Archivo de la etiqueta: colombia

Congreso colombiano debate proyecto de ley en honor de García Márquez

La iniciativa pretende promover la creación de una estampilla y sugerir al Banco que el próximo billete que sea producido lleve la imagen de Gabo. También se quiere institucionalizar la cátedra Gabriel García Márquez, en los colegios del país, y definir que el edificio del Congreso lleve su nombre.

image_previewEl Senado colombiano aprobó en segundo debate un proyecto de ley de honores para difundir la imagen de Gabriel García Márquez con la creación de un concurso de artes plásticas y su aparición en estampillas y billetes.

Dicho proyecto rendirá honor a la memoria del fallecido Nobel de Literatura para preservar su legado, anunciaron hoy fuentes de esa instancia gubernamental.

La iniciativa, que continuará su trámite legislativo en la Cámara de Representantes el próximo cuatrienio, antes de convertirse en ley, fue presentada por el presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo.

Asimismo incluye la posibilidad de que su imagen aparezca en estampillas y billetes, y fomentar la llamada Ruta García Márquez.

La Ley en honor de Gabo permitiría además que el próximo edificio del legislativo lleve el nombre del autor de Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera.

El escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014 a los 87 años, luego de un cuadro de neumonía que lo mantuvo hospitalizado por una semana.

El Nobel de Literatura marcó un hito en la historia creativa de América Latina, al crear con su realismo mágico a Macondo, un pueblo que con sus personajes pasó a formar parte de una de las obras más leídas en la región y el mundo, Cien años de Soledad, que retrata la vida de la estirpe Buendía.

(Fuente: teleSUR-Prensa Latina/KP – CA)

Gabo vive para contarlo

Por Carlos Paul

Con música de vallenato, atole, tamales y un par de pasteles, el escritor Gabriel García Márquez celebró en la intimidad de su casa su cumpleaños 85. Junto con su compañera de vida, Mercedes; su nieto Mateo, Bertha Chaneca Maldonado y algunos amigos cercanos, estuvo desde temprana hora muy contento escuchando vallenatos.

Este año García Márquez no rompió la tradición. La espera de la prensa fuera de su casa para que saliera a saludar resultó infructuosa. La sorpresa fue que Gabo y la familia abrieron sus puertas para permitir que fuera el fotógrafo de La Jornada el primero en pasar a tomar solo dos o tres imágenes. «No pueden hacerles preguntas», recordó Genovevo, quien abrió la puerta y dio aviso de que este diario podía pasar a su casa, donde por doquier se apreciaban varios ramos de rosas amarillas.

Fue un breve momento en el que el escritor, vestido con su traje de lana a cuadros, corbata gris a rayas y sus lentes en el bolsillo de la solapa, tras colgar el teléfono de una llamada de felicitación, posó con su característica sonrisa, con sus familiares, amigos, empleadas y empleados de casa, quienes les brindaron un desayuno íntimo, una apacible celebración a ritmo de vallenato, que marcó las ocho décadas y un lustro de vida del más reconocido literato en lengua española.

Por la mañana, García Márquez recibió algunas docenas más de rosas amarillas, que se sumaron a las que había recibido días antes. Pasadas las 10 horas, su amiga Miriam Morales llegó con un ramo de rosas amarillas compradas en el mercado de Jamaica; «son las que a él le gustan; hubiéramos querido traerle 85 flores amarillas, pero ya se habían acabado», comentó antes de entrar al hogar del escritor colombiano, ubicado en Jardines del Pedregal.

Más tarde Genovevo, asistente y chofer del escritor, llegó con un pastel, regalo de sus empleados de casa. Alrededor de las 10:35 horas el autor recibió vía mensajería una bolsa con seis ejemplares de su novela El coronel no tiene quien le escriba y, horas más tarde, un arreglo de gladiolas blancas, cuyo remitente no se pudo conocer, pues el nombre venía en un sobre cerrado.

Cerca de las 11:30 horas, mientras un par de fotógrafos de prensa aguardaban la entrada o salida de alguna personalidad, sucedió algo que puede aparecer como anecdótico, cotidiano, o mágico: fuera de la casa de García Márquez revoloteó, frente al portón, una solitaria mariposa amarilla, para luego tomar altura y distancia, como aquellas que perturbaban a Mauricio Babilonia.

