Archivo de la etiqueta: diccionario

Las primeras palabras latinoamericanas que entraron al diccionario de la Real Academia Española (RAE)

Por Leire Ventas

El Diccionario de autoridades fue el fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE).

El Diccionario de autoridades fue el fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE).

«Limpia, fija y da esplendor». Con ese lema que parece hoy más propio de un detergente, nació en 1713 la Real Academia Española (RAE).

Y una de sus primeras tareas fue crear un diccionario de la lengua española, un documento que iría luego actualizando y que hoy se sigue utilizando como guía para el buen uso del idioma.

Como institución dedicada a la regularización lingüística de todo el mundo hispanohablante, la RAE incluyó en el repertorio voces procedentes de todos los territorios en los que se hablaba el castellano.

¿Pero cuáles fueron las primeras palabras de América Latina que entraron en él?
Para responder a esa pregunta BBC Mundo se sumergió en el Diccionario de autoridades, publicado entre 1726 y 1739, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Sigue leyendo

Más americanismos para el nuevo diccionario de la lengua española

1405113178diccionario_real_academiaLa 23 edición del Diccionario de la lengua española que comenzará a circular el próximo 21 de octubre contará con 19 000 americanismos, informó la Real Academia Española (RAE).

En total el diccionario recogerá cerca de 200 000 acepciones, incluyendo 19 000 americanismos y alrededor de 6000 artículos nuevos.

La aparición, entre 2009 y 2011, de un importante grupo de obras académicas (Nueva gramática de la lengua española, Ortografía de la lengua española y Diccionario de americanismos) ha hecho necesario el desarrollo de trabajos de armonización entre los contenidos de estas obras y el Diccionario.

Entre la lista de nuevos artículos figuran términos como “dron”, “bótox”, “jonrón” y voces típicas de algunos países como “identikit”.

También se incluirán términos relacionados con internet como “hipervínculo”. Y otras palabras como “bloguero” y “tuitear”, que ya se habían admitido en la actualización de la versión en línea del diccionario.

El volumen tendrá 2400 páginas en un solo tomo y también se publicará una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas. Este diccionario constituye el colofón de las conmemoraciones del III Centenario de la institución y fruto de la colaboración de las 22 corporaciones de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Desde su entrega a la editorial, el pasado 14 de marzo, se realiza el proceso de revisión y corrección de pruebas y se espera hacer la maquetación en agosto para entrar inmediatamente en imprenta, según la información de la RAE.

(Fuente: Radio Cubana)

Crean un diccionario del Mundial de Fútbol 2014 para móviles y ordenadores

Agencia EFE

Investigadores brasileños desarrollan una aplicación para móviles y ordenadores en la cual se pueden consultar conceptos relacionados con el fútbol, el funcionamiento del Mundial Brasil 2014 y el turismo en general, y que está disponible en portugués, español e inglés.

images1El diccionario, desarrollado por investigadores de la Universidad Federal de Juiz de Fora, cuenta con la particularidad de que los significados de las palabras se definen en relación con el contexto, con lo que muestra los puntos de vista de los diversos elementos y actores que participan en él, y los usuarios pueden realizar búsquedas por frases, informó hoy el portal del Gobierno brasileño con informaciones sobre el Mundial.

Si un turista extranjero lee en portugués: Alemanha chega à semifinal (‘Alemania llega a la semifinal’, en español) y quiere conocer el significado del texto, el diccionario explica el matiz del verbo en el contexto futbolístico.

Cada explicación cuenta con ilustraciones, vídeos o fotos, así como con enlaces externos que ayudan a completar la comprensión de los conceptos consultados.

El acceso a esta herramienta se puede hacer a través de internet y no resulta necesaria la descarga en tiendas virtuales.

«En el móvil es posible guardar la dirección en la pantalla principal y, de este modo, funciona como si fuese una aplicación», explicó Tiago Torrent, uno de los coordinadores del proyecto, citado en el portal gubernamental.

Para la creación del banco de datos de textos e imágenes empleados en esta aplicación se hizo un extenso análisis de la información de sitios gubernamentales ligados al turismo y al Mundial, y se estableció una colaboración con la FIFA.

(Fuente: Fundéu)

Sobre el uso inadecuado de la palabra virtual

Por Ricardo Soca

virtual.
(Del lat. virtus, fuerza, virtud).
1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. adj. Implícito, tácito.
3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.

imagesEl Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) presenta la definición mostrada más arriba de la palabra virtual, que viene haciendo una carrera tan exitosa desde la explosión del auge de las computadoras y de la internet.

El vocablo fue adoptado en el terreno de la informática pensando en su primera acepción y también en la tercera, usada en la Física, más precisamente en la Óptica, para referirse a algo «que tiene existencia aparente y no real» y en la Mecánica para definir el concepto de «velocidad virtual».

En las lentes convergentes, por ejemplo, los rayos provenientes de un objeto cualquiera convergen hacia un punto en el cual se forma una imagen de ese objeto. Es el principio utilizado en las cámaras fotográficas, en las cuales los rayos provenientes del objeto fotografiado convergen y forman una imagen real e invertida de ese objeto sobre la superficie sensible.

