Archivo de la etiqueta: ébola

Destacan papel de Cuba frente al Ébola

aae680bae8c1d70e6dcd0298fa86341f_LEl presidente de la Comisión Económica para África, Carlos Lopes, resaltó el trabajo de los médicos cubanos como vanguardias en el enfrentamiento a la epidemia de ébola en ese continente.

Durante una reunión para presentar los resultados de un estudio de esa organización adscrita a Naciones Unidas sobre el impacto socioeconómico del ébola en África, las delegaciones de Liberia y Sierra Leona también agradecieron a Cuba, señalan fuentes diplomáticas.

El estudio de la Comisión Económica para África refleja el fuerte impacto de la actual epidemia de ébola en las economías de los países afectados y el terrible impacto en el orden social.

Señala la investigación que la paralización total del proceso docente a todos los niveles, la histeria en la población, el temor a recibir asistencia médica y la estigmatización por parte del resto de los países africanos, cuya tendencia es al aislamiento, figuran entre los problemas más graves identificados.

Además, alerta sobre la falta de preparación y educación de la población para incentivar acciones de carácter preventivo y de higiene en sentido general.

También apunta a la necesidad de personal entrenado y especializado que contribuya a tales fines.

Sigue leyendo

De frente al ébola

El galeno villaclareño Rafael Corona Pérez integró la avanzada de tres expertos cubanos que arribó a Sierra Leona para mitigar el dolor humano. Hombres de corazones sin fronteras que, a pesar de los riesgos, cumplen su misión…

Por Ricardo R. González

DSC00863Freetown, la capital de Sierra Leona, resultaba un punto distante e incógnito para el galeno villaclareño Rafael Corona Pérez. Una huelga en los aeropuertos galos hizo que la travesía fuera más larga, por lo que el camino impuso pasar por España, hacer otra escala en Marruecos, hasta llegar al destino africano.

Para él no constituía la primera experiencia riesgosa, mas la situación en torno al ébola aparecía como el gran reto de una nueva experiencia sin antecedentes en la práctica.

Así iniciaba la historia de tres cubanos que integraron la avanzada del grupo: un espirituano radicado en La Habana, un guantanamero y un villaclareño, que partieron el pasado 19 de septiembre y llegaron en la mañana del día 21.

Corona ok«El resto de la brigada —precisa Corona— arribó el 2 de octubre, luego de una preparación previa que recibimos en Cuba, guiada por la dirección de la Unidad Central de Colaboración Médica en estrecha cooperación con el Instituto de Medicina Tropical (IPK), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)».

Como deportistas que van en busca de una medalla de oro en favor de la humanidad inició el entrenamiento intensivo. El uso del traje de protección, la organización del trabajo, la seguridad y la bioseguridad del personal,según el programa trazado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituían el ABC inviolable en cada jornada.

Pero el día a día trajo la fotografía real. «Fue muy impresionante ver a los pobladores sin una verdadera percepción de riesgo, a pesar de que llegamos en pleno toque de queda decretado del 19 al 21 de septiembre. Las costumbres y hábitos, totalmente incorrectos, favorecen mucho el contagio y la propagación de la terrible enfermedad», relata el doctor Corona vía correo electrónico.

Sigue leyendo

La epidemia de Ébola

El virus de la enfermedad conocida como Ébola fue descubierto en 1976 en el norte de Zaire, cerca de un río que lleva ese nombre…

thumbnail-Virus-del-ebolaEn aquel momento la epidemia mató 280 personas y luego desapareció. Al parecer, ciertos murciélagos son portadores sanos de esta enfermedad y pueden contaminar tanto a cierto tipo de monos como a los hombres. La transmisión también puede producirse entre portadores humanos a través de la sangre, de la leche materna, de las heces fecales o del vómito e incluso al entrar en contacto con la saliva de un enfermo en estado avanzado. No parece hasta ahora que esta enfermedad pueda transmitirse por vía aérea.

