Archivo de la etiqueta: convención

Parte de Cuba podría quedar anegada para el 2050

La Habana, 19 mar (PL).— Un seis por ciento del territorio cubano podría quedar anegado por las aguas marinas en el 2050 por el ascenso del nivel del mar, según el ingeniero Miguel Cabrera, del Instituto de Geología y Paleontología de Cuba.

La Habana, Cuba

Este posible impacto en el país, basado en estimaciones, incluye los cayos y las partes bajas de la isla grande, declaró el especialista a Prensa Latina en el marco de la III Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias 2009.

El aumento del nivel del mar causará daños significativos, porque la población cubana y los recursos de interés económico se encuentran cerca de las áreas costeras, declaró el especialista en geología marina.

Sigue leyendo

Millones de africanos sufrirán los efectos de la falta de agua

ARGEL, 19 de noviembre.— El secretario ejecutivo de la convención de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, advirtió que por el impacto de la crisis financiera 250 millones de africanos sufrirán la falta de agua en el 2020, si no se adoptan las medidas adecuadas, informó EFE.

África

En la Conferencia de Argel sobre Cambio Climático, que reúne a más de 40 ministros africanos de Medio Ambiente, De Boer subrayó que la crisis financiera tuvo su origen en el endeudamiento de los Estados Unidos, y afirmó que «sería inmoral» que ahora los países pobres «tengan que pagar la deuda de los ricos, mientras estos consagran su dinero a salir de la crisis y desarrollarse».

Los países desarrollados emiten las tres cuartas partes del conjunto de gases de efecto invernadero causantes de las modificaciones del clima, que se sufren especialmente en continentes como el africano, cuya tasa de emisión de gases es muy baja, según destacaron la mayoría de los participantes en la Conferencia de Argel.

(Tomado de http://www.granma.co.cu)

Ante el cambio climático

aguas protegidasCuba fue de los primeros países que elevó el tema ambiental al rango constitucional, con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada hace 16 años en Río de Janeiro. En esa cumbre, el presidente Fidel Castro pronunció un discurso en el que expuso: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre… Las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente…». Ese día también la Mayor de las Antillas asumió el compromiso plasmado en la Convención de Cambio Climático y, ulteriormente, en el Protocolo de Kyoto.

Sin embargo, desde esa memorable reunión casi nada se ha hecho en el mundo relacionado con esta acuciante situación que se ha tornado mucho más grave y peligrosa. Prueba de ello es que la última década, según especialistas, ha sido la más calurosa; se retraen los glaciares; sube el nivel del mar y aumenta, además, la frecuencia e intensidad de los ciclones.

La pérdida de la biodiversidad se incrementará como consecuencia del cambio climático; el impacto humano reflejado en el uso intenso de los suelos fértiles; la destrucción asociada de hábitats naturales o seminaturales; la introducción de especies invasoras, y los efectos directos de tratamientos químicos y mecánicos sobre la reproducción, dominio y supervivencia, entre otros factores.

Sigue leyendo