En el caso de las lentes divergentes esto no ocurre, los rayos divergen y no se forma ninguna imagen real. Sin embargo, los ópticos encontraron conveniente para algunos de sus cálculos considerar la idea de que a partir de que a partir de un determinado punto, las prolongaciones de los rayos divergentes convergen hacia un punto anterior al lente, donde se formaría una imagen que no existe más que en el cálculo matemático, una imagen virtual.

En la analogía creada en el mundo de las computadoras, cuando se habla de una «reunión» de personas que se encuentran en lugares distantes, pero que se comunican entre sí mediante cámaras de televisión, parece adecuado que se hable de reunión virtual. Y cuando queremos referirnos a uno de esos sitios de la internet en los que se ofrecen mercaderías que podemos adquirir sin levantarnos de nuestra silla, enviando por la computadora el número de nuestra tarjeta de crédito, parece perfectamente correcto que se hable de tienda virtual.

Sigue leyendo

Nuevo diccionario de español, listo en el 2014

Reunión de miembros de las academias de la lengua española

El nuevo diccionario de español estará listo en el 2014 y será «lo más copioso posible», ha anunciado el director de la Real Academia Española y presidente de la asociación que engloba a todas las academias de español, José Ramón Blecua.

Los directores y presidentes de las veintidós academias de la lengua española de España, América y Filipinas han iniciado hoy en Burgos una reunión plenaria de tres días en la que fijarán sus objetivos y principales actividades hasta 2014.

Blecua ha explicado a los periodistas en la inauguración del encuentro que el diccionario será un trabajo en común que se hará gracias a la solidaridad de todas las academias de la lengua española.

También ha recordado que el diccionario de español se lleva actualizando 300 años, lo que a su juicio le hace único en el mundo.

El director de la Academia española ha destacado la coincidencia del periodo de trabajo actual con el tercer centenario de esta institución, que nació en 1713 en Madrid por iniciativa de Felipe V.

Durante la reunión plenaria que ha comenzado hoy, los académicos han realizado un examen de los materiales fundamentales para la enseñanza del español a los niños.

Para ello, han repasado el temario y las obras básicas para esa enseñanza en materias como la gramática, la ortografía y un diccionario práctico.

Blecua ha insistido también en la importancia de la investigación, «que debe ser un complemento imprescindible sin el que no se puede entender la enseñanza del idioma».

En este sentido, ha considerado «fundamental» contar con los «nuevos medios electrónicos» como herramientas para la difusión y la investigación.

Ha puesto como ejemplos de la importancia de utilizar los medios tecnológicos el hecho de que el nuevo Diccionario histórico solo estará presente en internet y el portal de la lengua española que, según ha dicho, se ha convertido en un lugar habitual de encuentro de investigadores y de personas que simplemente quieren resolver dudas sobre usos de la lengua, lo que supone que esté recibiendo aproximadamente un millón de visitas diarias.

Blecua ha adelantado que durante los próximos días se tratarán en el encuentro los dos próximos grandes encuentros relacionados con el español, ambos a celebrar en Panamá.

Se trata del congreso de la asociación de la lengua española de Panamá, que se celebrará en noviembre de este año, y el congreso internacional de la lengua española, que tendrá lugar en el 2013.

Lanzará la Real Academia Española una web para acoger todas sus obras y registros

Por Eva del Amo

logo de la RAELa Real Academia Española (RAE) lanzará, a principios de 2011, una web elaborada conjuntamente por las 22 Academias de la Lengua Española. Este portal permitirá consultar todas las obras y la información disponible sobre el idioma o sus vocablos, dentro de una iniciativa que se considera un paso más en la globalización del español.

La RAE ha anunciado que está preparando una web en la que tendrán cabida todos los diccionarios y recursos de la Academia. Estará elaborada por las 22 Academias de la Lengua Española y entrará en funcionamiento a principios de 2011. El director de la RAE, Víctor García de la Concha, que ha calificado el portal de “riqueza monumental”, señala que esta iniciativa se enmarca en la necesidad que tiene la institución de acercarse a las nuevas tecnologías y abrir nuevas vías de comunicación e información.

Entre las obras que podrán consultarse estará el Diccionario Panhispánico de Dudas, el nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española o la Nueva Gramática Española, y así ofrecerá información de los casi 600 millones de registros léxicos de la RAE. El presupuesto del portal es de 500 000 euros, aportados por Telefónica, y en él se podrá consultar toda la información que posee la RAE sobre cada término.

En los últimos años las obras conjuntas entre la RAE y las Academias de la Lengua se han multiplicado. Hace algún tiempo la RAE se centraba solo en el español hablado en España, pero desde hace algunos años ha emprendido un proceso de apertura para hacer de este idioma una lengua global, ya que lo hablan 450 millones de personas en los cinco continentes. Así, la RAE ha decidido suspender distintos regionalismos y localismos del español ibérico, que pasarán a engrosar el Diccionario Histórico de la Lengua Española, y añadir más vocablos empleados en América.

