Archivo de la etiqueta: curiosidades

Algunas curiosidades sobre los idiomas

Si estás interesado en aprender idiomas, no te pierdas las curiosidades que te traemos sobre las características de algunas lenguas.

curiosidades-sobre-los-idiomas (FILEminimizer)El aprendizaje de idiomas es esencial para todo profesional que aspire a desarrollarse en cualquier ámbito y convertirse en un referente. Pero las diferentes lenguas esconden numerosas curiosidades sobre sus características y su dificultad de aprendizaje.

Al momento de aprender un nuevo idioma, nos invaden diversas dudas sobre cuál es el de más utilidad por su cantidad de hablantes y tu profesión, qué se necesita para aprenderlo, cuál son los niveles de dificultad a los que debemos enfrentarnos, etc. Si estás por empezar a aprender un nuevo idioma, te contamos algunas curiosidades que debes saber.

– En el mundo existen casi 7000 idiomas de acuerdo con el inventario de Ethnologue. De estas lenguas, más de 500 están a punto de desaparecer por tener muy pocos hablantes, sin miras de llegar a nuevos hablantes nativos.

Sigue leyendo

Seis curiosidades sorprendentes sobre la Torre Eiffel

Algunos de los retazos de historia desconocidos por muchos que hacen que sea uno de los monumentos más famosos y populares del mundo.

0014267806La célebre Torre Eiffel es uno de los grandes íconos arquitectónicos del mundo. Su presencia en el skyline parisino fue durante muchos años una gran polémica y tema de debate, y los franceses llegaron hasta a odiarla. Fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1889, que conmemoraba el primer centenario de la Revolución Francesa. El proceso duró 2 años, 2 meses y 5 días, como aclaran con énfasis desde su página oficial, y fue una auténtica proeza técnica y arquitectónica.

Diseñada originalmente para durar solo 20 años, la Torre Eiffel desafió el tiempo, y propuso algunas de las mayores innovaciones en arquitectura y ciencia. A continuación, siete de las curiosidades sobre este tan idolatrado monumento que se convirtió en un hito de la cultura, y hoy es sinónimo de sofisticación y un símbolo parisino por excelencia.

Sigue leyendo

Curiosidades sobre la torre de Pisa y su inclinación

Pocos conocen la verdadera historia detrás de uno de los lugares más turísticos del mundo.

La peculiar torre no se construyó inclinada, sino que por culpa de la insuficiente profundidad de sus cimientos, comenzó a ceder. (EFE / ARCHIVO)

La peculiar torre no se construyó inclinada, sino que por culpa de la insuficiente profundidad de sus cimientos, comenzó a ceder. (EFE / ARCHIVO)

La torre de Pisa, cuyo nombre oficial es Torre Pendente Di Pisa, se ha convertido en uno de los lugares más turísticos del mundo, pero pocos son los que conocen la verdadera historia detrás de esta popular edificación.

Su construcción comenzó el 9 de agosto de 1173 y empezó a inclinarse tan pronto como se inició su edificación. Su altura es de 55.7 a 55.8 metros desde la base, su peso se estima en 14 700 toneladas y la inclinación de unos cuatro grados la ha llevado a estar alrededor de cuatro metros desnivelada de la vertical.

Está considerada, junto a la catedral de la que forma parte, una de las joyas del arte románico, tanto que el gobierno del país italiano ha solicitado ayuda en diversas ocasiones para prevenir su derrumbe, y ha eliminado 70 toneladas de tierra de sus cimientos, ha reforzado las paredes para sellar el interior, ha colocado 630 toneladas de plomo en el lado norte a fin de contrarrestar el empuje de la torre, ha intentando reforzar el subsuelo del lado hundido con la inyección de nitrógeno líquido y ha removido rocas del subsuelo, para colocar barras de hierro en su lugar; sin embargo, ninguna de ellas obtuvo el resultado esperado.

Finalmente, en 1999 se logró estabilizar la torre mediante la remoción controlada de parte del subsuelo en el lado norte y se hizo retroceder la torre hasta la inclinación que había tenido en 1838. También se instaló un complejo sistema de monitoreo que permite la medición milimétrica del comportamiento estructural de la torre.

A continuación, 10 curiosidades sobre la famosa torre.

1) ¿Sabes cuál es la verdadera función de esta torre? Forma parte de la catedral de Pisa y es un campanario. En su interior se encuentran siete campanas y es un edificio de ocho plantas.

Sigue leyendo

Lo que quizás no sabías del alfabeto

foto 1La palabra “alfabeto” se deriba de las primeras dos letras del alfabeto griego: alfa y beta.

El alfabeto fonético más antiguo que conocemos es el ugarítico, descubierto en Siria. Data de 1500 a.C.

