Archivo de la etiqueta: crisis

Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo

Por Ignacio Ramonet

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters


¿Cómo es el Nuevo Sistema Mundo? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué dinámicas están determinando el funcionamiento real de nuestro planeta? ¿Qué características dominarán en los próximos 15 años, de aquí a 2030?
Para tratar de describir este Nuevo Sistema Mundo y prever su futuro inmediato, vamos a utilizar la brújula de la geopolitica, una disciplina que nos permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en un tablero de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

¿Qué nos dice esa brújula?

El declive de Occidente

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes. Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. El liderazgo internacional de Estados Unidos se ve amenazado por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, Rusia, India) a escala internacional. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha empezado. El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”…

Aunque Estados Unidos sigue siendo una de las principales potencias planetarias, está perdiendo su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su ‘hegemonía militar solitaria’ como lo hizo desde el fin de la guerra fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales y a disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Reino Unido, Francia, Alemania, Japón).

Sigue leyendo

Onu: El mundo no ha tomado conciencia de la crisis del agua

Por Reuters

En la imagen, dos niños se lavan las manos en un estanque parcialmente seco, en Badarganj, India, el 5 de agosto de 2012. REUTERS/Ahmad Masood

En la imagen, dos niños se lavan las manos en un estanque parcialmente seco, en Badarganj, India, el 5 de agosto de 2012. REUTERS/Ahmad Masood

La escasez de agua podría llevar a un conflicto entre comunidades y países debido a que el mundo aún no es plenamente consciente de la crisis de agua que muchas naciones enfrentan como resultado del cambio climático, advirtió el martes el director del grupo de científicos del clima de la Onu.

El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas prevé un aumento en la temperatura global de entre 0,3 y 4,8 grados Celsius para finales del siglo XXI.

Países como India son proclives a ser afectados duramente por el calentamiento global, lo que acarreará un clima más incierto, como las sequías que afectarán la producción agrícola y la seguridad alimenticia.

«Desafortunadamente, el mundo no ha despertado realmente a la realidad de lo que vamos a enfrentarnos en términos de crisis en lo que respecta al agua», dijo Rajendra Pachauri, director del IPCC, a los participantes de una conferencia sobre seguridad del agua.

«Si miras los productos agrícolas, si miras la proteína animal (…) son altamente intensivas en agua. Al mismo tiempo, por el lado del suministro, va a haber muchas limitaciones. Primero porque van a producirse cambios profundos en el ciclo del agua debido al cambio climático», dijo.

Sigue leyendo

ONU: aumento de población causará falta de comida

Al mundo se le acaba el tiempo para asegurarse de que habrá suficientes alimentos, agua y energía para cumplir las necesidades de una población que crece rápidamente y así evitar que unas 3 000 millones de personas caigan en la pobreza, advirtió el lunes un informe de Naciones Unidas.

Dado que la población mundial parece encaminada a crecer a cerca de 9 000 millones de habitantes para 2040 desde los 7 000 millones actuales, y a que el número de consumidores de clase media aumente en 3 000 millones en los próximos 20 años, la demanda por recursos subirá de forma exponencial.

Incluso para 2030, el mundo necesitará al menos un 50 por ciento más de alimentos, un 45 por ciento más de energía y un 30 por ciento más de agua, según las estimaciones de la ONU, en momentos en que los cambios en el medio ambiente están poniendo nuevas trabas al suministro.

Y si el mundo no logra controlar estos problemas, arriesga condenar hasta 3 000 millones de personas a la pobreza, según el reporte.

Los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable no son lo suficientemente rápidos ni profundos y carecen de voluntad política, dijo el alto panel de sostenibilidad global de la ONU.

Sigue leyendo

Antonio Banderas: «Lo peor de la crisis está por venir»

Por DPA

El actor español Antonio Banderas entiende a los «indignados» que se manifiestan en todo el mundo por un sistema más justo, pero es pesimista con la crisis: «Lo peor está por venir», advirtió en una entrevista publicada hoy por el diario alemán Frankfurter Rundschau.

«La crisis es mayor de lo que imaginábamos», dijo el malagueño. «Puedo entender muy bien que la gente esté enfadada por la situación actual de nuestras democracias, que hayan perdido la confianza en la política».

Las observaciones del actor tomaron por momentos tonos apocalípticos: «Estamos escuchando permanentemente noticias contradictorias sobre el avance de la crisis. Esto trae problemas psicológicos, porque todos nos deprimimos cada vez más», señaló.

«Nadie parece saber cuándo mejorarán las cosas. ¿Qué pasa si una especie de ánimo suicida se apodera de todos? ¿Nos matamos todos?».

Banderas, protagonista de la nueva película de Pedro Almodóvar, La piel que habito, recordó su apoyo al Partido Socialista (PSOE) en las elecciones de 1993 y 1996, y adelantó que irá a votar en los comicios generales del 20 de noviembre.

«Pero ya no voy a dar mi apoyo abiertamente a ningún partido. Las personas públicas tienen una responsabilidad política, es cierto. Pero también deben ser muy cuidadosas con eso»,  señaló.

Fidel y los intelectuales

Por Luis Britto García

Fidel CastroEl político se ocupa del minuto, el estadista y el intelectual del siglo. Durante la 20ª. Feria del Libro de La Habana, Fidel Castro convoca a un centenar de escritores para preguntarnos cuál consideramos el problema más urgente. Algunos respondemos que la radicalización de los movimientos progresistas en América Latina. El Comandante afirma que el primordial es la supervivencia de la especie, pues “pensadores eminentes ven con claridad que el sistema capitalista desarrollado marcha hacia un desastre inevitable”.

