Archivo de la etiqueta: Cervantes

23 de Abril: Día Mundial del Idioma Español

Miguel de Cervantes y SaavedraEl 23 de abril de 1616 está registrado en la historia universal como una jornada trágica. Coincidentemente ese día murieron en distintos lugares del planeta tres grandes hombres de la literatura: el inglés William Shakespeare, el español Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.

Como homenaje póstumo a esos célebres escritores, en 1995 la Conferencia General de la UNESCO eligió al 23 de abril como Día Internacional del Libro, «considerando que ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de concentración y divulgación del conocimiento humano y el medio más eficaz para conservarlo.»

Sin embargo, los hispanohablantes adoptamos también esa fecha para celebrar el Día Mundial del Idioma Español, teniendo en cuenta que esa magna obra que es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, constituye en sí misma un gran reservorio idiomático capaz de complacer los gustos más exigentes.

Se impone, pues, hoy y siempre, redoblar los esfuerzos en el cuidado del español, inigualable tesoro de nuestra identidad.

Premio Cervantes 2008 para Juan Marsé

Tras muchos años en los que su nombre siempre quedaba como finalista, el escritor Juan Marsé ha ganado el Premio Cervantes 2008, el más importante de las letras hispanas, «por su decidida vocación por la escritura y por su capacidad para reflejar la España de la posguerra».

Juan Marsé

Esas son algunas de las razones que ha manifestado el presidente del jurado, José Manuel Blecua, en la rueda de prensa en la que el ministro de Cultura, César Antonio Molina, ha hecho público el fallo del premio, que en esta edición está dotado con 125.000 euros, 35.000 más que en años anteriores. Como Marsé ha sido candidato tantos años, el ministro ha dejado claro que el Cervantes no se le ha concedido «para saldar ninguna deuda». Este premio se le da «para agradecer la labor continuada de años» y para reconocer una gran obra literaria, que a los de mi generación nos ha acompañado durante años», ha añadido.

Juan Gelman, miembro del jurado, ha señalado con su habitual ironía que el Cervantes no saldará ninguna deuda, «pero sí le permite saldarlas al escritor que lo gana». Marsé, ha proseguido el poeta argentino, «es un gran escritor que ha marcado a varias generaciones».

Sigue leyendo

Gelman denuncia arbitrariedad de EE.UU. contra antiterroristas presos

Juan GelmanMOSCÚ, 19 de noviembre (PL).— El gobierno estadounidense ha sido injusto y arbitrario con cinco antiterroristas cubanos que permanecen presos en cárceles norteamericanas, afirmó hoy aquí el Premio Cervantes argentino Juan Gelman.

Poeta de renombre universal y destacado periodista, Gelman expresó a Prensa Latina su admiración por los Cinco, como se les conoce en la campaña mundial por su liberación.

A riesgo de sus vidas, ellos solo trataban de evitar acciones violentas contra su país, fraguadas en territorio del vecino del Norte, destacó.

En referencia a los más de 10 años de injusto encierro y a la violación de los derechos de estos jóvenes y sus familiares, el escritor consideró que constituye un acto de crueldad.

Sigue leyendo

Ganadores del Premio Cervantes

cervantesEl Premio Cervantes fue instituido en 1974 y es concedido anualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana. Está reconocido como el galardón literario más importante en lengua castellana y destinado a distinguir la obra de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Generalmente se premia a un español y a un latinoamericano, aproximadamente en forma alternativa.

Su primera edición tuvo lugar de modo efectivo en el año 1976. El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en la edición de 1979 el jurado decidiera conceder el premio «ex aequo» al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges.

El 23 de abril de cada año, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, el rey de España, Juan Carlos I, preside la entrega de este galardón en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Los ganadores hasta la fecha son:

Jorge Guillén (1976)

Alejo Carpentier (1977)

Dámaso Alonso (1978)


Sigue leyendo

A propósito del 80 cumpleaños de Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías, uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, donde su padre, el diplomático Rafael Fuentes Boettiger, estaba destinado.

Carlos Fuentes

Estudió Derecho en la UNAM, así como Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra (Suiza).

En sus responsabilidades políticas, trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador de su país en Francia durante cuatro años.

La obra de Carlos Fuentes presenta una constante en un análisis de la problemática social y política de su país, especialmente a consecuencia de la revolución mexicana.

En 1954 publica su primer libro de cuentos, Los días enmascarados. Al lado de Emmanuel Carballo, funda y edita la Revista Mexicana de Literatura en 1956, y en 1960 El Espectador con Víctor González Olea y Enrique González Pedrero.

Sigue leyendo

Dulce María Loynaz, primera mujer latinoamericana con Premio Cervantes

Por Juan Carlos Domínguez Taño

dulce maría loynazApasionada fue la vida Dulce María Loynaz, una cubana excepcional que hace hoy —se refiere al pasado 4 de noviembre— 16 años recibió el Premio Miguel de Cervantes y Saavedra que otorga la Real Academia de la Lengua Española. Su voz cantó a la vida y al amor, su nombre es todo música y poesía. Su recuerdo queda en los que la conocimos en sus versos como una musa suave y enérgica a la vez.

La hija primogénita de Enrique Loynaz del Castillo y de Doña María de las Mercedes Muñoz Sañudo, despertó un amor desmedido por la poesía. Fue precisamente de la pluma de su padre de donde brotó la letra del Himno Invasor.

En 1938 vieron la luz los primeros versos de Dulce María, se iniciaba así una carrera brillante, paradójicamente marcada por la soledad y el reconocimiento de la elite intelectual de la época.

La lírica original de vanguardia y el aislamiento emocional de su composición poética conforman un universo de armónica belleza.

