Archivo de la etiqueta: Clara

Yoanka, entre los mejores del 2008

                                                                       Por Osvaldo Rojas Garay

La estelar pedalista villaclareña Yoanka González Pérez fue incluida  en la decena de los mejores deportistas del país en el año que está próximo a expirar.

Yoanka González (ciclista)

Yoanka conquistó en Beijing la única presea olímpica en la historia del ciclismo cubano, al terminar segunda en la carrera por puntos. Además, se adueñó de la quinta plaza en la cita del orbe desarrollada en Manchester, Inglaterra, y obtuvo dos medallas de oro en el campeonato panamericano escenificado en Uruguay.

Es la tercera ocasión en que la cifuentense ocupa un espacio en la prestigiosa lista, pues antes figuró en la relación del 2003 y 2007.

Sigue leyendo

Leyendas y tradiciones del Parque Leoncio Vidal

Por Lídice Valenzuela

El parque Leoncio Vidal, en Santa Clara, capital de la central provincia de Villa Clara, es uno de los Monumentos Nacionales de Cuba. Historia, tradiciones, leyendas, rodean este enorme espacio, donde los santaclareños antes de 1959 debían pasear divididos en bandos: los blancos, por dentro, en el lugar en el cual se oía mejor la música de la banda situada en la glorieta, y los negros, por fuera. Unir a amigos de dos razas para pasear juntos era simplemente impensable hace 50 años.

Parque Vidal, Santa Clara

Tanto era el disgusto por la discriminación de la época, que grupos de blancos y negros terminaban peleando por un sitio en el paseo central. El altercado llegó hasta La Habana y sobre el tema escribió una crónica el líder estudiantil Julio Antonio Mella titulada “¿Cazadores de negros en Santa Clara?”, debido a la represión de la Guardia Rural, que acababa las discusiones a machetazos contra el público.

Vista aérea del Parque Vidal

Los santaclareños viven orgullosos de su parque, que a pesar de los años mantiene su esplendor, belleza, pulcritud.

Sigue leyendo

Melaíto, cuatro décadas de humor en serio

Freddy Pérez Cabrera

Santa Clara.— El mejor premio para cualquier artista es que su obra trascienda en el tiempo. En ese sentido el colectivo del suplemento humorístico Melaíto, que arriba el próximo día 20 a su aniversario 40, puede sentirse satisfecho, porque lleva cuatro décadas en el corazón del pueblo.

Surgido en 1968 al calor de los preparativos de la zafra del 70, desde sus inicios los caricaturistas se tomaron bien en serio el ejercicio de la crítica a través de la risa. De ahí que resulte difícil encontrar un fenómeno de la vida, cubana e internacional, que no sea tocado por la magia de Pedro, Linares, Martirena, Roland y la vasta red de colaboradores que también tributan al mensuario.

Al decir de Pedro Méndez, el director, el trabajo realizado por Melaíto tiene un sello particular que lo distingue del resto, al heredar lo más genuino y autóctono del humor tradicional criollo, desde Juan David, a quien consideran su maestro, hasta los mejores caricaturistas de Cuba y el mundo.

Sigue leyendo

40 años haciendo reír

Por estos días el colectivo de Melaíto —publicación humorística del periódico Vanguardia— está de fiesta, pues el 20 de diciembre cumple 40 años de fundado aquí en Santa Clara.

Muchas han sido las actividades para celebrar este aniversario, pero en la tarde de ayer recibieron el reconocimiento de sus compañeros de trabajo, que tenemos la dicha de poder compartir cada día con estos excelentes humoristas.

La colega Rayma Elena, en nombre de la delegación de base de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba) en Vanguardia, elogió la labor de los Melaítos, quienes han alcanzado gran cantidad de premios nacionales e internacionales, y sobre todo, el de la popularidad.

colectivo de Melaíto

En la foto aparecen Pedro Méndez, director de la publicación; Celia Farfán, diseñadora; y los caricaturistas Rolando González (Roland) y Alfredo Martirena. No llegó a tiempo, desde Camajuaní, Adalberto Linares, quien se ha estrenado como abuelo y compite ahora con Pedro para ser declarado Superabuelo.

Reciban, pues, todos ellos nuestro agradecimiento sincero por llenar nuestros días de risa.

¡Felicidades!

Para Bailar en Casa del Trompo

Con características especiales se celebrará en Santa Clara la cuarta temporada de Para Bailar en Casa del Trompo, entre los días 14 y 21 de diciembre, con el auspicio de la Compañía Danza del Alma y el Consejo Provincial de las Artes Escénicas.

La edición del 2008 estará dedicada a homenajear el aniversario 60 de vida artística de Marta Anido, profesora de ballet y personalidad de la cultura villaclareña, el aniversario 40 de la creación del Grupo de Teatro Escambray y el 60 de la fundación del Ballet Nacional de Cuba.

