Archivo de la etiqueta: congreso

El nuevo Diccionario de Americanismos, novedad del Congreso de la Lengua

llegada de Colón a AméricaLa presentación del Diccionario académico de americanismos, que contará con unas 100 000 entradas, y de la nueva Ortografía, que no modificará las normas vigentes, pero las presentará de otra forma y aclarará algunas dudas, serán dos de las grandes novedades del V Congreso Internacional de la Lengua. 

Este Congreso se celebrará en Valparaíso (Chile) del 2 al 5 de marzo de 2010 y fue presentado hoy en el Palacio de la Moncloa por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en un acto en el que también intervinieron el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia. 

La cita mundial de Valparaíso tendrá lugar tan sólo tres meses después de que el 10 de diciembre de 2009 se presente en España la Nueva Gramática de la Lengua Española, que durante once años han preparado las veintidós Academias de la Lengua, y que, por primera vez, reflejará el español total, el que une a los hispanohablantes y también el que los diferencia. 

Sigue leyendo

Buen periodismo es la clave de los medios digitales

Por Gloria Pajuelo

internetLos expertos asistentes al III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, en Cáceres, aseguraron ayer que la clave final para que triunfen los medios de comunicación en internet es “hacer buen periodismo”.

El director general de Europa Press, Javier García Vila, y el director de Informativos de Univisión, Nelson Rubio, expusieron sus ideas sobre la situación y el papel del idioma español en internet, durante el primer debate de la tarde “El español en la red”.

Por su parte, el responsable de Europa Press recordó que el castellano es el tercer idioma más hablado en el mundo y el tercero más utilizado en internet; sin embargo, señaló, hay más páginas web en otros idiomas como el francés y el alemán.

Al respecto, se preguntó si tiene el español la posición que le corresponde en la red, afirmándolo, ya que, según él, a la escasa aportación latinoamericana a internet se suma el escaso peso de España en sectores tan importantes como la producción científica. A su juicio, la única vía para mejorar la presencia de este idioma en la red es «incrementar los contenidos en español», ya sean culturales, económicos, científicos, entre otros.

Para ello, reclamó una actuación decidida de las administraciones, subrayando que «hay que crear una gran industria de contenidos en español que se incorpore a la red», porque «es fundamental que el español sea un idioma utilizado en la red, y si no será un gran fracaso colectivo».

Sigue leyendo

TV Cubana (I): La impiedad de LAS HUÉRFANAS… y el OCÉANO de las repeticiones

Por Reinaldo Cedeño Pineda (http://laislaylaespina.blogspot.com)

 

telenovelaNo es la primera vez que en horario estelar de la TV Cubana, en el espacio de la telenovela, la nueva producción no puede estar a tiempo… y se echa mano a una retransmisión. Tal vez sería un suceso trivial si no fuera porque este se apunta como un nuevo naufragio en el OCÉANO de las repeticiones.

 

Aplaudí cuando se extendió la programación y surgieron los nuevos canales: fue un esfuerzo como para quitarnos el sombrero. Aplaudí cuando se decidió en fechas recientes reiterar varios capítulos de las series cubanas o foráneas, a tenor de las severas afectaciones eléctricas del huracán Ike. Era justo.

 

Las retransmisiones de series y telenovelas en horario madrugada-matutino son una vía que se puede hallar en otras televisoras del mundo. A ella tiene acceso un público más limitado ―por razones laborales o de estudio―, y finalmente resulta una opción de la que no he escuchado queja alguna.

 

AHORA… repetir la telenovela en el HORARIO ESTELAR es harina de otro costal.

 

Reiterar una obra dramática de la que ya se conoce todo y escamotearle a la familia cubana esa cuota de esparcimiento a la hora más esperada del día, es poco menos que una bofetada; mucho más cuando no se ha dado explicación alguna.

 

La telenovela no es un programa más, es toda una institución

 

Sus raíces se hunden precisamente en la historia de la cultura cubana (El derecho de nacer, de Félix B. Caignet). La telenovela es un fenómeno social que ha sustituido (al menos en Cuba) a la ya casi preterida costumbre de compartir la mesa. Digo más, la telenovela es el plato fuerte. Es ella misma y lo que la rodea: los comentarios, los intercambios intergeneracionales y la sobremesa. 


Sigue leyendo

Un Congreso Campesino en plena contienda bélica

raúl castroGenuinamente revolucionario, tanto por la esencia misma de los temas discutidos como por las soluciones planteadas, fue el Congreso Campesino en Armas celebrado el 21 de septiembre de 1958 —hace 50 años— en Soledad de Mayarí, una zona localizada dentro de los límites del II Frente Oriental Frank País.

El encuentro mostró el nivel de conciencia alcanzado por el campesinado a través del contacto con el Ejército Rebelde. Por primera vez, desde sus inicios, los hombres de tierra adentro sentían el respaldo de una fuerza armada, decidida a garantizar con plenitud los derechos que secularmente le fueron negados al guajiro cubano.