La mortalidad entre los enfermos de ébola es sólo de un 20%. Pero puede dispararse hasta el 90% si los pacientes no reciben una rehidratación correcta o no reciben las transfusiones necesarias, como generalmente sucede en Guinea, Liberia y Sierra Leona. De ahí la importancia de la ayuda que pueden aportar las ONGs, como Médicos Sin Fronteras, o Estados como Cuba.

En los años 1980, el régimen del apartheid entonces imperante en Sudáfrica encargó al doctor Wouter Basson la realización de investigaciones sobre una serie de gérmenes patógenos que al parecer podían ser modificados para que sólo mataran personas de piel negra (Project Coast). Entre esos gérmenes se hallaba el virus del ébola.

Sigue leyendo

La enfermedad que mató a más gente que la Primera Guerra Mundial

La gripe española mató a tres veces más personas que los 17 millones muertos en la Primera Guerra Mundial.

La gripe española mató a tres veces más personas que los 17 millones muertos en la Primera Guerra Mundial.

Cuando finalizaba la Primera Guerra Mundial una enfermedad mortal asoló al mundo y mató a lo que se calcula fueron 50 millones de personas. El horror causado hizo al mundo consciente de la necesidad de acciones colectivas contra las enfermedades infecciosas, argumenta Christian Tams, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Glasgow.

El Día del Armisticio de la Primera Guerra Mundial, en 1918, el mundo ya estaba combatiendo otra batalla. Había estallado la gripe española, una pandemia que al final mató a casi tres veces más personas que los 17 millones de soldados y civiles que fallecieron durante la llamada Gran Guerra.

Las enfermedades más peligrosas suelen ser motivo de titulares cuando existe el riesgo de una pandemia, como el actual brote de ébola. Cuando no es así, por lo general se les ignora a pesar de que cada año estas matan a más gente que las guerras y los conflictos militares.

En 1918 el mundo enfrentó una pandemia. En unos meses la gripe española mató a más gente que cualquier otra patología que se había registrado en la historia. Azotó rápidamente y fue indiscriminada. En solo un año la expectativa de vida en los Estados Unidos se redujo 12 años, según los Archivos Nacionales de EE.UU.

En muchos países los servicios de salud pública respondieron y las sociedades, acostumbradas a las restricciones de los tiempos de guerra, soportaron cuarentenas y otras medidas con resiliencia. Pero el despliegue masivo de tropas y el incremento en los viajes globales significaron que ninguna nación podía combatir sola a la gripe española.

Sigue leyendo

Humanos

Por Cristina Cañizares

“El color de la piel no marca la diferencia. Lo que es bueno y justo para uno es bueno y justo para otro, y el Gran Espíritu hizo que todos los hombres fuéramos hermanos. Yo tengo la piel roja, pero mi abuelo era un hombre blanco. ¿Qué importa? No es el color de la piel lo que me hace bueno o malo” .
White Shield, Jefe arikara, de Native American Wisdom

humanosMe pregunto qué es lo que nos ha pasado. ¿Dónde se encuentra el ser humano en este momento, el que coexiste justamente?.

Rodeada en este momento de palabras y opiniones destructivas, despiadadas, y de cobardía, seguimos sintiéndonos superiores (superiores?) cuando miramos a los más vulnerables. A nuestros hermanos. Son más de 8.000 casos y casi 4.000 muertes a causa del ébola. Han muerto muchas personas. ¿Llegamos a sentir algo al saber que había africanos infectados por el virus desde el mes de julio y que estaban muriendo? ¿Hicimos algo?, ¿Un llamamiento?, ¿Difundir la noticia? ¿Cooperar?. La respuesta de la mayoría de nosotros es que no hicimos nada. Entonces, ¿En qué momento empezó la noticia a interesarnos?.

