Archivo de la etiqueta: costumbres

La verdadera y extraña razón por la que los españoles almuerzan tan tarde

Por Jessica Jones

España usa la Hora Central Europea, lo que la pone en el mismo horario que Serbia, que está a más de 2.500 kilómetros al este de Madrid.

Son las 10 de la noche en el barrio de La Latina, en Madrid, una de las zonas más antiguas de la capital de España, y las calles empedradas vibran con los sonidos de la gente disfrutando platos típicos.

Los restaurantes están atestados a una hora en la que, en la mayoría de los países, los cocineros ya estarían pensando en colgar sus delantales para irse a casa.
Sigue leyendo

¿Por qué las playas de Japón están vacías a pesar del calor?

Las concurridas playas de Japón se vuelven un desierto desde el 1 de septiembre.

Las concurridas playas de Japón se vuelven un desierto desde el 1 de septiembre.

Durante gran parte del mes de septiembre, después de un decepcionante verano, Tokio disfrutaba de temperaturas de más de 25 grados centígrados.

Razón suficiente para correr a la playa en cualquier país, pero no aquí.

Encontrar a un japonés en la playa desde el 1 de septiembre es casi tan raro como comer sushi con mantequilla.

En general, las playas durante agosto están repletas. Paro este año hizo un frío insoportable a finales de agosto, por lo que podría haberse esperado que el regreso del calor y del sol en septiembre fuera recibido con gritos y chapuzones.

Pero no. La costa permanece solitaria incluso los fines de semana. Solo los perros, sus propietarios, y unos pocos gaijin (extranjeros) se vislumbran en la arena.

No es solo el mar el que los japoneses se niegan a sí mismos. Las piscinas al aire libre también cierran sus puertas.
Cuando les pregunto a las autoridades locales a cargo de la mejor playa de Tokio, Isshiki Beach en Hayama —calificada por algunos como dentro de las 100 mejores del mundo— la vocera me dice que está cerrado porque «no hace calor y no es verano». Sin embargo, el termómetro marca 28 grados y todos a mi alrededor están sudando bajo el sol.

Para alguien como yo, que creció maldiciendo las plomizas nubes del norte de Europa, y acostumbrado a la piel en un tono de azul por la falta de sol, esto parece un desperdicio criminal.

Sigue leyendo

Pervive en norte de Senegal mutilación genital femenina

Por Koffigan E. Adigbli

Mujer de SenegalPODOR, Senegal.— La práctica de la mutilación genital femenina todavía causa estragos en esta ciudad del norte senegalés, denunciaron autoridades del hospital local. Aunque la tradición decae, algunos líderes religiosos aún la defienden.

El 3 de octubre, líderes musulmanes de 60 de las 300 localidades en el distrito aprobaron una declaración en la que abandonaban formalmente la llamada circuncisión femenina, así como el casamiento temprano forzoso para las mujeres. Sin embargo, otros religiosos se manifestaron en contra de esta decisión, defendiendo ambas prácticas como parte integral de las tradiciones locales.

La mutilación genital femenina está prohibida por ley en Senegal desde 1999, pero se mantiene vigorosa en Podor. Organizaciones no gubernamentales realizan continuas campañas para desalentarla.

La práctica implica la extirpación total o parcial de los órganos sexuales externos de la mujer sin justificación médica y por motivos culturales.

Muchos hombres defienden la práctica arguyendo que disminuye el riesgo de que sus esposas les sean infieles, pues creen erróneamente que reduce el deseo sexual.

Ciertas comunidades ven a la operación como una iniciación a la adultez y también una medida higiénica, en tanto que algunos musulmanes la defienden como un requisito religioso.

Pero las mujeres mutiladas padecen fusión de los labios vaginales, quistes y dolor durante el coito, problemas que suelen permanecer sin diagnóstico ni tratamiento durante años. Además, muchas niñas mueren poco después del procedimiento debido a hemorragias incontrolables o infecciones.

El grupo no gubernamental estadounidense Tostan es uno de los que insta a mujeres y a religiosos islámicos a abandonar las prácticas de la ablación y del matrimonio forzoso.

Su coordinador regional, Abdoulaye Kandé, aclaró que condenar la circuncisión femenina no significaba criticar al Islam ni tratar de introducir normas sociales contrarias a las costumbres de la religión.

Sigue leyendo

Una blusa con nombre náhualt

huipilEn México y en toda Centroamérica, la presencia de una blusa elaborada con las más fascinantes formas de hacer arte sobre tela es el huipil, palabra náhualt que sirve para designar a esta prenda, tan femenina como antigua.

En El salvador, sin embargo, se le llama del mismo modo a una enagua o falda que usan preferentemente las mujeres indígenas, o las que no lo son y un día quieren vestir de otro modo.

Para hacer un huipil hace falta utilizar varios lienzos que serán unidos entre sí con ribetes, telas de otro color o bordados hechos a mano y consiste en una tela rectangular o cuadrada, con una abertura para introducir la cabeza y una salida para cada brazo.

De acuerdo con los gustos, el escote puede ser redondo, ovalado, cuadrado o simplemente una abertura vertical, y es el algodón el material más empleado, aunque también hay huipiles de lana y de seda.