Sigue leyendo

Escritor mexicano Sergio Pitol en Semana de Autor, en Cuba

sergio pitolLa Habana (PL).— El escritor mexicano Sergio Pitol, Premio Cervantes de Literatura 2005, tendrá en noviembre próximo una jornada de homenaje en Cuba, un honor a quien entrega al lector cada libro como un abrazo.

Durante la Semana de Autor —como se llama ese espacio abierto por Casa de las Américas—, los cubanos lo podrán conocer físicamente, escucharlo en una conferencia magistral y asomarse a los pormenores de su literatura en las voces de colegas de su país y la isla.

Entre ellos los mexicanos Rosa Beltrán y Mario Bellatin, y los cubanos Reina María Rodríguez y Antón Arrufat, conocedores de su narrativa y su labor de traductor de clásicos como Henry James y Antón Chejov.

Un placer adicional será la presentación de la edición cubana de Nocturno de Bujara, el volumen de cuentos con que Pitol ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 1981, fundado en 1955 y otorgado desde entonces anualmente.

Como parte del programa, se proyectará el video de una entrevista suya y el filme La vida conyugal, de Carlos Carrera, inspirado en su novela homónima.

Nacido en Puebla el 18 de marzo de 1933, Pitol entró de lleno en la fascinación de la literatura desde su infancia marcada por la muerte de sus padres y su hermana, y la convalecencia de una malaria tenaz.

Sigue leyendo

La fuerza del español

Por Jesús Ruis Mantilla

españolPrimero fueron los estados fronterizos del sur, después las costas del Atlántico y el Pacífico, más tarde el interior… Hoy, Seattle, la ciudad grande más alejada de la frontera mexicana en Estados Unidos, cuenta con un 10 % de hispanos. La oleada de la lengua castellana ha sido imparable por todas las esquinas de la primera potencia mundial. Tanto que ahora se sitúa en el límite de los 45 millones de hablantes censados, sin tener en cuenta la inmigración ilegal. Más que en España, según un ambicioso y contundente estudio llevado a cabo por el Instituto Cervantes. Se titula Enciclopedia del español en los Estados Unidos, será publicado en un solo volumen por Santillana.

 

Las conclusiones son asombrosas. No es solo que EE.UU. ya sea la segunda potencia del español en el mundo después de México, con sus 106 millones de hablantes. Es también que en 2050 podría convertirse en la primera si alcanza los 132 millones de personas que tendrán como lengua materna el idioma de Cervantes. Ni triunfalismo ni megalomanía: se trata de datos fríos y objetivos que recoge la Oficina del Censo estadounidense en una nota oficial del pasado 14 de agosto. «Esas cifras se dan en el ámbito más pesimista», advierte Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes.

 

Nada que pueda atajar un fenómeno que supera todas las previsiones. «Para los anglos blancos no sirven ni las leyes protectoras de algunos estados que tratan de imponer el english only. Esto es imparable. No pueden hacer nada en contra. Más, cuando la ley que impera es la de un hombre un voto, y el voto hispano es determinante», comenta Humberto López Morales, puertorriqueño, experto en los fenómenos del español, que se ha encargado de coordinar el estudio desde su puesto de secretario de la asociación de las 22 academias de la Lengua.


Sigue leyendo

El español es la tercera potencia lingüística mundial

quijoteSi pensamos que España y América Latina, con la excepción de Brasil, son los únicos en todo el mundo que hablan español, estamos muy equivocados. En los últimos años, nuestro idioma se ha consolidado como la tercera lengua más hablada del mundo, con 500 millones de hispanohablantes en 21 países, según datos del Instituto Cervantes.

Por delante, como era de esperar, se mantienen el chino mandarín y el inglés. Pero además, es lengua cooficial en el Estado americano de Nuevo México, Australia, Marruecos, Sahara Occidental o Belice, entre otros tantos. No conformes con esto, la ONU y sus organismos, la UE y otras instituciones internacionales lo han incluido como una de las lenguas oficiales.

Parece que ahora se ha puesto de moda estudiar español. Según el Instituto Cervantes, 14 millones de personas en el mundo estudian el castellano en 90 países, sobre todo la parte de América no hispana y Europa. La tarea que se ha propuesto esta institución es promocionar y enseñar nuestro idioma en el extranjero. Para ello, expide el Diploma de Español como Lengua Extranjera (Dele), en nombre del Ministerio de Educación. Este título acredita a su dueño de su conocimiento del español en uno de los tres niveles, dependiendo de si esa persona se defiende en castellano, puede mantener una conversación o domina el idioma.

Sigue leyendo

El caballero Cervantes

cervantesCuando murió en Madrid, el 23 de abril de 1616, Don Miguel de Cervantes y Saavedra dejó para dicha de la literatura castellana y universal su obra Don Quijote, también las Novelas ejemplares, y bastantes dudas sobre su vida, que por fortuna la mayoría ya están resueltas.

Mucho tiempo pasó para que pudieran despejarse incógnitas acerca de Cervantes, aunque persiste la inexactitud sobre su fecha de nacimiento y se indica como tal el 29 de septiembre de 1547. Vivió 69 años.

Se sabe que nació en la ciudad madrileña de Alcalá de Henares en una familia medio acomodada para la época; no tenía —como se pensó en un tiempo— sangre judía, y tampoco cuando salió a buscar fortuna a Italia estaba huyendo de la justicia.

Sus retratos lo presentan como un hombre de cara larga y ojos medio melancólicos, indudablemente alto y con el aspecto típico de los flacos, aunque debe haber sido fuerte porque fue soldado y para empuñar la espada se necesitan músculos. Se le ve, además, elegante.


Sigue leyendo