Los símbolos cuneiformes fueron encontrados en la ciudad de Ugarit, en la costa siria, en 1929. Tenía 30 letras y era escrito de izquierda a derecha.

El alfabeto que usamos se lo debemos a los fenicios. El de ellos constaba de 22 letras sin vocales, pero se usó como la base del antiguo alfabeto griego, que a su vez fue adaptado por los romanos y es esencialmente el mismo que el que utilizamos hoy en día.

foto 2No todas al tiempo

Un texto que deliberadamente excluye una letra del alfabeto se llama un lipograma.

El ejemplo más antiguo que se conoce es del poeta griego Laso de Hermíone, que vivió en el siglo VI a.C., y como no le gustaba la letra sigma, la omitió en dos de sus poemas. Según el historiador romano Quinto Curcio Rufo, eso demuestra que el lipograma es el “artificio sistemático más antiguo de la literatura occidental”.

Sigue leyendo

Curiosidades sobre el número cero

ceroSeas o no un fanático de las matemáticas, el mundo de los números es igualmente interesante, ya que están presentes en todo. Hay un digito que llama mucho la atención, se trata del cero.

A diferencia de otros números, que representan una cantidad, es lo opuesto, ya que corresponde a la falta absoluta o nula de cantidad por lo que es muy difícil utilizarlo en descripciones y, no cabe dentro de las clasificaciones que suelen utilizarse en las matemáticas modernas.

El cero es un número muy interesante y, la Revista Semanal de Radio Reloj te contará algunas curiosidades sobre este dígito que no responde a las clasificaciones comunes del resto de los números.

El cero es la nada y, la nada es muy difícil de definir, más allá de la ausencia de cantidad, por eso su estudio es tan complejo e interesante para los matemáticos, ya sea modernos o aquellos precursores de las ciencias exactas.
Un poco de historia

El origen del cero se remonta a culturas antiguas: los egipcios lo consideraban la base del nivel para la creación arquitectónica de pirámides y tumbas e incluso tenían un símbolo para él.

Para la cultura mesopotámica, el cero era una espacio nulo entre los números sexagesimales, un sistema basado en el número 60 y sus sub-bases intermedias, las cuales eran utilizadas para identificar diferentes variables.

Los griegos y romanos, más avanzados en el área de la aritmética, tenían sentimientos encontrados con el cero, ya que no lograban entender o explicar el concepto de ausencia como algo lógico, llegando casi a ser un problema filosófico.

Fue en siglo XXI, cuando los conocimientos de culturas como la árabe e india dieron la base al sistema decimal en Europa, el cero pasó a ser considerado un digito en sí y, comenzó a ser utilizado en varias áreas de la ciencia.

Sigue leyendo

Diez curiosidades sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos

1418204552495derechoshumanoswebc4Hoy se celebra en el mundo entero el Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha elegida en coincidencia con el día que se aprobó la Declaración Universal, el 10 de diciembre de 1948.

En la edición de este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha elegido el lema ‘Derechos humanos, 365 días al año’ para llamar la atención sobre la importancia de defender los derechos de todas las personas todos los días del año.

¿Quieres conocer algunas curiosidades sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

1. El comité de la Comisión de Derechos Humanos encargado de redactar el texto en 1948 estaba formado por ocho miembros: Eleanor Roosevelt (de Estados Unidos), René Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov/Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson (Australia).

2. La votación del 10 de diciembre tuvo 48 votos a favor y ocho abstenciones: de la Unión Soviética, países de Europa del Este, Arabia Saudí y Sudáfrica.

3. Un total de 195 países han ratificado la declaración, de los que 48 son de África, 33 de América del Sur, 39 de Asia –entre ellos, Corea del Norte–, 55 de Europa, América del Norte y Asia Central y 18 de Oriente Medio y el norte de África.

4. Dos países han ratificado la Declaración pero no son miembros de las Naciones Unidas: la Ciudad del Vaticano y Palestina.

5. Ha recibido el Premio Guinness de los Record por haber sido el texto que más traducciones ha tenido, con 370 en el año 2009.

