Archivo de la etiqueta: ciclones

Piden a cubanos estar alertas ante temporada ciclónica 2011

José RubieraEl principal meteorólogo de Cuba llamó hoy a sus compatriotas, aún sin reponerse del desastre de los huracanes de 2008, a estar “alertas y preparados” ante la nueva temporada ciclónica del Atlántico que inicia el próximo miércoles.

El Director del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), José Rubiera, dijo que la temporada 2011 que comienza el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre será menos activa que la anterior, pero algo por encima de lo normal.

Según el experto, no importa el número de ciclones tropicales que se formen en una temporada, lo trascendente es la trayectoria que realicen y las afectaciones que puedan hacer en las zonas por donde cursen.

En declaraciones a la televisión, citó como ejemplo que en 2010 hubo gran actividad en la región, con 19 meteoros, y sin embargo ninguno fue de interés para Cuba.

El meteorólogo precisó que no le gusta pronosticar la cantidad de organismos ciclónicos que se puedan desarrollar, ya que nadie sabe con antelación el lugar de origen, trayectoria o impacto sobre tierra habitada.

Rubiera exhortó a los más de 2 millones de habitantes de esta capital a no tomar con indiferencia los anuncios de huracanes.

Los huracanes Gustav, Ike y Paloma, que pasaron por la Isla en agosto y septiembre de 2008, causaron pérdidas por unos 10 mil millones de dólares.

Sin embargo, en comparación con los destrozos materiales, la pérdida de vidas humanas fue mínima dado el sistema de Defensa Civil de la nacion caribeña, elogiado por organismos internacionales.

(Con información de agencias. Fuente: CubaDebate)

En el 2011, el clima se hará sentir con más fuerza

Inundaciones en AustraliaEn una investigación publicada hoy por el diario El Clarín, se afirma que las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes y letales, y se están batiendo todos los récords de inundaciones, nevadas y huracanes. No se trata de fenómenos nuevos, pero sí de una intensidad inusitada.

A continuación, un fragmento del reportaje del diario argentino:

Un fenómeno que se extiende por todo el planeta, que marcó el 2010 como el de mayores catástrofes naturales en un siglo y que predice para el 2011 un año en el que vamos a vivir peligrosamente. Terremotos, olas de calor, inundaciones, deslizamientos, sequías, tifones y tsunamis mataron en el mundo a más de medio millón de personas en los últimos 14 meses. Es decir que en este período murió más gente por los desastres naturales que por ataques terroristas en los pasados 40 años.

Sólo en las últimas semanas se produjo “la peor tragedia de la historia de Brasil”, cuando unas inéditas lluvias sacudieron los estados de Río y Sao Paulo y dejaron al menos mil muertos.

Llovió ocho días seguidos con una intensidad inédita. Pero nada nuevo en un territorio acostumbrado a recibir los coletazos de las tormentas del sistema del Amazonas. La diferencia, ahora, es que las débiles laderas de los morros están abarrotadas de gente que vive en viviendas de las más precarias. El resultado es que los deslaves sepultaron a centenares.

En forma paralela se inundó una superficie equivalente a las del tamaño de Francia y Alemania juntas en el estado de Queensland, Australia. Las riadas arrasaron con todo a su paso por pequeños pueblos y ciudades hasta llegar a Brisbane, la tercera en población australiana. Hubo al menos 70 muertos y más de 7 000 millones de dólares en pérdidas.

La diferencia en la cantidad de víctimas entre Brasil y Australia no tuvo nada que ver con las precipitaciones que fueron equivalentes, sino en el hecho de que la población brasileña se encuentra en estado más vulnerable.

En Pakistán, con condiciones similares, las aguas cubrieron una superficie de 160 000 kilómetros cuadrados, desplazó a dos millones de personas y dejó 17 000 muertos, el equivalente a toda la gente que falleció en accidentes aéreos en todo el mundo en los últimos 15 años.

Y esta semana, ocurrió algo verdaderamente insólito. Se inundó Jedah, la segunda ciudad de Arabia Saudita, levantada en el medio del desierto.

Sigue leyendo

2010: Temporada ciclónica de récords

Por José Rubiera

A principios de agosto decíamos que posiblemente el 2010 sentara un nuevo récord en el mundo en cuanto a alta temperatura se refiere, clara evidencia de un cambio climático que ya se siente, aunque todavía no es irreversible. Por supuesto que para conocer la realidad tendremos que esperar a que se termine el año, pero mientras tanto, nuevas evidencias se suman a esta presunción.

