Archivo de la etiqueta: del

Mi ausencia en el C.C. Reflexiones de Fidel

Reflexiones de FidelConocía el informe del compañero Raúl al Sexto Congreso del Partido.

Me lo había mostrado varios días antes por su propia iniciativa, como hizo con muchos otros asuntos sin que yo lo solicitara, porque había delegado, como ya expliqué, todos mis cargos en el Partido y el Estado en la Proclama del 31 de julio de 2006.

Hacerlo era un deber que no vacilé un instante en cumplir.

Sabía que mi estado de salud era grave pero estaba tranquilo, la Revolución seguiría adelante; no era su momento más difícil después que la URSS y el Campo Socialista habían desaparecido. Bush estaba en el trono desde el 2001 y tenía designado un gobierno para Cuba pero una vez más, mercenarios y burgueses se quedaron con las maletas y baúles en su dorado exilio.

Los yankis, además de Cuba, tenían ahora otra Revolución en Venezuela. La estrecha cooperación entre ambos países pasará también a la historia de América como ejemplo del enorme potencial revolucionario de los pueblos con un mismo origen y una misma historia.

Entre los muchos puntos abordados en el proyecto de Informe al Sexto Congreso del Partido, uno de los que más me interesó fue el que se relaciona con el poder. Textualmente expresa: “…hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable limitar, a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. Ello es posible y necesario en las actuales circunstancias, bien distintas a las de las primeras décadas de la Revolución, aún no consolidada y por demás sometida a constantes amenazas y agresiones.”

Me agradó la idea. Era un tema sobre el que yo había meditado mucho. Acostumbrado desde los primeros años de la Revolución a leer todos los días los despachos de las agencias de noticias, conocía el desarrollo de los acontecimientos en nuestro mundo, aciertos y errores de los Partidos y los hombres. Abundan los ejemplos en los últimos 50 años.

Sigue leyendo

Zaida del Río: una mujer de otro mundo

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Por Luz Marina Fornieles

Zaida del Río, artista cubana de la plásticaHace apenas unos días, la artista cubana Zaida del Río celebró su cumpleaños, en plena faena creadora dentro y fuera del país.

Coincidiendo con su exposición personal de tema hindú abierta recién en La Habana, también por estas jornadas cuadros suyos, junto a los de su colega y coterráneo Ernesto García Peña, despiertan el interés de los amantes de las artes plásticas en Finlandia.

Como reconocimiento al quehacer artístico de Zayda, reproducimos entonces algunos fragmentos de una entrevista realizada hace un tiempo, a quien se considera una mujer de otro mundo.

La sorprendí en su faena preferida y habitual en una mañana soleada, y su trazo virtuoso me deslumbró.

Ponía tanta pasión en lo que hacía y había tanto de fantasía, autenticidad e imaginación, que tal parecía que el lienzo cobraría vida y saldría volando, como sus mujeres-pájaros.

¿Cómo presentarla en una sola palabra o frase?, me preguntaba yo, si ella encierra en sí misma a tantas personas. Dibujante, pintora, ceramista, grabadora, decoradora, litógrafa y poeta, a la artista plástica cubana Zaida del Río no se le puede encasillar en una sola faceta.

P: Le interesa trascender en el tiempo, ¿cómo quiere que la recuerden?

—No me importa mucho trascender. Lo que tiene que suceder, sucederá. En tiempos futuros se harán películas sobre mí: Soy una personalidad interesante, fuera de lo común. He tenido pasiones, amores, equivocaciones… Yo vengo desde atrás, de otros mundos.

Pero, en realidad, no me importa trascender o no. Lo que sí me importa es el presente.

P: De su apego al dibujo…, ¿qué puede decirnos?

—Parece ser un problema psíquico. A mí me gusta mucho pintar. Mi mundo es de muchos detalles… a veces me gustaría ser más suelta, como otros de mis colegas contemporáneos; mas ciertamente tengo un amor por la definición y por la línea. Siempre el dibujo está presente.

P: Otra constante de sus creaciones ha sido la figura humana…

—Así es, y como he declarado muchas veces casi siempre me pinto a mí misma, porque parto de mis vivencias personales; sin embargo, también mi espacio creativo ha involucrado la naturaleza, el monte, la mitología afrocubana, las flores, las palmas, los flamboyanes y los animales…

Sigue leyendo

23 de Abril: Día Mundial del Idioma Español

Miguel de Cervantes y SaavedraEl 23 de abril de 1616 está registrado en la historia universal como una jornada trágica. Coincidentemente ese día murieron en distintos lugares del planeta tres grandes hombres de la literatura: el inglés William Shakespeare, el español Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.

Como homenaje póstumo a esos célebres escritores, en 1995 la Conferencia General de la UNESCO eligió al 23 de abril como Día Internacional del Libro, «considerando que ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de concentración y divulgación del conocimiento humano y el medio más eficaz para conservarlo.»

Sin embargo, los hispanohablantes adoptamos también esa fecha para celebrar el Día Mundial del Idioma Español, teniendo en cuenta que esa magna obra que es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, constituye en sí misma un gran reservorio idiomático capaz de complacer los gustos más exigentes.

Se impone, pues, hoy y siempre, redoblar los esfuerzos en el cuidado del español, inigualable tesoro de nuestra identidad.

¿Por qué el Día del Libro Cubano?