Dentro de la casa, el escritor degustaba atoles y tamales, «un desayuno a la mexicana», diría Genovevo.

La celebración en honor del escritor colombiano por sus lectores comenzó el pasado domingo 4 de marzo en estas páginas y se alargó los días lunes y martes. Lectores que en reconocimiento al talento e influencia que tuvo en sus vidas la obra de Gabriel García Márquez compartieron sus experiencias tras leer la célebre novela Cien años de soledad.

(Fuente: Diario La Jornada, de México)

Las verdaderas intenciones de la “Alianza Igualitaria”

Fidel CastroReflexiones de Fidel

Ayer fue un día largo. Atendía desde el mediodía las peripecias de Obama en Chile, como había hecho el día anterior con sus aventuras en la urbe de Río de Janeiro. Esa ciudad, en brillante desafío, había derrotado a Chicago en su aspiración a ser sede de la Olimpiada de 2016, cuando el nuevo Presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz parecía un émulo de Martin Luther King.

Nadie sabía cuándo llegaba a Santiago de Chile y qué haría allí un Presidente de Estados Unidos, donde uno de sus antecesores había cometido el doloroso crimen de promover el derrocamiento y la muerte física de su heroico Presidente, horribles torturas y el asesinato de miles de chilenos.

Trataba por mi parte, a la vez, de seguir las noticias que llegaban de la tragedia de Japón y la brutal guerra desatada contra Libia, mientras el ilustre visitante proclamaba la “Alianza Igualitaria” en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza.

Entre tantas cosas, me descuidé un poco y no vi nada del opíparo banquete de cientos de personas con las exquisiteces que la naturaleza dotó los mares, que de haberse realizado en un restaurante de Tokio, ciudad donde se paga hasta 300 mil dólares por un atún fresco de aleta azul, se habrían reunido hasta 10 millones de dólares.

Era demasiado trabajo para un joven de mi edad. Escribí una breve Reflexión y dormí luego largas horas.

Hoy por la mañana estaba fresco. Mi amigo no llegaría a El Salvador hasta después del mediodía. Pedí despachos cablegráficos, artículos de Internet y otros materiales recién llegados.

Vi, en primer lugar, que por mi culpa los despachos cablegráficos le habían dado importancia a lo que dije con respecto al cargo de Primer Secretario del Partido, y lo explicaré con la mayor brevedad posible. Concentrado en la “Alianza Igualitaria” de Barack Obama, un asunto de tanta relevancia histórica ―hablo en serio―, ni siquiera recordé que el mes próximo tendrá lugar el Congreso del Partido.

Sigue leyendo

Juanes: “Espero regresar a Cuba y envío a su pueblo un fuerte abrazo”

Juanes, cantautor colombianoEl cantautor colombiano Juanes aseguró hoy que espera “regresar algún día” a Cuba, y “le envío a su pueblo un fuerte abrazo”, en la primera entrevista de Facebook Live en español.

El apodado “Rey latino de las redes sociales”, por el gran número de seguidores que tiene tanto en Facebook como en Twitter, fue el primer hispanohablante de esta serie de entrevistas exclusivas, en las que le preceden otras personalidades del mundo del espectáculo, la política y la tecnología.

Juanes hizo gala hoy de su faceta más social al reivindicar que la música sea un medio para educar a los jóvenes en la paz, y recurran al diálogo y no a las armas.

Ganador de 19 Grammy latinos, Juanes destacó desde el comienzo de su carrera por su activismo social, empezando por las letras de sus primeras canciones hasta la creación hace cuatro años de la Fundación “Mi sangre” para ayudar a niños que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia.

La entrevista tuvo lugar a tan solo semanas de que el artista se embarque en la gira de su quinto álbum “P.A.R.C.E”, cuyo título es un guiño a su país natal, ya que se trata de una expresión coloquial de Colombia que significa “amigo”.

Juanes aprovechó el encuentro para saciar la curiosidad de los miles de seguidores latinos que enviaron una avalancha de preguntas sobre las fechas de sus próximos conciertos en Suramérica.

El cantante anunció que visitará varias ciudades de Argentina, desde donde quiere continuar su gira por otros países de la región.

Asimismo, concretó que dará 10 conciertos en España a lo largo del verano, y dedicó unas afectuosas palabras para un país “que ha sido una puerta” para él.