Sabemos que junto al aire, las aguas oceánicas también se calientan, y que ese alto contenido de calor del mar es el combustible que necesitan los ciclones tropicales para su desarrollo.

Este combustible ha estado tan abundante que podemos decir que, hasta la fecha, la actual temporada de huracanes, o ciclónica, 2010  ya pasará a la historia de los récords.

Al alcanzar “Julia” ayer la categoría 4 en el lejano Atlántico durante algunas horas, ha sido catalogado para la historia como el primer huracán que alcanza tal intensidad tan al este,  próximo a África. Al mismo tiempo, ha hecho que el 2010 sea la segunda temporada en las estadísticas en que dos huracanes alcanzan categoría 4 simultáneos en el Atlántico, pues “Igor” siguió manteniendo su intensidad en categoría 4, aunque la tendencia es a que se debilite en los próximos días al encontrar aguas más frías. La otra ocasión fue el 16 de septiembre de 1926, cuando durante 6 horas convivieron dos huracanes categoría 4 en el Atlántico.

Huracán “Julia”, el categoría 4 formado más al este en toda la historia conocida.

También el 2010 ha sido el año en que más temprano en la temporada se ha formado un huracán categoría 4 en el Atlántico y la quinta temporada en que se ha formado más temprano el onceno ciclón tropical, el que supera el promedio de 10 ciclones por temporada.

Sigue leyendo

Próximo el “pico” de una temporada de huracanes promedio del Atlántico

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Por José Rubiera

Lo dice la estadística, o climatología de muchos años, de los ciclones tropicales del Atlántico: la máxima actividad o “pico” se alcanza entre el 1 y el 10 de septiembre. Y como para recordárnoslo, hay ahora tres ciclones tropicales en nuestra cuenca oceánica.

En primer lugar “Danielle”, aunque ya va pasando a la historia. En el momento en que Ud. lea estas líneas debe haberse extratropicalizado, o lo que es lo mismo, perdido características tropicales por encontrarse sobre aguas frías del Norte del Atlántico y entrarle aire frío y más seco en su circulación, y así se convierte en ciclón extratropical.

En segundo lugar “Earl”, que la semana pasada era una onda tropical vigorosa emergida de África, pero que ahora es un huracán categoría 4, con vientos máximos sostenidos de unos 213 km/h y posibilidades de seguir ganando en fuerza, pues tiene por delante aguas muy cálidas y vientos débiles en altura, mientras se acerca peligrosamente a la costa oriental de los Estados Unidos. Sin embargo, dentro de unos cuatro días también encontrará aguas más frías y vientos superiores más fuertes, lo que hará que se debilite.

Y por último, ayer por la tarde se formó “Fiona”, la sexta tormenta tropical de la temporada, a unos 1 290 kilómetros de las Antillas Menores, pero parece que no va a ganar mucho en intensidad durante los próximos dos o tres días. Incluso hay modelos que para entonces la disipan. Va tras las huellas de “Danielle” y de “Earl”, los que han dejado una “huella” o estela de aguas más frías debido a las lluvias que ambos huracanes arrojaron al mar. Hay que recordar que mientras “Earl” estuvo transitando por la misma zona por donde había cruzado “Danielle” unos días antes, se desarrolló poco. Otro factor limitante lo serán los vientos fuertes en la atmósfera superior que encontrará a su paso.

Ahora bien, me gustaría que observaran la característica común de la trayectoria de estos tres ciclones tropicales: han seguido su trayectoria por la periferia del anticiclón del Atlántico, el que ha sido persistente este año en estar cortado más al Este por una vaguada sobre la porción noroccidental del Atlántico, que ha sido incluso reforzada por el paso de “Danielle”. Observen en la gráfica que les acompaño, que estos ciclones tropicales no podían seguir otra trayectoria más que por la periferia del anticiclón y torcer su rumbo al Oeste noroeste y Noroeste, y después al Norte, tras encontrar el borde del anticiclón debilitado por la vaguada, y cada vez más cerca de la costa oriental de los Estados Unidos.

Sigue leyendo

Ciclones tropicales, un desafío para Cuba

Todo el país se prepara para la temporada ciclónica, del 1ro. de junio al 30 de noviembre. Ha tenido lugar un análisis previo de las experiencias anteriores.