Por Marta Rojas

El 31 de marzo de 1959 el Gobierno Revolucionario dictó el decreto para la creación de la Imprenta Nacional de Cuba. La fecha indicada se adoptó posteriormente como el Día del Libro Cubano. Fue, sin duda, uno de los acontecimientos culturales más grandes de cuantos ocurrieron en ese primer año de la Revolución.

Día del Libro Cubano

De tal manera se respondía a un acto de rechazo a la cultura y la información veraz al pueblo que había caracterizado la vida espiritual del régimen derrocado.

Los dueños de los más importantes periódicos, magnates capitalistas comprometidos con la tiranía, de una u otra forma, en su inmensa mayoría, e incrédulos en cuanto a la voluntad política de la Revolución apoyada por el pueblo y liderada por Fidel Castro, se marcharon del país. Fue una estampida. Estaban persuadidos de que el gobierno de los Estados Unidos restauraría, a más tardar en un año, la república mediatizada, y con ello las prebendas que los favorecieron. La voz popular decía que con la huida de los dueños del Diario de la Marina se había acabado un mal que había durado cien años. Aquel diario —el pueblo lo sabía— había festejado a finales del siglo anterior la muerte en combate de Antonio Maceo.

Sigue leyendo

Parte de Cuba podría quedar anegada para el 2050

La Habana, 19 mar (PL).— Un seis por ciento del territorio cubano podría quedar anegado por las aguas marinas en el 2050 por el ascenso del nivel del mar, según el ingeniero Miguel Cabrera, del Instituto de Geología y Paleontología de Cuba.

La Habana, Cuba

Este posible impacto en el país, basado en estimaciones, incluye los cayos y las partes bajas de la isla grande, declaró el especialista a Prensa Latina en el marco de la III Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias 2009.

El aumento del nivel del mar causará daños significativos, porque la población cubana y los recursos de interés económico se encuentran cerca de las áreas costeras, declaró el especialista en geología marina.

Sigue leyendo

Oferta cultural de El Mejunje en la Feria del Libro

Por Eduardo Luis Martín Logo de Feria del Libro

Durante la Feria Internacional del Libro en Villa Clara, del 26 de febrero al primero de marzo, el centro de promoción cultural El Mejunje ofrecerá Las tardes del sijú cabezón, basada en la cultura popular.

En el aniversario 40 de la revista Signos, que fundara el escritor y folclorista Samuel Feijoo, se rinde homenaje a la publicación caracterizada por su apego a la décima guajira, cuentos y refranes que recogen la sabiduría de los hombres del campo y otras manifestaciones populares.

Mañana jueves 26 se hará alusión a los oficios con la presentación del libro La calle de los oficios, del poeta y escritor Yamil Díaz, y la sección del Cuero Literario tendrá la puesta en escena de la obra Wampampiro Timbereta, a cargo del grupo teatral Mejunje y la actuación de trovadores.

Sigue leyendo

Los muchos nombres del poncho

poncho calamacoUna prenda muy práctica ideada por los antiguos habitantes de Latinoamérica y parte del Caribe, y cuyo uso sigue sin trazas de desaparecer precisamente por lo cómodo, abrigador y elegante, es el poncho.

Básicamente es una pieza rectangular hecha con lana de oveja, llama, alpaca o vicuña, con una abertura en el centro, por donde se introduce la cabeza.

Hay diversidad de diseños y colores, que varían con la región y los gustos personales, por lo que pueden ser lisos, con franjas, trabajados, más o menos largos, pero todos, eso sí (exceptuando los industriales) deben ser tejidos a telar para no romper su autenticidad.


Sigue leyendo

1, 2 y 3… que paso más chévere

Al igual que el estribillo de la popular canción cubana que sirve de titulo a este trabajo, la Feria Internacional del Libro de La Habana devora su tiempo entre el ir y venir de miles de cubanos que reclaman para sí los títulos de su preferencia.

Fortaleza de La Cabaña, Feria del Internacional del Libro de La Habana

Ubicada al otro lado de la bahía, la vetusta fortaleza de La Cabaña es un enjambre de lectores que tratan de localizar en cada punto el libro que deberá engrosar su biblioteca particular, engrandecida en los últimos años a pesar del bloqueo yanqui y de otras tropelías del imperio contra Cuba.

Mientras, autores llegados de diversas regiones presentan sus textos y compulsan a sus potenciales lectores a buscar en sus páginas temas e historias de interés.

Sigue leyendo

Humor en el Día del Amor

Caricatura de Pedro Méndez

Cuba abre puertas al mundo cultural en XVIII Feria del Libro

logo de la feriaLa Habana, 12 feb (AIN).— Como espacio cultural que se consolida en el mapa de Iberoamérica, la Feria Internacional del Libro de Cuba abre hoy sus puertas oficialmente con medio centenar de intelectuales del orbe invitados.

Entre ese grupo de amantes del libro y la lectura, se encuentran intelectuales de Chile, país invitado de honor.

Esta decimoctava edición en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña cuenta con más de 260 editoriales representadas, y se destacan Chile (con 46), España, México y Perú, con la mayor presencia dentro del habla hispana.

Del programa literario, académico y profesional de la cita, y en general, sobresalen las más de 300 actividades previstas, que incluyen no sólo eventos, seminarios y presentaciones de títulos, sino también conciertos y muestras fotográficas y de la plástica, hasta el domingo 22.
Sigue leyendo