En efecto, la Humanidad enfrenta crisis estrechamente entrelazadas.

La destrucción capitalista de la naturaleza contribuye a una alteración climática global que, aunada con la especulación financiera, desencadena una grave escasez de alimentos. Cita Fidel el artículo de Paul Krugman, «Sequías, inundaciones y alimentos» (13-2-2011), según el cual: “Estamos en mitad de una crisis alimentaria mundial (la segunda en tres años). Los precios mundiales de los alimentos batieron un récord en enero, impulsados por los enormes aumentos de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites”.

Sigue leyendo

Humor

Caricatura de Martirena, sobre la crisis

Comienza en Brasil Foro Social Mundial

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Foro Social MundialBrasilia, 27 ene. (PL).— Con una caminata de más de 100 mil participantes por las calles de Belem comienza hoy la novena edición del Foro Social Mundial (FSM), que se extenderá hasta el domingo venidero.

La ceremonia de apertura incluye acciones culturales con canciones africanas e indígenas que simbolizan el paso entre la última edición celebrada en Nairobi, Kenya, y la actual en plena Amazonia.

Durante la marcha de este martes los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil realizan actos de solidaridad con Palestina y repudian la agresión sionista a la Franja de Gaza.

En la noche está prevista una gran presentación cultural de las diversas etnias indígenas del continente suramericano, y durante el foro tendrán lugar más de 2 mil 400 actividades en las universidades federales de Pará (UDPA) y Rural de Amazonia (UFRA).

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: LA GRAN CRISIS DE LOS AÑOS 30

Fidel CastroEs un tema difícil de explicar, aunque parezca muy sencillo. El sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, como fruto del capitalismo en pleno desarrollo, se crea en el año 1913. Ya Salvador Allende, a quien todos recordamos como hombre de nuestra época, había cumplido alrededor de 15 años.

La primera guerra mundial estalló en 1914, cuando el príncipe heredero del imperio austro-húngaro, en el corazón del centro y sur de Europa, fue asesinado en Sarajevo. Canadá era todavía colonia de Gran Bretaña. La libra esterlina inglesa ostentaba el privilegio de ser la moneda de pago internacional. Su base metálica era el oro, como lo había sido hacía más de mil años en la capital del imperio romano de Oriente, Constantinopla.

Los que iniciaron las luchas sangrientas contra los creyentes musulmanes en el Cercano Oriente, esgrimiendo pretextos religiosos, eran caballeros feudales de los reinos cristianos de Europa cuyo verdadero propósito era controlar las rutas comerciales y otros fines mundanos más groseros que en otra ocasión podrían abordarse.

Sigue leyendo

Todo cambia: ¿cambiará Estados Unidos?

Por Wilkie Delgado Correa

Por ley de la dialéctica todo cambia en la naturaleza y la sociedad. En voz del cantante puertorriqueño Danny Rivera hemos escuchado la canción que reitera el mensaje esperanzador de que “cambia, todo cambia”, que nos impregna de la certeza de que el cambio está asociado a una señal del bien. Y no se puede negar que la historia de la humanidad es, en síntesis, la lucha entre el bien y el mal.

obama mc cain

Las elecciones de los Estados Unidos están a las puertas mismas del cambio posible o del continuismo renovado o reiterado. Sin embargo, con Barack Obama como candidato a la presidencia y con la consigna del Partido Demócrata “necesitamos cambiar”,  parece anunciarse la tan esperada señal de tiempos nuevos o renovadores hacia el interior de la sociedad norteamericana y, si así fuera, lo que también parece indefectiblemente lógico, hacia el exterior de la nación. Si como dice la consigna, Estados Unidos necesita cambiar, y eso es valedero y urgente para el pueblo norteamericano, también lo es necesario para el resto del mundo. Y no es que todo vaya a cambiar ni que todo pueda ser cambiado. Pero se requiere que ocurra algo de cambio que sea suficiente para superar esta época de crisis desatada por los gobiernos norteamericanos y en especial por el de W. Bush. Urge una rectificación del rumbo equivocado que le ha impuesto la pésima política del pigmeo que ocupa la Casa Blanca desde hace ocho años.

Sigue leyendo

Comienzan sesiones plenarias de la Cumbre Iberoamericana

cumbre iberoamericanaSan Salvador, 30 oct. (PL).— Los problemas de la juventud y la actual crisis financiera mundial serán los principales temas abordados hoy por los jefes de Estado o de Gobierno durante la primera sesión plenaria de la Cumbre Iberoamericana en San Salvador.

Un total de 19 dignatarios asisten a la reunión cimera que se celebra en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones de esta capital.

Aunque el lema de la cumbre es “Juventud y desarrollo”, todos los oradores de la ceremonia de inauguración coincidieron en la necesidad de una pronta solución a los problemas financieros actuales para resolver las dificultades que aquejan a ese sector.

El mundo enfrenta un momento difícil e incierto y para concretar los acuerdos adoptados aquí debemos primero enfrentar la situación creada por la coyuntura económica global, aseguró la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Una crisis prolongada tendrá impactos negativos en los niveles de empleo y los recursos destinados a los objetivos sociales, y por eso su consideración no es ajena a esta cumbre, señaló, por su parte, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.

Sigue leyendo