Por Maida Millán Álvarez

La reducción del riesgo de desastre en Cuba nació con la estrategia trazada por el Comandante en Jefe Fidel Castro después de los azotes del huracán Flora en la región oriental del país en octubre de 1963.

ciclones

La capacidad de respuesta que hoy muestra la Isla ante el reto de los ciclones tropicales es el resultado de esa voluntad política que garantiza, también, reducir el riesgo mediante el acceso a la educación, la salud y la seguridad social. A pesar de ser un país en vías de desarrollo, realiza inversiones en la infraestructura, trabaja por la universalización de la cultura, para incrementar el conocimiento humano y el constante perfeccionamiento de nuestra organización política, social y económica, encaminada a fomentar la cooperación y solidaridad entre los cubanos y con otros países del mundo.

No son pocos los reconocimientos hechos a Cuba, en eventos nacionales e internacionales, por sus éxitos en la reducción del riesgo de desastres y, de manera específica, en la protección a las personas y la recuperación ante los fuertes azotes de los organismos tropicales.

Sigue leyendo

Año 2008 entre los más calientes desde 1850

Naciones Unidas, 17 dic (PL).— La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dijo hoy que 2008 podría ser uno de los 10 años más calientes desde que se comenzó el registro de temperaturas en 1850.

En un reporte divulgado aquí, este organismo de la ONU precisó sin embargo que el promedio de temperaturas del año a punto de concluir fue un poco menor que los últimos del siglo XX, al igual que el volumen de hielo del océano Ártico derretido.

El tiempo de 2008 fue moderado debido a La Niña, un fenómeno climático que reduce la cantidad de agua templada en el Pacífico central y oriental, y que se desarrolló a fines del segundo semestre de 2007, según la OMM.

No obstante, el reporte señala que 2008 tuvo condiciones climatológicas extremas como grandes inundaciones, persistentes y severas sequías, tormentas de nieve, olas de calor y frío, altas temperaturas en Europa e inviernos crudos en Eurasia.

En cuanto a los ciclones, la entidad especializada de las Naciones Unidas citó a Nargis como el más devastador, con saldo de muertos en Myanmar superior a los 78 mil.

Señaló que en el Atlántico se formaron 16 tormentas tropicales, incluyendo ocho huracanes y cinco de ellos de gran intensidad, y por primera ocasión seis ciclones consecutivos llegaron a Estados Unidos y tres huracanes intensos golpearon a Cuba.

 

La solidaridad tiene nombre: Cuba

Por Hernando Calvo Ospina
Cuba no quiere, ni necesita, ni merece limosnas porque nunca las ha dado. Cuba necesita solidaridad, ese acto de ternura entre los pueblos.

 Esa Revolución y su pueblo han dado hasta lo que no han tenido. Y tienen poco. No se sabe cómo lo han hecho, pero es una realidad tan real como sus altivas palmeras. En estos cuarenta y nueve últimos años, millones de seres por el mundo lo han comprobado.

Argelia; que empezaba a vivir sin el yugo colonial francés; vio llegar a sus médicos. La Revolución cubana, recién triunfada, compartió los pocos que tenía.

Miles de sus mujeres y hombres murieron combatiendo en el África contra el apartheid: ganaron, pero la historia de los poderosos insiste en hurtarles el crédito.

Una fotografía cambió el rumbo de la guerra en Vietnam: esa niña que se ve corriendo por una carretera desnuda, y llorando por las quemaduras con las bombas de NAPALM estadounidense, se curó en Cuba.

Ha sido el único país, el único, que trasladó hasta su territorio a muchos de los que enfermaron por causa del estallido de la central nuclear de Chernobil. Lo hizo cuando había desaparecido la URSS, y los gobernantes de Rusia estaban plegados a Estados Unidos: ayudaban a quitarle más aire a la asfixiada economía cubana.

Miles de africanos y latinos pobres han sido formados como deportistas y médicos: gratuitamente.

Millones de mujeres y bebés han sido salvados al momento del parto, en los rincones más inhóspitos de América Latina, África y Asia, por esos nuevos apóstoles llegados desde Cuba.

En Pakistán, mientras eran sanados, muchos campesinos descubrían que existía la medicina, que existía esa Isla, y que existían humanos con piel negra y bata blanca.

Sigue leyendo

Los nombres de los ciclones tropicales

ciclón

Desde hace algunos siglos se acostumbra nombrar a las tormentas tropicales y huracanes.

En sus inicios, eran designados con el nombre del santo patrono del día en que ocurrían, mientras durante los años de las Guerras Mundiales, los meteorólogos militares fueron los encargados de asignarles números a las tormentas tropicales, en vez de nombres.

También se empleó el alfabeto fonético militar con la misma finalidad.

Desde 1953 los ciclones tropicales recibieron sólo nombres femeninos en orden alfabético, lo que provocó durante años la inconformidad de muchas mujeres del mundo, que manifestaron su desacuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


Sigue leyendo