Archivo de la etiqueta: científicos

Los rostros de los científicos que viven en el lugar más inhóspito del planeta

¿Tienes alguna idea de cómo es vivir en uno de los lugares más inhóspitos del planeta?

Un contingente de científicos de varios países, personal militar y profesionales de diversas áreas, residen por temporadas en este: en la Antártica.

Como parte de las 68 misiones que convergen en el continente, sus residentes tienen que adaptarse a las inclemencias del territorio, incluyendo temperaturas que en ocasiones puede alcanzar mas de 80 grados bajo cero.

El fotógrafo británico Mark Chilvers y su compatriota, el periodista de viajes Jonathan Thompson, acaban de visitar la Antártica para conmemorar 100 años de la Expedición de la Resistencia o Endurance Expedition de Ernest Shackleton, el explorador angloirlandés que lideró varias expediciones a principios del siglo XX.

Chilvers y Thompson entrevistaron a varias personas que están trabajando allí en la actualidad y les preguntaron cómo es vivir en circunstancias tan excepcionales.

foto 1Maxime Ecrepont, oficial de navegación

«Mi trabajo es guiar los barcos que hacen expediciones desde Sudamérica hasta la Antártica».

«Es un desafío, porque estás navegando entre icebergs y, en cuestión de cinco minutos, puedes pasar de un mar en calma a sortear vientos de entre 160 y 260 kilómetros por hora».

«La vista y la vida silvestre son espectaculares, particularmente bajo el sol de medianoche».

Sigue leyendo

Elige Nature 10 figuras de la ciencia en 2011

Londres, 22 dic (PL).— El físico francés Dario Autiero fue seleccionado el primero de las 10 personalidades más destacadas de la ciencia en 2011, según el criterio de la prestigiosa revista Nature, difundido hoy aquí.

El experto del Instituto de Física Nuclear en Lyons asegura que una partícula —el neutrino— es capaz de viajar más rápido que la luz, postulado por demostrar aún.

Las científicas Sara Seager, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Cambridge, y Lisa Jackson, de la Agencia de Protección Ambiental, de los Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Seager fue reconocida como descubridora de 28 exoplanetas ya confirmados, y más de dos mil por confirmar, mientras que Jackson se destacó por sus trabajos para reducir la contaminación atmosférica.

La cuarta posición de la lista la ocupa Diederik Stapel, un psicólogo holandés, famoso por algo muy singular, un fraude que implica no solo a su persona, sino también los trabajos de cientos de asistentes que colaboraron con él.

Según explica Nature, Stapel publicó los más avanzados estudios de su disciplina en revistas de primer nivel como Science, sin embargo, todos los estudios eran inventados.

Sigue leyendo

Lo mejor de la ciencia en el 2008

Hablando de ciencia, el 2008 fue un año más que rico. Notables esfuerzos científicos de toda índole han trabajado para aportar información que ha contribuido notablemente al conocimiento científico de la actualidad. En OjoCientífico tuvimos un muy prolífico año que vemos con mucho optimismo desde el equipo de ABCBlogs. En este post hacemos un repaso por los mejores descubrimientos científicos del 2008.

ciencia en el 2008

Astronomía

Tal vez el 2008 no fue tan contundente en cuanto a descubrimientos astronómicos como el 2007, pero hay que reconocerle un mérito importante, sobre todo en lo que se refiere a descubrimientos astrofísicos. Por ejemplo, hace muy poco tiempo se encontró vapor de agua y carbono en un lejano planeta, y un poco más lejos en el tiempo se encontró en la Vía Láctea la molécula originaria de la vida. En cuanto a tecnología espacial se iniciaron los planes para ascender al cielo en ascensor, y la India dio un enorme paso con el lanzamiento de la Chandrayaan-1.

Por otra parte, en cuanto a supernovas se descubrió la supernova más joven, además de encontrarse la supernova más intensa que se ha podido registrar hasta el día de hoy. Finalmente, como miscelánea, en el 2008 finalizó el martirio del pobre Plutón, que finalmente fue catalogado con el insípido adjetivo de “plutoide”.

Paleontología

En lo que a paleontología se refiere, el 2008 sí ha sido una verdadera revelación. Los colmillos de mastodonte más largos del mundo y el hallazgo del mayor roedor prehistórico en Uruguay se robaron la atención de los medios en su momento. Pero estos no fueron los únicos descubrimientos paleontológicos relevantes del año. En cuanto a dinosaurios, por ejemplo, se consiguió conocer la función de la cresta de estos animales, y también se esbozó una nueva teoría sobre su extinción.

Sigue leyendo

¿Por qué los tiburones nadan tan rápido?

Debajo del agua, los predadores más temidos y con peor fama son los tiburones (aunque frecuentemente corren riesgos de ser destronados por las orcas). Estos animales poseen espeluznantes mandíbulas y son capaces de nadar a velocidades descomunales que pueden alcanzar hasta 80 kilómetros por hora. ¿Cuál es su secreto?

tiburones

La científica Amy Lang de la Universidad de Alabama y su equipo de colaboradores han investigado con profundidad a los tiburones, y han estudiado a fondo los mecanismos y estrategias que utilizan para alcanzar semejantes velocidades. Aparentemente el secreto fundamental se esconde en su piel.

Los tiburones poseen una piel que se compone de finísimas y pequeñas escamas, las cuales son completamente imperceptibles para nuestro ojo humano, pues miden tan sólo 200 micrómetros. Lo que hacen los tiburones es erizar sus escamas para así crear pequeños pozos en su piel que les permiten reducir la fuerza de rozamiento con el agua.

Sigue leyendo

Científicos británicos sugieren cambiar método para extraer sangre

extracciónEl método de cerrar y abrir los puños con fuerza antes de la extracción de sangre debería ser cambiado, porque puede alterar el resultado del examen, sugirieron científicos británicos en una publicación especializada.

Esa técnica impuesta en la década del 60 mejora la circulación sanguínea y hace más visibles las venas, pero conduce a un aumento de los niveles de potasio en sangre, que es un indicador de problemas cardiacos o renales.

Por eso, los científicos recomendaron abrir y cerrar el puño con suavidad cuando la aguja es insertada y después relajarlo antes de la extracción, lo cual disminuye los niveles de ese químico. Tampoco el torniquete debe permanecer en el brazo por más de un minuto, escribieron en Annals of Clinical Biochemistry.

La bioquímica Vanessa Thurlow, autora principal del trabajo, confirmó durante el análisis de 200 mil muestras que el método tradicional utilizado para extraer sangre podría alterar los resultados del examen.

Otro factor que puede incrementar los niveles de potasio en la sangre es el frío, advirtió la especialista.

(Tomado de http://www.prensalatina.com.mx)