Sigue leyendo

Mamíferos más rápidos de la Tierra

Estos son los cinco mamíferos más rápidos de la Tierra, según la revista digital Muy Interesante.

guepardo-internet1. Guepardo (Acinonyx jubatus): Este felino, también llamado chita, ostenta el récord de animal terrestre más veloz, con marcas registradas de 115 km/h. Pero a tal velocidad solo recorre distancias cortas, de unos 500 metros. A más recorrido su velocidad media desciende hasta los 98-108 km/h.

tigre siberiano2. Tigre siberiano (Panthera tigris altaica): Es la especie de tigre y de felino más grande del reino animal. Habita en los bosques del sureste de Rusia, tiene una agilidad impecable y es capaz de alcanzar sobre la nieve los 90 km/h en tramos cortos.

ardilla3. Ardilla de las Carolinas (Sciurus carolinensis): Este pequeño roedor, que puede alcanzar los 90 km/h y que habita en los Estados Unidos, está catalogado como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo.

berrendo4. Berrendo (Antilocapra americana): También conocido como antílope americano, habita en toda Norteamérica; es el mamífero más veloz de la zona, llega a los 80 km/h.

gacela5. Gacela Thompson (Eudorcas thomsonii): Este antílope es el segundo mamífero más veloz de África, después del guepardo; alcanza los 80 km/h. De su velocidad depende su vida, ya que tiene numerosos depredadores, desde el guepardo hasta el leopardo o los cocodrilos.

(Fuente: AIN)

Las mil curiosidades del universo de los superhéroes, reunidas en un libro

2014_8_17_tdojLYQsH3S8b8QqcFSsP3Barcelona, 17 ago (EFE).— El universo de los superhéroes está lleno de anécdotas, y así la «S» de Supermán es uno de los símbolos más populares del mundo, existe un elemento químico dedicado al dios Thor y artefactos de ciencia ficción usados por ellos se han hecho realidad, revela el libro 1001 curiosidades de los superhéroe.

Escrito por los especialistas en cómic Tomás Pardo y Pedro Monje y publicado por Robinbook, el volumen se centra en 80 superhéroes o grupos de estos enmascarados ordenados, por distintos vínculos entre ellos, en una veintena de capítulos, como «Héroes callejeros», «Superhéroes con problemas», «Las chicas son guerreras» o el imprescindible apartado dedicado a los supervillanos.

Pardo y Monje recuerdan que, antes de la aparición de Supermán en 1938, algunos populares personajes de los cómics presentaban ya rasgos de superhombres, bien fuera por su valor, habilidad en la lucha o uso de tecnología avanzada a su época, como en los casos de Dick Tracy, Flash Gordon, The Phantom o El Príncipe Valiente.

En una entrevista con Efe, Tomás Pardo explica que estos primeros héroes «dieron pie al universo de personajes en mallas multicolores que han ido apareciendo desde finales de los años treinta hasta la actualidad», y así Batman bebe «de las novelas ‘pulp’ de La Sombra o Doc Savage».

El policía Dick Tracy es, además, uno de los casos en los que utilizaba tecnología avanzada a su época, como un reloj teléfono primero y un reloj televisor después, que han acabado siendo realidad y han llegado al gran público muchos años más tarde.

«No hay duda de que los guionistas de cómics se han anticipado en multitud de ocasiones a la ciencia y la tecnología», añade Pardo, que recuerda que Flash Gordon o Los 4 Fantásticos fueron pioneros en los viajes espaciales, o que Iron Man aplicó la nanotecnología a su armadura antes de la era de los microchips.

Los superhéroes y la ciencia han ido casi siempre de la mano y, entre las anécdotas que refleja el libro, figura que el físico sueco Jakob Berzelius bautizó un nuevo elemento químico aislado en 1829 como torio, de símbolo Th, en honor del dios de la mitología nórdica Thor, aunque eso fue mucho antes de la aparición del rubio personaje de la factoría Marvel.

Sigue leyendo

Ilusiones ópticas: Y sin embargo se mueve

imagen-en-movimiento1Internet está lleno de estas ilusiones falsas de movimiento, y esta es una de las mejores. Cualquier movimiento está totalmente en su cerebro, y ¡no en la imagen! ¿Funciona para usted?

Curiosidades sobre la vida y obra de Robin Williams

Falleció Robin Williams, quien ha sido y será uno de los grandes actores de la escena estadounidense.

imagesRobin Williams nació el 21 de julio de 1952 en Chicago, Illinois (Estados Unidos).

Era hijo de un ejecutivo de la industria del automóvil (Ford) y de la modelo Laurie Williams.

Se casó en tres oportunidades: la primera fue con la bailarina italiana Valerie Velardi (1978–1988), con quien tuvo a Zachary Pym Williams (1983); luego contrajo matrimonio con Marsha Garces, quien le dio dos hijos más: Zelda Rae Williams (1989) y Cody Alan (1991). Su última esposa fue Susan Schneider (2009-2014).

Se graduó de Ciencias Políticas en el Claremont Meris College, en el College of Marin y en la Julliard School. Luego estuvo en la prestigiosa Academia Julliard de Nueva York.

Sus primeros pasos en la actuación los dio actuando en la calle, mientras trabajaba en clubes nocturnos. Su primer gran papel lo interpretó en la serie de televisión Happy Days y su primer protagónico fue en Popeye.

Sigue leyendo