Por María del Carmen Vasallo
Este año ha sido otro período de intenso quehacer para los creadores cubanos tanto en la Isla como en escenarios extranjeros. Galerías, teatros, salas de cine y de conciertos, museos y otros espacios acogieron durante los últimos meses una diversa programación, a la vez nuestros artistas han merecido reconocimientos de disímiles partes del mundo.
La Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, festejó su medio siglo de existencia. En esa organización aún persisten huellas del quehacer de relevantes personalidades que marcaron con su impronta nuestra cultura; en ella siguen anidando los imaginarios y los sueños de quienes hoy crean en las diferentes manifestaciones del arte y la literatura. Según ha afirmado su actual presidente, el escritor y etnólogo Miguel Barnet, la UNEAC surgió, entre otros objetivos, para cohesionar a los escritores y artistas; promover sus obras; y establecer toda una programación intensa y extensa, con lo cual la vida cultural del país cambió profunda y esencialmente. Y esta ha seguido siendo la guía de la institución que mantiene su cohesión dentro de la diversidad de tendencias artísticas y generaciones de sus miembros.
Del mismo modo, las celebraciones por los 25 años de la Asociación Hermanos Saíz también acapararon titulares informativos durante 2011. La AHS, como se le conoce en Cuba, ha promovido el arte más experimental, con un gran atractivo y nivel de convocatoria entre los artistas y el público más joven.
Durante todo 2011 la cultura cubana también desarrolló diversas propuestas por el Año Internacional de los Afrodescendientes. Estas destacaron, sobre todo, la herencia africana en nuestra identidad y la Isla recibió la visita de personalidades del mundo artístico y cultural del llamado continente negro.
Como cada año, la XX Feria Internacional del Libro se ratificó como uno de los sucesos culturales más relevantes en el país. La Habana y otras ciudades del país recibieron sus propuestas del 10 de febrero al 6 de marzo. Ese encuentro estuvo dedicado a las culturas de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, ALBA. También homenajeó, este año, a los autores cubanos Jaime Sarusky, Premio Nacional de Literatura 2004, y Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006.