Diccionario de Americanismos

En esta línea, el director de la RAE y los directores y presidentes de las 22 Academias de la Lengua Española han presentado el Diccionario de Americanismos, editado por Santillana y coordinado por Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Sigue leyendo

Venezuela: publican el primer diccionario yanomami-español

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Niños yanomamisLingüistas y antropólogos publicaron en Venezuela el primer diccionario bilingüe yanomami-español, con informaciones complementarias sobre botánica y diversas ramas de la zoología en el idioma de esa comunidad indígena.

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Los investigadores Marie Claude Mattei y Jacinto Serowe son los autores del texto La lengua y cultura yanomami, el cual aborda áreas lingüísticas y antropológicas de ese grupo poblacional, distribuido por los estados venezolanos de Amazonas y Bolívar, y el brasileño de Roraima.

Mattei refiere que con la obra quisieron dejar un manual de referencia sobre la cultura, el idioma y las características de la región donde habitan, para facilitar la enseñanza en las escuelas de esa comunidad indígena y el trabajo investigativo.

Además, el libro difunde detalles de la vida de ese grupo poblacional al incluir informaciones sobre sus actividades de subsistencia, rituales, mitos y creencias, sus desplazamientos y relaciones con la flora y fauna local.

Los yanomamis son una etnia caracterizada por su solidaridad y respeto a la naturaleza, compuesta por unas 20 mil personas que viven en la selva tropical, fundamentalmente en las cuencas del río Malaca, afluentes del Orinoco y la Sierra Parima.

(Fuente: Prensa Latina)



Hermosa e interesante obra

Por Matilde Salas Servando

portada de libro de FidelRecientemente se presentó en el tradicional Sábado del Libro, del Palacio del Segundo Cabo, en La Habana Vieja, el volumen titulado: Diccionario de pensamientos de Fidel Castro, en ocasión de celebrarse el 13 de agosto su cumpleaños ochenta y tres.

Este volumen, considerado como una obra de consulta obligada para quienes deseen conocer detalles sobre el pensamiento abarcador del Comandante en Jefe Fidel Castro, fue preparado por el licenciado Salomón Susi Sarfati, quien recogió más de 1 900 aforismos, ordenados alfabéticamente para facilitar la localización de la palabra oportuna, que en cada caso está relacionada con temas sobre la vida social, económica y política, que aparecen muy bien identificados, en unas trescientas cuarenta páginas.

Según se expresa en el prólogo, del profesor Justo Chávez Rodríguez, este libro “resulta una obra hermosa e interesante, que revela la profundidad y la modernidad del pensamiento del Comandante en Jefe”, y añade: “Esta obra será útil para todos los que se afanen por formarse una cultura general integral, que resulta un imperativo de nuestro tiempo”.

Sigue leyendo

Las palabras de otras lenguas

Por María Ángeles Sastre

diccionarioLos hablantes de todas las lenguas del mundo toman de otras lenguas palabras o expresiones que no tienen en la suya para designar objetos y acciones que han incorporado a su forma de vida y a su concepción del mundo. Esto se conoce como extranjerismo o, más técnicamente, como préstamo léxico. Existen, al menos, dos formas de integrar en la lengua los préstamos: a) sin alteración de ningún tipo; y b) adaptándolos en mayor o menor grado a la estructura de la lengua receptora.

En el primer caso se acepta el término extranjero con fidelidad a su forma original. En español lo normal es escribirlo en letra cursiva (también conocida como itálica o bastardilla).

Tal vez alguno de ustedes, al consultar el Diccionario académico, se haya sorprendido por encontrar algunos términos en cursiva. La RAE, en el Diccionario de la lengua española (22ª edición), dentro del apartado “Advertencias para el uso del diccionario”, advierte que los extranjerismos figuran en letra cursiva «cuando su representación gráfica o su pronunciación son ajenas a las convenciones de nuestra lengua».

Sigue leyendo

El nuevo Diccionario de Americanismos, novedad del Congreso de la Lengua

llegada de Colón a AméricaLa presentación del Diccionario académico de americanismos, que contará con unas 100 000 entradas, y de la nueva Ortografía, que no modificará las normas vigentes, pero las presentará de otra forma y aclarará algunas dudas, serán dos de las grandes novedades del V Congreso Internacional de la Lengua. 

Este Congreso se celebrará en Valparaíso (Chile) del 2 al 5 de marzo de 2010 y fue presentado hoy en el Palacio de la Moncloa por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en un acto en el que también intervinieron el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia. 

La cita mundial de Valparaíso tendrá lugar tan sólo tres meses después de que el 10 de diciembre de 2009 se presente en España la Nueva Gramática de la Lengua Española, que durante once años han preparado las veintidós Academias de la Lengua, y que, por primera vez, reflejará el español total, el que une a los hispanohablantes y también el que los diferencia. 

Sigue leyendo