión será de nuevo así.

Vale la pena meditar un minuto cada día sobre el costo de la energía eléctrica, sin la cual en el mundo de hoy la vida civilizada se vuelve imposible. Esto es válido aún más si se acerca la época del año en que las noches son más largas y todas las luces y equipos se encienden a la vez, y son pocos los hogares que no disponen de varios objetos electrodomésticos.

Reflexionar sobre el tema nos permite comprender el desafío de gran número de países en el mundo que deben importar el combustible. No abundó nunca ni pudo abundar en Cuba, sin caudalosos ríos, la energía hidráulica; la solar, una forma renovable y no contaminante de energía, aunque costosa, se emplea en varios miles de puntos que satisfacen necesidades sociales; y por último, la eólica, cuyas pruebas se iniciaron bajo el peligro destructor de los huracanes. No cesará, por ello, el esfuerzo de buscar respuesta a las necesidades crecientes de energía.


Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: Kangamba

kangambaKangamba es de los filmes más serios y dramáticos que vi nunca. Fue a través de la reproducción de un disco en la pequeña pantalla de un televisor. Tal vez mi juicio esté influido por recuerdos que no es posible olvidar. Cientos de miles de compatriotas cubanos tendrán el privilegio de irlo presenciando en la pantalla grande.

Los artistas actuaron formidablemente. Creí por un instante que para producirlo habían necesitado la cooperación de decenas de angolanos. Desde el punto de vista humano, se observan escenas que hacen añicos el modo despectivo y racista con que tradicionalmente el imperialismo enfoca las costumbres y la cultura africanas. Las imágenes de las casas incendiadas por los proyectiles con que los gobernantes sudafricanos armaron una etnia africana para lanzarla contra sus hermanos angolanos no se pueden borrar nunca.

Las cosas ocurridas en aquel campo de batalla en que nuestros compatriotas, junto a los angolanos, realizaron aquella proeza fueron realmente conmovedoras. Sin su resistencia heroica todos habrían muerto.

Los que cayeron no lo hicieron en vano. El Ejército sudafricano había sido derrotado en 1976 cuando Cuba envió hasta 42 mil combatientes para evitar que la independencia de Angola, por la cual ese hermano pueblo luchó mucho tiempo, sucumbiera ante la invasión traicionera del régimen del apartheid, cuyos soldados fueron obligados a retroceder hasta la frontera de donde partieron: su colonia en Namibia.

Sigue leyendo

Fidel en la ONU: aniversario de una batalla memorable

La asistencia del presidente Fidel Castro al XV período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y el discurso pronunciado ante el plenario el 26 de septiembre de 1960, califican como una de las batallas memorables libradas por la Revolución Cubana en la arena internacional.

A 48 años de aquel episodio su mención entre los cubanos de aquella época, suscita los más variados comentarios con orgullo y admiración, tanto por el modo en que el líder de la Revolución enfrentó las provocaciones de las autoridades norteamericanas, como por la claridad, rigor y vigencia de las ideas expuestas durante cinco horas, sin emplear un solo apunte.

Todo comenzó con la llegada al aeropuerto de Idlewild, en Nueva York, el día 19, donde lo esperaba una multitud que lo siguió en una caravana que cubrió más de una milla de automóviles, hasta la intersección de las calles 37 y Avenida Lexiton, donde se encuentra el hotel Shelburne.

El inusual recibimiento continuó cuando aquella manifestación se mantuvo frente al lugar de alojamiento y allí estuvo hasta ser disuelta por la policía metropolitana, esta vez montada sobre caballos.

Tal demostración era mucho más de cuanto podían soportar en la Casa Blanca y el Departamento de Estado, de donde partió la orden a la gerencia del hotel de desalojar a la delegación cubana y no devolverle el dinero adelantado por el hospedaje, «hasta tanto no se reciba notificación del Departamento de Estado.»

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: Los vicios y las virtudes

Ayer hablábamos del Ike financiero que enloquece al imperio. Este no encuentra la forma de conciliar el consumismo con las guerras injustas, los gastos militares y las enormes inversiones en la industria de armamentos, que matan pero no alimentan a los pueblos ni satisfacen sus necesidades más elementales.