Sigue leyendo

Para ser leído antes de la medianoche

Por Mercedes Rodríguez García

relojHoy, cuando la luna asome apenas un cuarto de su rostro y el reloj junte instantáneamente sus manecillas en el número 12, habremos dado un salto que agrega —en este caso— 366 días más a nuestras vidas. A esa hora, en muchos hogares de Cuba y del mundo, familiares y amigos alzaremos copas para recibir el Año Nuevo. Besos, abrazos, promesas, peticiones…

Las costumbres imponen sus reglas y muy pocos las violan desde el año 336 antes de Cristo, cuando los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y los pobres en un clima que hoy llamaríamos «navideño» , a pesar de que el año romano comenzaba en marzo.

No obstante, conviene adentrarnos en el sentido de los hechos más que en los hechos mismos. Razones sobran si decidimos echarnos un vistazo hacia adentro para que hoy, pasada la medianoche, empecemos a transformarnos en mejores seres humanos, independientemente de credos y filiaciones de cualquier índole. Y ello equivale —sin miedos ni titubeos— a mudar la falsa piel con que algunos cubren su camaleónico caparazón en uno y otro sentido.

Y puede que griten los más estruendosos ¡viva! atomizados en sidra, champaña barata o licores de exportación. ¿Cuánto del corazón les va en la euforia del último día de 2008? ¿Dejarán de existir por un acto increíble de concientización, por voluntad propia o porque les cortemos la retirada en el 2009?

Sigue leyendo

Los nombres de los años en Cuba

calendarioLa iniciativa de darle a cada año un nombre nació en Cuba en el año 1959. Desde entonces los cubanos recibimos el nuevo año no solo con la cifra correspondiente, sino con un nombre que sirve para honrar a los hijos más insignes de la Patria o destacar hechos históricos trascendentales.

Los primeros años posteriores al triunfo revolucionario comenzaron a nombrarse con el objetivo de resaltar las grandes transformaciones que se realizaban en todos los órdenes. Así, por ejemplo, el 1959 se denominó Año de la Liberación en alusión al triunfo revolucionario. El 1960 se llamó de la Reforma Agraria, porque se concretaba la Ley que devolvió la tierra a los campesinos. El 1961 se dedicó a la Educación, por la formidable Campaña de Alfabetización que realizó Cuba en esa época.

El objetivo era que el nombre de cada año respondiera a la tarea más importante que debía afrontar el país en ese lapso de tiempo. Por lo general, el nombre del año devenía consigna para el pueblo y la mayoría de las veces cada vez que culminaba el año, habíamos cumplido con los objetivos a que hacía referencia el nombre asignado.

Una de las pocas veces en que no se logró fue en 1970, bautizado como Año de los Diez Millones, en referencia a la cantidad de toneladas de azúcar que se proponía alcanzar el país en esa zafra. Aunque el reto no se cumplió, aquella contienda azucarera pasó a la historia como una de las más productivas del país en todos los tiempos. La hazaña se recuerda todavía, y con solo mencionar la Zafra de los Diez Millones, muchos rápidamente se remiten al año 1970.

Sigue leyendo

Historia de los amish, un pueblo que vive en el pasado

Para ellos la historia se detuvo en el siglo xviii, y viven según las costumbres de la época.

niña amish

Seguramente los habrás visto en alguna película, y quizá ni siquiera sepas que realmente existen… y son muchos. Es la comunidad amish, un grupo de personas que viven anclados en el pasado, como si el tiempo se hubiera detenido en su reloj… bueno, es que ellos no tienen reloj.

La historia de los amish, sus costumbres y su modo de vida… no tienen desperdicio. Vamos a conocerlos un poco más.

Los amish son un grupo religioso y étnico, descendiente de inmigrantes predominantemente alemanes y suizos de habla alemana, que viven en 22 asentamientos en Estados Unidos (principalmente en Ohio y en Pensilvania) y en Canadá (en Ontario). Viven aislados del mundo exterior, defienden el pacifismo, la vida sencilla y restringen enormemente el uso la tecnología moderna.

Para los amish prácticamente el tiempo se ha detenido en el siglo xviii y rechazan la ropa actual, los automóviles, los televisores, los teléfonos, los secadores de pelo o, incluso, el gas y la electricidad (se siguen alumbrando con lámparas de petróleo). Consideran que estas manifestaciones de la vida moderna son malvadas y ponen en peligro su forma de vida.  


Sigue leyendo

Truenos y centellas despiertan las supersticiones en Cuba

Las súbitas tormentas eléctricas que estremecen las tardes estivales resucitan ciertas costumbres populares.

Las súbitas tormentas eléctricas que estremecen las tardes estivales en Cuba resucitan ciertas costumbres populares, como tapar los espejos y acordarse de Santa Bárbara.

rayosTales supersticiones perduran pese al elevado nivel educacional del pueblo cubano, que las heredó de sus ancestros y las mantiene como una suerte de pintoresco rezago cultural.

La filosofía del «por si acaso» alimenta dichos credos, por eso cuando truena y relampaguea, los cubanos cubren los espejos, hacen cruces de ceniza y ni locos tocan un perro, pues piensan que su pelaje atrae los rayos.

Para colmo, incluso los ateos piensan entonces en Santa Bárbara o Shangó, su par afrocubano, pues a tales deidades se les atribuye el poder de controlar y repartir centellazos a diestra y siniestra.

La probada instrucción de los cubanos hace que este fenómeno sea paradójico en este país, teniendo en cuenta que las supersticiones son, según el diccionario Larousse, creencias sin fundamento racional.

Sin embargo, diversos investigadores las consideran parte medular del proceso de formación y consolidación de la nacionalidad cubana, como demuestran los estudios del folclorista Samuel Feijoo.


Sigue leyendo