Archivo de la etiqueta: cura del cáncer

Descubren código para reprogramar células cancerígenas: una esperanza para miles de personas

??????????????????????????????????????????????????????????

??????????????????????????????????????????????????????????

Una forma de reprogramar las células cancerígenas y hacer que vuelvan a su estado normal fue encontrada por científicos de la Clínica Mayo, en Florida, Estados Unidos.

La investigación, publicada en la revista Nature Cell Biology, citada por la revista Muy Interesante, revela una inesperada nueva biología que proporciona el código y el software para apagar el cáncer.

De acuerdo con la explicación realizada por el líder del estudio, Panos Anastasiadis, las proteínas de adhesión que hacen que las células permanezcan juntas, interactúan con el microprocesador (productor de moléculas llamadas microRNAs), organizando programas celulares enteros con la regulación de la expresión simultánea de un grupo de genes.

«El estudio reúne dos campos de investigación muy lejanos y sin relación —la adhesión célula a célula y la biología de los miRNA— para resolver un problema de largo tiempo sobre el papel de las proteínas de adhesión en el comportamiento celular que desconcertaba a los científicos. Lo más significativo es que descubre una nueva estrategia para la terapia del cáncer», aclara Antonis Kourtidis, coautor del estudio.

Sigue leyendo

FIHAV 2012: Una pelea cubana contra el cáncer

Cuatro vacunas contra el cáncer comercializa Cuba en 26 países de América Latina, Asia y África, una esperanza para miles de pacientes…

Por Raúl Menchaca

Productos cubanos contra cáncer presente en FIHAV 2012.

Cuando uno escucha la palabra cáncer, no puede menos que preocuparse. Y es que esa maldita enfermedad cobra la vida de más de 20 000 cubanos cada año, por lo que la búsqueda de una cura, o de al menos un paliativo, constituye una prioridad para nuestros científicos.

Para suerte nuestra, el habanero Centro de Inmunología Molecular (CIM) tiene registradas cuatro vacunas contra esa dolencia que se comercializan en la red nacional de hospitales y farmacias, y además se exportan a 26 países de América latina, Asia y África.

En un stand del Pabellón de ExpoCuba, donde por estos días está abierta la XXX Feria Internacional de La Habana, el doctor Normando Iznaga-Escobar ofrece a Cubahora una detallada explicación sobre esos fármacos.

Iznaga-Escobar forma parte del equipo de la comercializadora de productos biofarmacéuticos CIMAB S.A., representante exclusivo del CIM, que elaboró losProducto cubano contra cáncer presente en FIHAV 2012 nuevos medicamentos biológicos destinados al tratamiento del cáncer y otras enfermedades.

El experto, un Físico Nuclear con un Doctorado en Farmacología Clínica, explicó que esos fármacos se dividen en los llamados de soporte, que son los que buscan disminuir los efectos nocivos de la radio y quimioterapia, y los específicos dirigidos a blancos tumorales, que son los que tienen una mayor respuesta antitumoral.

Los específicos son el “CIMAher”, conocido también como Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, y el “CIMAVax”, una vacuna terapéutica que se aplica a pacientes adultos con tumores de pulmón.

Los de soporte son el “EPOCIM”, la eritropoyetina humana recombinante, que se emplea en el tratamiento de anemia en insuficiencia renal crónica, SIDA y pacientes oncológicos bajo quimioterapia, y el “LeukoCIM”, el factor estimulante de colonia granulocíticas, que se aplica a pacientes sometidos a quimioterapia citotóxica de enfermedades malignas.

Desde 1995, el CIM hace una gran inversión para ampliar el radio de acción hacia Europa, una zona donde las normas regulatorias son muy estrictas para los medicamentos y requieren de una larga comprobación en humanos, práctica conocida como ensayo clínico Fase III.

“Estamos haciendo ensayos clínicos en 28 hospitales de Alemania, tres de Suiza y dos de Italia”, revela Iznaga-Escobar, quien asegura que dentro de poco deben dar resultados positivos y “en el transcurso de uno o dos años pudiéramos obtener el registro sanitario de la Unión Europea”.

“Después de que la agencia reguladora europea otorga ese registro, en el transcurso de seis o siete meses se puede comercializar el producto”, aseveró el experto.

En los hospitales europeos se aplican los productos cubanos a pacientes con cáncer de páncreas metastásico, una enfermedad muy agresiva que cuando se diagnostica apenas deja entre cuatro y seis meses de vida, y la esperanza es elevar la sobrevida hasta al menos diez meses.

Ubicado en la periferia de la capital cubana, el CIM trabaja en la investigación básica, desarrollo y fabricación de productos a partir del cultivo de células de mamíferos.

Casi un millar de científicos e ingenieros cubanos laboran desde 1980 en el campo de los anticuerpos monoclonales con el objetivo de hallar nuevos productos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y las enfermedades relacionadas con el sistema inmune.

Sigue leyendo

La guanábana contra el cáncer

Por Cynthia Hernández Mayol

Un estudio de la Universidad Católica de Corea afirma que la guanábana (Graviola) destruye células cancerígenas sin afectar las células sanas.

Esta no incide en las células en proceso de producción como lo hace la quimioterapia tradicional.

La Graviola es la planta anticancerígena más poderosa del planeta, utilizada desde hace más de 40 años en los Estados Unidos, Europa y en Asia.

Otra investigación reciente, de la Universidad de Purdue, Lafayette, Indiana, testificó que las hojas del árbol de guanábana eliminan las células de seis tipos de cáncer: de próstata, páncreas, riñones, colon, mama y pulmones.

La Universidad Católica de Corea declara que un elemento químico de la Graviola fue utilizado para matar las células de cáncer de colon de manera selectiva, con una potencia “10,000 superior a la Adriamicina normalmente usada”. Sigue leyendo