Orikis, de Danza del Alma

El coreógrafo y director de la Compañía Danza del Alma, Ernesto Alejo, anunció los ajustes en el programa, que esta vez repetirá como escenario fundamental la Plataforma del Parque Vidal; mientras la fotógrafa Carolina Vilches ofrecerá en el Centro Provincial de Patrimonio una muestra de imágenes de las anteriores ediciones.

En la inauguración desfilarán alrededor del Parque las compañías Oché, Sacromonte y Hechizo, además de una representación de estudiantes que cursan la especialidad de danza en las escuelas Vocacional de Arte Olga y Profesional de Arte Samuel Feijoo, radicadas en esta ciudad.

Como cierre de esta cuarta temporada de Para Bailar en Casa del Trompo, Danza del Alma celebrará su aniversario en la nueva sede de la Compañía.

(Tomado del sitio de CMHW)

Tres managers de Villa Clara entre los más ganadores de la pelota cubana

Por Osvaldo Rojas Garay

Eduardo Martín SauraEl regreso de Eduardo Martín Saura al puesto de mando del equipo Villa Clara de béisbol y el exitoso andar de Víctor Mesa al frente de los Cafeteros de Córdova en la llave central de la Liga Invernal Veracruzana de la pelota mexicana nos animaron a adentrarnos en las estadísticas del más de centenar de hombres que han realizado esa función en las Series Nacionales de Cuba.

 

Y es que sin demeritar el trabajo de los otros cinco que han asumido esa responsabilidad en el conjunto, el «Villa Clara» se ha dado el lujo de disponer de tres pilotos de primera clase en sus 31 contiendas de existencia en la pelota cubana.

 

Una revisión de los diez mentores que con 5 o más temporadas de labor exhiben los mejores promedios de ganados y perdidos en el béisbol criollo, permite observar la inclusión de Eduardo Martín Saura, Pedro Jova Pérez y Víctor Mesa Martínez en la selecta nómina.

 

Tal vez al revisar la lista muchos se sorprendan al ver el nombre de Martín escoltando al caballeroso Jorge Fuentes.


Sigue leyendo

El Niño de la Bota Infortunada: mitos y realidades

Por Ariel Lemes Batista

¿Cómo es posible que una escultura perteneciente a una civilización tan opuesta y distante a la cubana haya llegado a convertirse, junto al Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara y al teatro La Caridad, en símbolo de la ciudad de Santa Clara, en el centro de la Isla de Cuba?

Niño de la Bota

La obra es conocida como El Niño de la Bota Infortunada, hermosa efigie que en 1925 fuera colocada en la fuente existente en el parque Leoncio Vidal, y que con el paso de los años devino una representación de los santaclareños, apreciada y admirada por sus visitantes, tanto nacionales como extranjeros.

Mas… ¿cuál es la verdadera historia que envuelve a dicha obra de arte? ¿Por qué a su alrededor se han tejido tantas leyendas?

Este episodio comienza con el proyecto de construcción de la plaza, presentado al ayuntamiento local en 1904 por el escritor y licenciado villaclareño José Berenguer Sed y que, después de varios proyectos, fuera aprobado el 18 de abril de 1921, tras petición del gobernador Juan Jiménez. La figura del Niño de la Bota Infortunada apareció en un catálogo de sugerencias de una famosa casa de venta de objetos de artes, la J.L. Mott Company, de New York.

Sigue leyendo

Cuba y su calle en un libro

Por Ricardo Riverón Rojas

-I-

Lo primero que se palpa de Cuba es el sabor. Aunque —preciso— ese «sabor cubano» que exalto muestra muy pocos puntos de coincidencia con el areíto caótico (salsero, rumbero, conguero o reguetonero) de bordes tropicales y casi nudista que en los dominios de las instalaciones del turismo ofertamos a veces con el pedestre afán de obtener dividendos. Ni con la tropezosa manera de hablar, chabacana y de alto volumen, que malamente ha pasado a ser, por virtud del relativo deterioro de la oralidad cotidiana, marca expresiva de una buena parte de los naturales de nuestro país.

Cada vez que me siento impelido a tratar el tema de las mutaciones generadas por la falsa «cubanización» que promueven los pragmáticos predios del espectáculo y la propaganda lucrativos, no hallo mejor ejemplo que el de aquella actividad que «disfruté» en una instalación que creía rigurosa, donde la agrupación musical, tras una buena interpretación del bellísimo número Alfonsina y el mar, se sintió obligada a incorporarle una especie de montuno final (con gozadera y corito) que decía: «Suelta el caracol, Alfonsina, / suelta el caracol…».