Juanes expresó asimismo su deseo de “volver pronto” a los países de Centroamérica, que lo vieron tocar sus primeras canciones cuando aún no había saltado a la fama.

El colombiano se mostró especialmente ilusionado con la acogida que está teniendo su música en Brasil, donde tradicionalmente, por razones lingüísticas, “no llegaba la música en español”.

“Ahora todo está cambiando, y en gran medida es gracias a las redes sociales”, consideró el cantante, que cuenta con 2,6 millones de seguidores en Facebook y 1,9 millones en Twitter.

Sigue leyendo

La ciencia con la boca abierta: una rana tiene dientes

Rana con dientesHabita en Colombia y Ecuador. Recuperó la dentadura perdida 200 millones de años atrás y revolucionó la teoría de la evolución.

La ciencia se quedó con la boca abierta. Es que lo que se creía perdido no lo está. Al menos, regresó. Se trata, nada más ni nada menos que de los dientes de un tipo de rana. Sí, la dentadura dejó ser parte de estos animales hace millones de años, pero, en la actualidad, se pudo comprobar que esta característica volvió a ser parte de las pequeñas mandíbulas.

De acuerdo con lo publicado por el sitio on line de la BBC, la rana marsupial dentada perdió sus dientes inferiores hace unos 200 millones de años. Habita los bosques de Colombia y Ecuador y está revolucionando la teoría sobre la evolución.

Se trata de las ranas marsupiales dentadas, o Gastrotheca guentheri, las únicas que tienen dientes tanto en su maxilar superior como inferior. Se llaman marsupiales porque la hembra tiene una bolsa en su espalda, donde se desarrollan los huevos. Pero es la mandíbula de estas ranas lo que está generando controversia entre los investigadores.

Los dientes inferiores de esta especie, a diferencia de los superiores, no siempre estuvieron presentes. Desaparecieron durante más de 200 millones de años y volvieron a aparecer por un curioso mecanismo evolutivo que solo ahora los científicos comienzan a comprender.

Sigue leyendo

Comienza en Colombia Festival Internacional de Poesía

Medellín, Colombia, 8 jul (PL).— Al menos 100 de los más representativos poetas de 58 países se darán cita hoy aquí para participar en el XX Festival Internacional de Poesía de la ciudad colombiana de Medellín, considerado el mayor del mundo en su género.

Galardonado con el Premio Nobel Alternativo en 2006 y reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2009, el Festival comprenderá 184 actos, entre los que se cuentan 133 lecturas de poemas en Medellín y otras 10 ciudades.

La ceremonia de inauguración tendrá lugar en el emblemático Cerro Nutibara, que domina la ciudad —segunda en importancia de Colombia— y está localizado en el mismo centro de ella.

Un grupo de poetas y escritores darán apertura al festival, entre ellos, el ruso Yevgveny Yevtushenko, reconocido exponente de la poesía universal y a quien acompañarán Uwe Kolbe (Premio Nacional de Literatura-Berlín-1992) y el prolífico autor de literatura infantil John Agard, así como Gustavo Pereira (Premio Nacional de Literatura-Venezuela-2000).

También estarán los africanos Niyi Osundare, Mohammed Bennis, Koumanthio Zeinab Diallo, Luis Carlos Patraquim (Premio de Poesía-Mozambique-1995) y el camboyano U Sam Oeur.


Sigue leyendo

Fernando Botero, ícono universal del arte

Fernando BoteroPocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.

Nació en Medellín en 1932. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.

El rapto de Europa, obra de BoteroA los 19 años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar, con el que obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos, en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía «una composición vigorosa, bien construida y bien realizada», pero el escritor Luis Vidales lo criticó por su «inconceptual alargamiento de las figuras».

Viajó entonces Botero a Europa, donde residió por espacio de cuatro años, principalmente en Madrid, Barcelona, París y Florencia. Aunque ingresó en academias, siguió formándose a base de leer, visitar museos y, sobre todo, pintar, como él mismo diría. Luego viajó a México, Nueva York y Washington en un período de febril creación y escasos recursos económicos. De nuevo en Colombia, Botero compartió el segundo premio y medalla de plata en el X Salón de Artistas Colombianos, con Jorge Elías Triana y Alejandro Obregón. Su óleo Contrapunto fue alabado por los críticos unánimemente, por su alegría contagiosa.

Sigue leyendo