Nada podría describir mejor la enajenante contradicción que las palabras del senador Richard Shelby, el principal republicano de la Comisión de Bancos del Senado de Estados Unidos, cuando declaró al canal de televisión BBC: «No sabemos cuánto va a costar esto. Probablemente de 500 mil millones hasta un millón de millones de dólares, y eso afectará a los contribuyentes tarde o temprano, o será una deuda cobrada a todos nosotros o a nuestros hijos», relata la agencia noticiosa Reuters de Gran Bretaña.

Nadie puede dudar del destino del mundo capitalista desarrollado y la suerte que promete a miles de millones de personas en el planeta.

La lucha es el único camino de los pueblos en la actualidad para alcanzar una comunidad en la cual vivir con justicia social y decoro, la antítesis del capitalismo y los principios que rigen el odioso e injusto sistema. En la dura batalla por esos objetivos, el peor enemigo es el instinto egoísta del ser humano. Si el capitalismo significa la constante utilización de ese instinto, el socialismo es la batalla incesante contra tal tendencia natural. Si otras veces en la historia la alternativa era volver al pasado, hoy tal alternativa no existe. Se trata de una batalla que corresponde librar fundamentalmente a nuestro glorioso Partido.

Sigue leyendo

Conceden a Fidel Castro premio sudafricano de solidaridad

fidel castroLa Habana, 17 sep. (AIN).— El Consejo Nacional de Patrimonio de Sudáfrica concedió al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, el Premio a la Solidaridad Ubuntu 2008.

Sonwabile Mancotvwa, director ejecutivo de la entidad, dijo en conferencia de prensa en la capital de ese país que el estímulo honra a personas cuyas vidas han sido consecuentes con los valores humanitarios de la filosofía africana de Ubuntu, basada en la unidad y la solidaridad.

Afirmó que Fidel Castro es merecedor del premio por el papel que ha desempeñado en la Revolución Cubana y su contribución a la lucha en el mundo por una sociedad alternativa, más justa, publica el sitio digital del Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación caribeña.

Fidel será la tercera personalidad internacional en recibir el galardón, acorde con la tradición de reconocer a líderes internacionales que han luchado por la igualdad y los derechos humanos en sus países y en todo el orbe, precisó el directivo.

El Premio Ubuntu fue otorgado anteriormente a los ex presidentes Nelson Mandela, de Sudáfrica, y Kenneth Kaunda, de Zambia.

La ceremonia oficial de otorgamiento tendrá lugar el 24 de septiembre en la provincia de Limpopo.

Reflexiones del compañero Fidel: El papel de bueno, ¿a costa de quién?

fidelCuando el gobierno de Estados Unidos ofreció hipócritamente 100 mil dólares como ayuda frente a la catástrofe ocasionada por el huracán Gustav previa inspección in situ para comprobar daños, se le respondió que Cuba no podía aceptar donación alguna del país que nos bloquea; que ya habían sido calculados los daños y lo que reclamábamos era que no se prohibiera la exportación de los materiales indispensables y los créditos asociados a las operaciones comerciales.

Algunos en el Norte se desgañitaron gritando que era inconcebible el rechazo de Cuba.

Cuando el Ike pocos días después azotó el país desde Punta de Maisí al Cabo de San Antonio, los vecinos del Norte fueron un poco más hábiles. Dulcificaron el lenguaje. Hablaron de aviones listos para partir con productos por valor de cinco millones de dólares; que no sería necesario evaluar, porque ya lo habían hecho por sus propios medios, que no pueden ser otros que los de espiar a nuestro país. Esta vez sí que pondrían en aprietos a la Revolución ¿pensaban?; si se atrevían a rechazar la oferta, se buscarían problemas con la población. Tal vez se creyeron que nadie había visto las imágenes divulgadas por la televisión de Estados Unidos cuando las fuerzas de ocupación de la ONU repartían alimentos en Haití a la población hambrienta que se los disputaba a través de una cerca de alambres de púa, dando lugar incluso a niños heridos.

Sigue leyendo