En este planeta hay personas mágicas que pasan por lugares y dejan huella. Personas que pensaban en África antes del ébola y que para ellos merecía su dedicación, su atención, su amor, su compasión. Que han dedicado años y años con la intención de proveer y mejorar las condiciones de vida en lugares donde la mayoría de nosotros no seríamos capaces de vivir ni un solo día.
En cambio, desde nuestras casas, desde el poder que nosotros mismos nos hemos otorgado, somos capaces de juzgar actos llenos de coraje y lo hacemos desde el oportunismo, pensando tan sólo en esta dramática situación cuando nos ha llegado a afectar directamente, sin tener en cuenta este continente olvidado en el cual, a mediados del siglo XV, los primeros europeos comenzaron a esclavizar a sus habitantes teniendo unas repercusiones negativas en su desarrollo y crecimiento. La labor del cooperante está llena de dignidad, humanismo y valentía. Entregan parte de su vida con la intención de erradicar el empobrecimiento, el cual, podemos relacionarlo con el enriquecimiento que hemos generado en nuestra parte (parte?) del mundo.

Sigue leyendo

Vacuna contra el ébola será probada en humanos

ebola_medicina_experimetalWashington, 4 sep.— Una vacuna experimental contra el ébola, desarrollada por la empresa estadounidense Johnson & Johnson, será probada en humanos a inicios del próximo año, se informó hoy aquí.

Los ensayos estaban previstos para finales de 2015 o principios de 2016, pero ante la situación que presenta la enfermedad, con más de 3500 casos notificados y unas 1900 muertes en África occidental, la compañía decidió adelantar el proceso.

Sin embargo, el científico Paul Stoffels precisó que aún no se ha decidido dónde se llevarán a cabo las investigaciones o cuántas personas participarán en ellas.

Hace unos pocos días, otros dos laboratorios, GlaxoSmithKline y Newlink Genetics, anunciaron también la decisión de comenzar los ensayos en humanos con sus respectivas vacunas a partir de este otoño.

Este jueves empezó en Ginebra, Suiza, una reunión de dos días, en la que científicos, investigadores en farmacéutica, especialistas en requerimientos clínicos, en cuestiones de ética, legales y de regulación debaten sobre posibles tratamientos y vacunas experimentales contra el ébola.

Sigue leyendo

¿Por qué es tan peligroso el ébola?

140818042135_sp_ebola_624x351_afp_nocreditEl brote de ébola en el África occidental es el más mortífero de la historia.

Más de mil personas han muerto en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria desde que fue detectado en febrero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia internacional. Además, considera que las cifras del ébola estaban siendo ampliamente subestimadas.

A continuación, BBC Mundo le explica algunas de las razones por las que el virus del Ébola es tan peligroso.

¿Qué es el ébola?

El ébola es una enfermedad viral cuyos síntomas iniciales incluyen una fiebre repentina, mucha debilidad y dolor muscular y de garganta, según la OMS.

Pero eso es solo el principio. Después vienen los vómitos, la diarrea y en muchos casos hemorragias tanto internas como externas.

Sigue leyendo

El factor miedo: ¿por qué le tememos tanto al ébola?

Por Seth Berkley

ebolaEl actual brote de ébola en África está en los titulares de noticias en muchas partes del mundo. Pero, ¿cuál es la razón para que, entre tantas enfermedades mortales, sea específicamente el ébola el que produce tanto miedo? Esa es la pregunta a la que responde en este artículo para la BBC el doctor Seth Berkley, director ejecutivo de la Alianza GAVI, una asociación dedicada a mejorar el acceso a inmunización en los países pobres.

Al principio, los síntomas no son extraños, se parecen a los de la gripe: fiebre baja y dolores en los músculos y las articulaciones.

Pero en cuestión de días puede tornarse rápidamente en algo más exótico y alarmante: vómito con diarrea, seguido por sangrado en las encías, nariz y el tracto gastrointestinal.

La muerte llega ya sea por fallo de órganos vitales o presión arterial baja por extrema pérdida de fluidos.

Estas descripciones tan aterradoras han estado presentes en los medios de comunicación últimamente.

Sin embargo, en este caso no estoy hablando de ébola sino del síndrome de choque por dengue, una forma extrema de la fiebre del dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que casi nunca está en las noticias.

El ébola es sin duda una dolencia verdaderamente horrible, pero hay muchas otras malas que matan a más gente.

Entonces, ¿por qué es que el ébola llega a los titulares y las otras no?

Sigue leyendo