El Congreso, presidido por el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, jefe militar de aquella insurrecta jurisdicción, contó con la asistencia de unos 200 delegados y decenas de invitados provenientes de Guantánamo, Baracoa, Alto Songo, Yateras y Mayarí. Integraban la presidencia, además, los miembros del Comité Regional Campesino, encabezado por José Ramírez Cruz; el jefe del Buró Agrario del Ejército Rebelde, José Serguera, y un numeroso grupo de miembros del Estado Mayor y jefes de departamentos adscriptos a la Comandancia, entre ellos los comandantes Carlos Jiménez Fonseca, Reynerio Jiménez y Léster Rodríguez; los capitanes Antonio Pérez Herrero y Augusto Martínez Sánchez, el teniente José Cuza y la combatiente Vilma Espín Guillois.
Sigue leyendo

En La Habana, Congreso sobre Machado de Assis

machadoEl Congreso Internacional Machado de Assis y / en América Latina, dedicado a ese gran escritor brasileño, en el centenario de su muerte, tendrá lugar en la Casa de las Américas, de esta ciudad, del 27 al 29 próximos.

Una veintena de especialistas, principalmente de la nación sudamericana, se reunirán aquí para dilucidar perfiles poco estudiados o conocidos de Joaquim María Machado de Assis (1839-1908), considerado por muchos el más relevante autor de Brasil y uno de los más influyentes del continente.

Algunos de esos temas son los posibles diálogos del autor con sus contemporáneos hispanoamericanos y la incidencia del sistema literario de la región, estudios de recepción a partir de su creación, así como el impacto en el desarrollo posterior de las letras del continente.
Sigue leyendo

Mujeres cubanas preparan su VIII Congreso

Programan actividades en ocasión del aniversario 48 de la FMC

logoLa conmemoración del aniversario 48 de la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la fase preparatoria hacia su VIII Congreso estarán precedidas de un amplio programa de actividades en todo el país durante los meses de julio y agosto, según anunció en rueda de prensa Yolanda Ferrer, secretaria general de esa organización.

Entre las acciones sobresale la realización de una jornada productiva en labores agrícolas en correspondencia con las necesidades de cada municipio y provincia. Se trata de movilizar a las fuerzas que resulten necesarias para impulsar la producción de alimentos en huertos, organopónicos y cooperativas agropecuarias, indicó.

Sobre el tema también se refirió a las coordinaciones que se llevan a cabo con las delegaciones territoriales del Ministerio de la Agricultura para determinar dónde se requiere incrementar la presencia femenina en esas faenas y, a su vez, intensificar la atención sistemática que merecen las incorporadas a esa tarea priorizada por la alta dirección del país.

Sigue leyendo

El V Congreso de la Lengua celebrará a Neruda y Mistral

Los poetas chilenos, protagonistas de la cita de Valparaíso en marzo de 2010.

Los poetas chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura, serán los grandes homenajeados en el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará entre el 2 y el 6 de marzo de 2010 en Valparaíso, según se dio a conocer ayer en una ceremonia en La Moneda que encabezó la presidenta Michelle Bachelet, y a la que asistieron los directores del Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE), y la ministra de Cultura chilena, Paulina Urrutia.

congreso

El Congreso será una de las actividades centrales de la celebración del bicentenario de la independencia chilena y el punto de partida a esta conmemoración en otros seis países de América Latina. Asistirán unos 200 invitados para debatir sobre la situación y los retos de este idioma, y su lema será América en lengua española. El Congreso será inaugurado por el rey Juan Carlos de Borbón y por Bachelet, y en él intervendrán tres escritores: uno chileno, otro español y el peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa, en representación de los del resto de este continente.

Sigue leyendo

Ni muy-muy ni tan-tan

Este es el título de la caricatura que Gerardo, en nombre de los Cinco, envió a los periodistas cubanos por su Congreso.

caricatura

 

El dibujo ilustra, con fino humor político y alta sensibilidad artística, la objetividad del periodismo cubano (reflejada en una rosa) y la percepción totalmente distorsionada (mediante una espina) que suele ofrecer la prensa reaccionaria en torno a la realidad del Archipiélago.

 

El lema del VIII Congreso de la UPEC

logo congreso upecConocer, reflexionar, informar 

 ¿Cuáles son los significados que llevaron a adoptar ese lema? No puede desconocerse que es bien difícil en una frase hacer precisiones y evitar distintas interpretaciones. Se debatió mucho en la Presidencia de la UPEC el asunto y tras considerar numerosas propuestas se aprobó un lema compuesto por una trilogía de verbos que, en su conjunto, integran una unidad inseparable para las acciones que en la hora actual deben estar muy presentes para alcanzar un mejor periodismo y mejores periodistas dentro de la Revolución. 

 

CONOCER implica saber, escuchar, aprender, enriquecer el conocimiento individual, superación, estudio, acceso a las fuentes, investigación, disponer de archivos y canales de información, escudriñar, escarbar, actualizarse, leer, lograr una cultura general de Cuba y el mundo… 

 

REFLEXIONAR significa inspirarse en Fidel, pensar, procesar los conocimientos, organizar las ideas y el pensamiento, analizar, relacionar, estimular el ejercicio mental, buscar la verdad y la causa de las cosas, confrontar criterios, prever, dudar… 

 

INFORMAR es cumplir con un deber social y profesional, y contribuir a que se cumpla un derecho constitucional, comunicar, orientar, difundir, socializar los conocimientos y la realidad, explicar compartir, opinar, educar, formar, cooperar, persuadir, exponer…

  Tomado de: http://www.cubaperiodistas.cu