Lo auténtico y más representativo de nuestro «sabor» responde a códigos que, para bien, han guiado tantas veces, desde el inicio mismo de la nacionalidad, nuestro espíritu de sobrevivencia cultural. Pensemos ante todo en ese ingenio verbal de hondas suspicacias que permite diluir muchas tragedias en el humorismo; sumémosle el ritmo peculiar y las entonaciones de nuestro más rico argot popular; las estructuras lógicas de pensamiento; la audaz y rudimentaria tropología; la proyección corporal; la transcripción a imágenes de los ambientes urbanos y rurales; las insinuaciones plásticas del vestuario; más otras muchas, y podremos disponer de un respetable arsenal de manifestaciones idiosincrásicas, capaces todas de aportarle sentidos y connotaciones inusuales a nuestra ecléctica atmósfera humana.


Sigue leyendo

Convocatoria al VIII Salón de Humorismo «Santa Clara 2008»

logo melaítoLa publicación humorística Melaíto y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Villa Clara (UNEAC), convocan al VIII Salón de Humorismo «Santa Clara 2008», dedicado en esta edición a los 40 años de Melaíto, y por primera vez con carácter internacional.

 

BASES

 

Los temas a concursar serán libre y erótico. Las dimensiones de las obras pueden llegar hasta 25 x 35 cm  en tamaño máximo, en cualquier técnica y soporte; los de tercera dimensión no rebasarán los 50 x 50 cm en cualquiera de sus lados.

 

Las obras se recepcionarán hasta el 30 de noviembre del 2008 en:

Casa de la UNEAC

Máximo Gómez  no. 107 entre Julio Jover y Martí, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

 

Los participantes extranjeros y cubanos residentes en el exterior pueden enviar los trabajos vía e-mail, a 300 dpi de resolución, a: 40melaito@gmail.com 

 

 

PREMIOS

 

Se otorgarán 3 premios por cada categoría y las menciones que el jurado estime pertinentes:

1er premio: 2 000 moneda nacional y diploma

2do premio: 1 300 moneda nacional y diploma

3er premio: 800 moneda nacional y diploma

 

El jurado estará integrado por prestigiosos caricaturistas del país, y su dictamen será inapelable.

 

Los extranjeros que sean laureados recibirán una obra en lienzo del multipremiado pintor villaclareño Juan Ramón Valdés (YIKI) y diploma, que se les hará llegar de forma segura.

 

Además, en los días comprendidos entre el 18 y el 20 de diciembre tendrá lugar un encuentro entre los más destacados dibujantes del país, y se realizará un mural colectivo con dibujos en contra del terrorismo, dedicado al caricaturista Gerardo Hernández Nordelo y sus compañeros que cumplen injustas condenas en los Estados Unidos de América.

 

La inauguración de la exposición y entrega de los premios se hará el 20 de diciembre del 2008 a las 3:00 de la tarde en la sede de la UNEAC en Villa Clara. Este día, además, el colectivo de Melaíto y la Unión de Escritores y Artistas en la provincia homenajearán a un grupo de fundadores y, especialmente, al caricaturista cubano de larga trayectoria René de la Nuez, Premio Nacional de las Artes Plásticas, quien desempeñó un papel decisivo en los inicios de esta publicación.

 

Para aclarar dudas sobre la presente convocatoria pueden dirigirse a la siguiente dirección:
40melaito@gmail.com 

Comité Organizador

Che Comandante, amigo

che

El 8 de octubre pudo ser un día intrascendente hasta 1967. A partir de entonces adquirió una connotación especial, pues precisamente ese día la humanidad perdió a un hombre excepcional: Ernesto Che Guevara. 

Aunque no era cubano de nacimiento, Cuba lo adoptó como uno de sus más ilustres hijos. Y en especial Santa Clara, donde libró la batalla definitiva contra la tiranía batistiana.

Y por ese papel tan significativo que tuvo en nuestra ciudad, se erigió aquí una Plaza de la Revolución que lleva su nombre y un memorial donde reposan sus restos, junto con el de los demás combatientes de la guerrilla boliviana. 

plaza che

Cada día nos sirve de inspiración a los santaclareños para continuar la obra a la que él le dedicó su vida, sin reparar en los sacrificios.

Es imposible circunscribir su influencia al espacio de la Plaza, él está en todas partes: en la lucha cotidiana que libra nuestro pueblo por vencer las dificultades, formar el hombre nuevo del que tanto él habló y construir un mundo mejor; en el esfuerzo diario de todos los revolucionarios que sueñan con la justicia y la equidad. 

Como expresa el poema de nuestro Poeta Nacional, Nicolás Guillén, siempre serás para nosotros Che Comandante, amigo:

No porque hayas caído
tu luz es menos alta.
Un caballo de fuego

Sigue leyendo